Herramientas Metodológicas Para Aprender Ciencias Naturales

2y ago
149 Views
2 Downloads
1.16 MB
22 Pages
Last View : 5d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Mara Blakely
Transcription

Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturalesDiego PetrucciEP, FCE, UNLP – CeFIEC, FCEN, UBA, dpetrucci@exactas.unlp.edu.arRESUMENEn este trabajo se presentan algunas herramientas metodológicas propias de lainvestigación científica y se profundiza sobre aquellas que resultan útiles para enseñary aprender ciencias naturales. Está dirigido a docentes de todos los niveles.Inicialmente se propone también una introducción a la metodología científicaconcebida como un proceso abierto. Se critica la visión tradicional que considera laexistencia de «un» método como receta de pasos a seguir. Se concibe a la docenciacomo práctica profesional. La perspectiva asumida es que se enseña para comprender,participar y reflexionar. La visión y la propuesta se enmarca en un contexto global derechazo hacia las ciencias naturales, que se vincula con las imágenes habituales deciencia y de científico. Aprender ciencias se concibe como construir nuevas visionessobre el mundo natural. Luego se presentan las herramientas: teoría y observación;objeto de estudio; sistemas; lenguaje; lenguaje matemático; modelo y otras. En estaspresentaciones se discuten los aspectos didácticos implicados. Hacia el final seprofundiza la argumentación didáctica, se argumenta por qué esta propuesta favoreceel aprendizaje de ciencias naturales, se presenta una propuesta de actividad paraintroducirlas y se aborda la evaluación de las herramientas. Entre las conclusiones, seseñala que las herramientas metodológicas son contenidos transversales quefavorecen el aprendizaje y propugnan una visión de las ciencias como procesos yproductos de la actividad humana. Cabe aclarar que nos referiremos a todas lasciencias naturales, si bien por una cuestión de formación del autor, los ejemplos másabundantes provendrán de la física.Palabras clave: metodología científica, aprendizaje de ciencias, didáctica de lasciencias naturales, investigación en ciencias naturales.Metodologic tools for learning natural sciencesABSTRACTIn this paper we present some methodological tools specific to scientific research andelaborates on those that are useful for teaching and learning Science. It is aimed atteachers of all levels. Initially proposes also an introduction to scientific methodologyconceived as an open process. It criticizes the traditional view that considers theexistence of "a" method as prescript steps. It conceives the teaching as a professionalpractice. The perspective assumed is taught to understand, participate and reflect. Thevision and the proposal is part of a global context of rejection of Science, which islinked with the common image of science and scientists. Learning science is seen asbuilding new visions of the natural world. Then we present the tools: theory andobservation object of study; systems, language, mathematical language; model andothers. These presentations discuss educational aspects involved. Towards the end isdeepened the educational argumentation, it is argued why this perspective promoteslearning of Science, a proposal is presented to introduce activity and addresses theassessment tools. Among the concussions, it is noted that the methodological tools areRevista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 1—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.transversal contents that promote learning and advocate a vision of science as aprocess and product of human activity. Worth noting that we will refer to all naturalsciences, but as a matter of formation of the author, the most abundant examplescome from physics.Keywords: scientific methodology, science learning, science education, scienceresearch.INTRODUCCIÓNEn este artículo se argumenta por qué hacer explícitas y usar herramientasmetodológicas (en adelante HM) propias de la investigación científica favorece el aprendizajede ciencias naturales (astronomía, biología, física, geología y química). Se presentainicialmente una visión actualizada sobre metodología científica y se argumenta contra lavisión tradicional que considera la existencia de «un» método como receta de pasos a seguir.La metodología científica es concebida como un proceso abierto, cuyas fases se determinan enfunción de las problemáticas a investigar, los objetivos del estudio, el contexto histórico y losintereses de la comunidad (Petrucci y Bergero, 2010).Este trabajo fue elaborado para contribuir a la labor de los docentes de todoslos niveles que enseñan ciencias naturales o sus disciplinas. Fue estructurado como un soporteteórico útil para la toma de decisiones al planificar, ejecutar y evaluar la tarea docente y parafavorecer una revisión crítica de las propias prácticas educativas. Se concibe a la docenciacomo una práctica profesional, en la que se toman decisiones recurriendo a bases teóricas, porlo que no se proporcionan recetas sino elementos para analizar, reflexionar y proyectar lapráctica. Este enfoque docente es compatible con una propuesta que priorice la comprensión,la participación y la reflexión de los estudiantes (Perkins, 1995), analizando aquellos obstáculosque dificultan el aprendizaje (Pozo y Gómez Crespo, 1998; Mortimer, 2000) y facilitando lageneración de propuestas superadoras, a partir del diálogo, la discusión y el respeto mutuo(Petrucci, 2009; Jiménez Liso y Petrucci, 2004).Los profesores saben que muchos estudiantes y también muchos adultossuelen sentir rechazo hacia las ciencias naturales, si bien algunas cuestiones o contextosdespiertan curiosidad. En Argentina, son pocas las escuelas secundarias que incluyen laorientación ciencias naturales, que a su vez son escogidas por una minoría de estudiantes. Lasactitudes negativas de los adolescentes hacia las ciencias naturales son un fenómeno global;en el mundo industrializado la situación se agudiza (Sjøberg y Schreiner, 2005). Más aún, lasvaloraciones negativas se acentúan con la edad, principalmente las referidas a la cienciaescolar (Vázquez y Manassero, 2008). En todo el mundo cada vez son menos los ingresantes ala universidad que eligen cursar carreras de esta área (Guisasola et al, 2004). En este contexto,se evidencia que las dificultades referentes a la enseñanza de las ciencias son universales(Galagovsky, 2012). Son consideradas socialmente como disciplinas difíciles, llenas de fórmulasque no se entienden, accesibles a unos pocos genios capaces de encontrarles utilidad(Manassero y Vázquez, 2001; Mengascini et al., 2004). Según esta visión, para ser científico hayque entregar la vida a la ciencia sacrificando otras facetas, vivir obsesionado con lainvestigación y carecer de otros intereses. También se piensa que los investigadores e inclusolos profesores de ciencias son personas excéntricas, que comprenden muy bien el mundonatural pero carecen de habilidades para vincularse social y afectivamente. Según la visióndefendida en este artículo, esto no es así. Cualquier persona puede aprender cienciasRevista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 2—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.naturales y si lo desea, llegar a ser investigador o profesor. La enseñanza y el aprendizaje deciencias naturales pueden ser tareas placenteras, si se plantean adecuadamente. Esfundamental modificar estas imágenes para mejorar la comprensión de las ciencias. Peroademás si se acuerda con que el país necesita más y mejores científicos e ingenieros y que esnecesario implementar políticas que fomenten en los jóvenes la decisión de estudiarlasprofesionalmente, cambiar su percepción de las disciplinas debería ser central. Se evita la frase“despertar vocaciones” pues la perspectiva de que ser investigador o profesor es una vocaciónse enmarca dentro de la visión anteriormente cuestionada.Por ello se propone reflexionar sobre la imagen de las ciencias (Lederman,2007) que es transmitida en los cursos de ciencias, pero antes es necesario explicitar quéimagen se considera adecuada para un profesor. La visión que aquí se asume es que lasciencias naturales son formas de conocimiento, ni las únicas ni las mejores, pero son explícitasy pueden tener ciertas ventajas según el tipo de problema a abordar. Se entiende porconocimiento a descripciones, explicaciones y modos de comprender el mundo. Este tipo deconocimiento permite hacer predicciones. Explicar y comprender satisface la curiosidad, perola capacidad de predecir es muy importante, pues permite modificar el entorno y posibilita eldesarrollo de tecnología.Las ciencias naturales actuales son muy amplias y pueden aprenderse dedistintos modos. Desde el punto de vista de su enseñanza, cada disciplina se compone deconjuntos de conceptos, de procedimientos y de actitudes. Los procedimientos son técnicas yestrategias y las actitudes son posturas que se asumen ante, por ejemplo, un problema. Lavisión aquí propuesta es que los docentes se propongan que sus estudiantes se hagan unaimagen de las disciplinas más completa y compleja que un conjunto arbitrario de fórmulas ouna colección de definiciones.La imagen propuesta incluye la noción de que el conocimiento científico seestructura en teorías. Una teoría es un modo particular de mirar el mundo. Eso es lo queimplica, por ejemplo, aprender la Mecánica clásica newtoniana o la Teoría sintética de laevolución. Cuando se enseñan ciencias naturales, una finalidad debería ser que los estudiantesaprendan a mirar el mundo con los anteojos de la teoría en cuestión. Es decir, al enseñarMecánica clásica newtoniana, el objetivo no debe ser el cálculo de problemas de encuentro ola obtención de fuerzas resultantes sino comprender las concepciones de espacio, tiempo ymateria propias de la teoría. El aprendizaje de teorías no debe sin embargo invalidar otrasformas de ver el mundo, por ejemplo, estética. Se puede mirar al cielo y ver las estrellas desdela física o la astronomía, pero también se puede contemplar el cielo para disfrutar su belleza ysentir la paz que trasmite. En ese sentido es una forma de ver el mundo. Esta propuesta escompatible con algunas perspectivas de la didáctica de las ciencias, como el enfoque deenseñanza de integración jerárquica (Pozo y Gómez Crespo, 1998) y el perfil conceptual(Mortimer, 2000). Coincidentemente con la primera perspectiva, para enseñar cienciasnaturales no se propone “erradicar” a las ideas previas o nociones alternativas de losestudiantes, como parece sugerir el modelo de cambio conceptual (Posner et al., 1982). Lasperspectivas actuales plantean que la educación en ciencias debe apuntar a que losestudiantes construyan su propia estructura cognitiva de los saberes científicos, de un modointegrado jerárquicamente con las ideas previas. Desde la segunda perspectiva, en palabras deAmaral y Mortimer:Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 3—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.El perfil conceptual toma como base la idea de que las personas pueden exhibirdiferentes formas de ver y representar la realidad y, como contrapartida, que laconstrucción de nuevas ideas puede ocurrir independientemente de las ideas previas.(Amaral y Mortimer, 2001, p. 15, traducción nuestra).En este contexto, los docentes tienen la misión de enseñar las visionescientíficas del mundo pero también de enseñar los criterios para decidir en qué contextos esconveniente utilizarlas (Pozo y Gómez Crespo, 1998). Por estos motivos no se debe pretenderque los estudiantes abandonen sus propias visiones del mundo (sus ideas previas), sino que seenriquezcan a partir de construir otra: la científica.Si el saber ciencias naturales ofrece la capacidad mirar al mundo desde cadauna de sus teorías, el entorno cotidiano puede ser visto desde las perspectivas científicas. Poreso, al enseñar ciencias naturales es posible tomar ejemplos de la vida cotidiana pararelacionar las cuestiones abstractas que se van enseñando con cuestiones más familiares paralos estudiantes. No sólo es posible, sino que es recomendable, porque facilita el aprendizaje,pues permite vincular los conceptos con representaciones familiares para ellos y ademásporque resulta placentero y motivador. Para comenzar a recorrer este camino, es apropiadoexplicitar algunas cuestiones metodológicas, de modo de ir consensuando con los estudiantesun lenguaje en común.METODOLOGÍA CIENTÍFICAMuchos textos y cursos continúan presentando una visión perimida de lametodología científica, como proceso de descubrimiento de leyes que existen en la naturaleza,pero están escondidas. Pozo y Gómez Crespo (1998) indican que, según esta visión, "elconocimiento científico se basa en la aplicación rigurosa del ‘método científico’ que debecomenzar por la observación de los hechos, de la cual deben extraerse las leyes o principios"(Pozo y Gómez Crespo, 1998, p. 24). Esta imagen se suele completar, mediante la enunciaciónde pasos. Un ejemplo de esta visión deformada de Método Científico se encuentra enWikipedia (2013) (¡que incluye la inducción1!): 1. Observación; 2. Inducción; 3. Hipótesis; 4.Experimentación; 5. Demostración o refutación y 6. Tesis o teoría. Según esta visión, elconocimiento científico surge de la aplicación rigurosa de un método que parte de laobservación de hechos para descubrir leyes. Pareciera que el conocimiento científico secompone de leyes imparciales obtenidas mediante la aplicación rigurosa de un métodoafirmado sobre los hechos, que constituyen una base empírica irrefutable. Desde estaperspectiva la ciencia es objetiva, neutral e independiente de factores histórico-sociológicos;con una evolución lineal y acumulativa que progresa hacia el descubrimiento de las teoríasverdaderas. No hay posibilidad de cuestionarlo o modificarlo, el conocimiento es así, la cienciasólo lo descubre. Esta imagen está por detrás de la metáfora (como la utilizada al inicio deEinstein e Infeld (1986)) según la cual la naturaleza es un misterioso libro y que el trabajo delos científicos es aprender a descifrarlo, para dar con sus leyes. En este marco, a la historia dela ciencia se le imponen los patrones del presente, se evalúa la ciencia de otras épocas a la luzy con referencia al conocimiento y a los valores actuales. Además, el conocimiento científicosería la única forma válida de conocimiento, pues ha sido obtenido por un método puramenteracional y por ello se desvalorizan otras visiones, entre ellas el conocimiento previo de losestudiantes.Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 4—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.Esta idea «método científico» está muy alejada de la concepción actual de losespecialistas (Adúriz Bravo 2008; Pozo y Gómez Crespo, 1998; Petrucci y Bergero, 2010). Es un«sentido común epistemológico» -algo así como una idea previa sobre la ciencia- que combinaelementos del empirismo-inductivismo del siglo XIX con aspectos del positivismo lógico deprincipios del siglo XX (Lombardi, 1998; Adúriz Bravo, 2008). Esta concepción adolece demuchas deficiencias: La observación nunca es imparcial, sino que depende del marco teórico delobservador. Chalmers (1990) le dedica un capítulo entero a la afirmación «laobservación depende de la teoría». Por su parte, Kuhn (2004) argumenta en estemismo sentido, ejemplificando con la formación de científicos:Las demostraciones conocidas de un cambio en la forma visual resultan muysugestivas como prototipos elementales para esas transformaciones del mundocientífico. Lo que antes de la revolución eran patos en el mundo del científico,se convierte en conejos después. Al mirar el contorno de un mapa, elestudiante ve líneas sobre un papel, mientras que el cartógrafo ve unafotografía de un terreno. Al examinar una fotografía de cámara de burbujas, elestudiante ve líneas interrumpidas que se confunden, mientras que el físico unregistro de sucesos subnucleares que le son familiares. Sólo después de ciertonúmero de esas transformaciones de la visión, el estudiante se convierte enhabitante del mundo de los científicos, ve lo que ven los científicos y respondeen la misma forma que ellos. (Khun, 2004, pp. 176-177).Por lo tanto, mal podría comenzar una investigación por la observación, sin definirpreviamente el marco teórico a utilizar. Justamente los marcos teóricos son los grandes ausentes de esta concepción. Elconocimiento científico se estructura en teorías que modelizan la realidad. Estasteorías son construcciones que explican un conjunto de fenómenos (el movimiento delos cuerpos, la evolución de las especies). Este punto se ampliará más adelante. También están ausentes en esta concepción las preguntas, los problemas y losintereses de los investigadores. El conocimiento científico es provisorio y está sujeto a revisión. Este es uno de losvalores fundamentales que caracteriza a la ciencia y la hace diferente de otras formasde conocimiento. La Mecánica de Newton orientó nuestra imagen del Universodurante 200 años, hasta que la Relatividad y la Cuántica vinieron a modificarla. Nadiesabe cuánto durarán estas teorías vigentes actualmente. En esta concepción está ausente la comunidad científica. Las investigaciones sonrealizadas por personas condicionadas por factores históricos, sociales y culturales.El apartado se inició afirmando que muchos cursos y textos comienzanpresentando una versión ingenua de método científico. Sin embargo, el tema no vuelve atocarse durante el resto del curso o libro. Como si la metodología no interviniera durante elaprendizaje de ciencias naturales. Hay aspectos metodológicos -muy alejados de esta visiónque son muy importantes para la formación en ciencias naturales. Las ideas que caracterizan laconcepción de metodología científica aquí propuesta son: Es un proceso abierto, cuyas fases se determinan en función del área de aplicación, delas problemáticas a investigar, del tipo de estudio y de sus objetivos, del contextoRevista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 5—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales. histórico y los intereses de los investigadores o la comunidad, de los recursosdisponibles, etc.Es un proceso en el cual los científicos, provistos de un conjunto de herramientasdonde cada una tiene una utilidad específica, deciden cuándo emplearlas sin restringirun único orden de uso. Las estrategias resultantes son variadas y complejas.Esta visión es coherente con una noción actualizada del conocimientocientífico: Se construye a través de un proceso de elaboración de teorías y modelos que intentandar sentido a un campo de referencia, es decir un área de conocimiento, un conjuntode fenómenos (Tiberghien, 1994). Tiene un carácter dinámico, provisorio y depende del contexto histórico.Esta visión sobre la ciencia y su metodología no sólo resulta relevante parafavorecer el aprendizaje de conocimientos, como se argumentará en el siguiente apartado,sino que promueve en los estudiantes una valoración de la ciencia más positiva, coincidentecon el enfoque CTSA (Fourez, 1997).Herramientas metodológicas útiles para aprender ciencias naturalesAlgunas HM resultan útiles para el aprendizaje de ciencias naturales, puesfacilitan el camino al hacer explícitos los procedimientos. A continuación, se presentan lasherramientas que establecen una estructura ayuda a los estudiantes a comprender losconceptos, a desarrollar formas de razonar, de resolver problemas y de tomar decisiones. Porello, se considera importante enseñarlas explícitamente de modo de lograr una buenacomunicación con los estudiantes.Teoría y observaciónLa palabra teoría tiene varias acepciones. Coloquialmente se usa comoespeculación o conjetura, como cuando Mafalda dijo de Guille: «Tiene la teoría de quepeinarse con peine pincha las ideas». Es una idea que guía la acción. En ciencias naturales esalgo más elaborado, aunque sigue siendo una conjetura, una idea que guía a la acción. Sellama teoría a un cuerpo de conocimientos que explica un campo o dominio del Universo.Incluye un sistema conceptual con coherencia lógica interna y un conjunto de procedimientosasociado. Algunos autores piensan que las leyes forman el núcleo de un sistema teórico,también llamado programa de investigación (Lakatos, 1983) o paradigma (Kuhn, 2004) del cualforman parte además hipótesis auxiliares, procedimientos, normas, campo de aplicación y parael segundo autor, valores.Los procesos de elaboración y evaluación de teorías son complejos y productode controversias entre los especialistas. Lo mismo ocurre con la pugna entre dos teoríasrivales. Son cuestiones que forman parte de un interesante debate que tiene lugar en lacomunidad filosófica. Una introducción a estas cuestiones puede encontrarse en textos deFilosofía de las ciencias como Chalmers (1990) o Newton-Smith (1987). Aquí sólo se presentaresumidamente una visión necesariamente parcial. Las teorías científicas surgen en un ciertocontexto social y cultural y luego se desarrollan, evolucionan. Cambian al contexto y elcontexto las cambia. Por supuesto también hay modificaciones que se dan por cuestionesinternas. Cuando una nueva teoría es propuesta, la comunidad científica la examina, laRevista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 6—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.cuestiona, la prueba, la revisa y eventualmente, la usa. Algunas pruebas suelen llamarseexperimentos cruciales, pues orientan sobre la validez de una teoría. Pero nunca sondefinitivos, siempre puede hallarse una justificación al fracaso del experimento. Por ejemplo: La órbita de Urano difería notablemente de la prevista por la Mecánica Newtoniana, loque constituía una dificultad para la teoría. Era descabellado desechar la teoría, puesno se contaba con una mejor. Se buscó una explicación desde del marco teórico: ladiferencia podía deberse a la gravedad de algún planeta aún no descubierto, queestaría perturbando su trayectoria. Inspeccionando la región del cielo donde loscálculos indicaban que debía estar ese nuevo planeta, en 1846 se descubrió aNeptuno, lo que resultó un fuerte respaldo a la teoría de Newton. Es un ejemplo depredicción exitosa. Con un error de una magnitud menor, la Mecánica Newtoniana predecía unmovimiento del perihelio de Mercurio distinto del observado. Confiados en el éxito deldescubrimiento de Neptuno, unos 30 años más tarde se postuló un nuevo planetaentre Mercurio y el Sol que explicaría el movimiento anómalo del perihelio. Se propusollamarlo Vulcano, e incluso ¡fue observado! Actualmente se cree que se observaronmanchas solares, confundiéndolas con Vulcano en su tránsito por el Sol (un ejemplo decómo la teoría y los intereses del observador pueden afectar una observación). A pesarde que la teoría de Newton no lograba explicar esta anomalía, siguió vigente. Unateoría no es abandonada por más evidencia empírica que haya en su contra, si no hayuna teoría mejor que la sustituya. Unos cuarenta años después, la teoría General de la Relatividad predecía un cambio enla posición de las estrellas cercanas al Sol, algo impensable desde la visión newtonianadel Universo. El mismo fue observado por Eddington durante un eclipse en 1919, unrotundo éxito de la Relatividad. A veces una nueva teoría explica un fenómeno ya conocido desde mucho antes. Laanomalía en el movimiento del perihelio de Mercurio fue explicada con precisión porla Teoría General de la Relatividad.La Mecánica de Newton ha sido muy importante en física. Consta de tres leyeso axiomas, definiciones, principios y procedimientos. Con la aparición de la Relatividad y laCuántica, la teoría de Newton ya no fue considerada válida. El espacio, el tiempo y la materiano son como lo proponía esa teoría. Sin embargo, se sigue enseñando una versión actual deesa teoría, por su valor cultural e intelectual, pero también porque constituye un valiosoinstrumento de cálculo en las escalas espacial y temporal en que nos manejamoscotidianamente, el mesocosmos. Otras teorías importantes en física son la Relatividad General,la Relatividad Especial, la Mecánica Cuántica, la Teoría Cuántica de Campos, la Termodinámica,la Mecánica Estadística, el Electromagnetismo y quizá la Teoría de Cuerdas (unos especialistasdicen que están construcción y otros cuestionan que sea una teoría). Entre la química y la físicase encuentra a la Teoría Atómica. En biología fue muy importante la Teoría de la Evolución,cuya versión actual -que incluye a la genética- se llama Teoría Sintética. La Geología cuenta conla Tectónica de Placas. Entre la física y la astronomía está la teoría sobre la creación delUniverso, el Big Bang.Buena parte del conocimiento científico actual se encuentra dentro de estosmarcos teóricos. La aparición de cada uno de ellos significó un paso muy importante para laRevista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 7—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.humanidad, redundando en un aumento de conocimiento en su campo de aplicación y unimportante crecimiento de la cantidad y calidad de las investigaciones en el tema. Una teoríabrinda una base sólida sobre la cual realizar las pesquisas. Cada teoría implica ver el mundo deun modo particular, porque guía respecto a qué observar, qué instrumentos utilizar, cuálesprocedimientos son adecuados, qué problemas plantear, etc.La coherencia entre teorías es valorada. Es uno de los aspectos que se apreciaal evaluar dos teorías rivales. Entre dos modelos atómicos, la compatibilidad con elelectromagnetismo es una ventaja. Los conceptos sólo tienen sentido dentro de cada marcoteórico. La masa no tiene el mismo significado en mecánica clásica que en relatividad.Igualmente, la energía tiene un significado en mecánica, otro distinto en termodinámica, enquímica, en ecología, etc. La idea de concepto transversal o integrador, tan atractiva para ladidáctica, es problemática desde la filosofía de las ciencias. Sin embargo, hay conocimientoque se ha ido desarrollando entre disciplinas (como la físicoquímica) algunos de los cuales sehan convertido en disciplinas en sí mismas (como la bioquímica). En los últimos años losestudios interdisciplinarios se han multiplicado enormemente (epidemiología matemática,sistemas complejos aplicados a los campos más diversos, etc.) cobrando cada vez mayorimportancia.El surgimiento de la teoría sobre la electricidad como fluido, de Franklin, ilustralas afirmaciones anteriores sobre observación, teoría y metodología científica. En la primeramitad del S. XVIII, antes del establecimiento de este marco teórico dominante, había diversasopiniones sobre la naturaleza de la electricidad, todas basadas en la filosofía mecánicocorpuscular que guiaba las investigaciones (Kuhn, 2004). Distintos experimentos yobservaciones (necesariamente parciales) estipulaban diversos problemas nuevos. La falta deun paradigma hacía que todos los hechos fueran igualmente importantes. Por este motivo, nohabía razones que orientaran la búsqueda de nueva información. Las agrupaciones de hechoseran incompletas e incluían elementos equivocados, por las razones equivocadas. Esto ocurríaporque “ no es extraño que, en las primeras etapas del desarrollo de cualquier ciencia,diferentes hombres, ante la misma gama de fenómenos -pero, habitualmente, no los mismosfenómenos particulares- los describan y lo interpreten de modos diferentes” (Kuhn, 2004, p.43). Estas diferencias desaparecen con el establecimiento de un marco teórico. Incluso lateoría define los problemas a resolver y sugiere qué experimentos vale la pena llevar a cabo.Los científicos dejan de discutir sobre los fundamentos y comienzan a investigarsistemáticamente sobre cuestiones precisas, aún no dilucidadas. Las actividades tienen unadirección definida y la efectividad de las investigaciones aumenta considerablemente. Además,sobrevienen nuevos desarrollos tecnológicos, algunos de uso cotidiano y otros específicospara desarrollar nuevas investigaciones (Kuhn, 2004).Mientras una teoría está vigente, es discutida, cuestionada, repensada,revisada, reinterpretada, una y otra vez. A veces son reformuladas, como ocurriera con losformalismos de Lagrange o de Hamilton en el marco Newtoniano. El universo que conciben esel mismo. La Teoría de Newton sufrió cambios desde la publicación de los PhilosophiæNaturalis Principia Mathematica en 1687. En su versión original, la teoría utilizaba unamatemática llamada Teoría de Proporciones, que se venía utilizando desde la antigüedad.Actualmente se utiliza la notación algebraica, el cálculo infinitesimal, vectores y la gravedad sedescribe utilizando la noción de campo. Si bien Newton ya había desarrollado el cálculoinfinitesimal y seguramente lo había utilizado para resolver varias cuestiones presentes en losRevista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología— Volumen 5, Número 2, Junio 2014. Página 8—

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales.Principia, no podía utilizar una herramienta de cálculo recién creada por él para argumentar sunueva teoría, por eso debió encontrar demostraciones utilizando el viejo método. Debido aque la versión actual -la que se enseña en las escuelas- difiere de la original, es preferiblellamarla Mecánica clásica contemporánea. En resumen, las teorías cambian, evolucionan.Estas son las teorías científicas. Tradicionalmente, algunas conjeturas sonllamadas teorías, utilizando el significado más coloquial del término: teoría de los orbitalesmoleculares, teoría cinética de los gases. Esta es una dificultad extra desde el punto de vista dela enseñanza, pues contribuye a l

Diego Petrucci: Herramientas metodológicas para aprender ciencias naturales. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en

Related Documents:

Tampoco les ofrece las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar (Delors, 1996), aprender a comprender, aprender a vivir juntos y aprender a navegar en la información. Para tratar de explicitar algunos de los términos de referencia del futuro, nos permitimos plan

a aprender, aprender a hacer, aprender a preguntar, aprender a debatir, aprender a conocer y . Creación de correos electrónicos, (Gmail) para uso de herramientas de almacenamiento en la nube Google Drive. 3. Ingresar a las clases virtuales en el horario establecido

herramientas cognitivas para que los estudiantes las utilicen para aprender a aprender. Los educadores del nivel primario, premedio, medio, superior y universitario deben, primero, aprenderlas en su significado psicopedagógico; luego, utili

de «aprender a aprender», hemos procurado diseñar herramientas de aprendizaje que ayuden a los estudiantes a desarrollar estrategias, partiendo de la reflexión acerca de sus conocimientos previos. Por otro lado, hemos propuesto dinámicas para que trabajen en par

NUEVOS PROCESOS Y HERRAMIENTAS PARA APRENDER II CONGRESO INTERNACIONAL “APRENDER CON TECNOLOGÍAS” MEMORIAS Miguel Alvarez Gómez María Morfín Otero Rocío Preciado González Claudio Rafael Vásquez Martínez (Coordinadores) UNIV

CAB / Aprendizajes esenciales Lenguajes y herramientas para aprender y para comprender el mundo / Aprobados en la Sesión Plenaria del 25 de septiembre de 2012 Página 7 su proceso de pensamiento, lo que hace posible el de

Las concepciones pedagógicas del bachillerato del Colegio que se resumen en los principios de aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser siguen orientando el quehacer educativo del Colegio. 5, y coadyuvan a un principio más fundamental, el de aprender a convivir.

la actividad física y el deporte, destaca el desarrollo de herramientas, técnicas instrumentales y metodologías de análisis. De hecho, Aguado y cols (1997) señalan entre los objetivos de la biomecánica deportiva, el ofrecer nuevos aparatos y desarrollar metodol ogías de registro . En la mayoría de los casos, estas herramientas