9/3/0711:50Página 299RECURSOS COMPLEMENTARIOS826442 0298-0323.qxd
826442 0298-0323.qxd14/3/0719:21Página 300Índice1La comunicación y los textosLa lengua y su organizaciónCOMUNICACIÓN1. Signos y códigos. El lenguaje1. del cómic2. El lenguaje de los móviles3023. El lenguaje no verbal4. Tipos de textos305306304La narraciónEl enunciado. Clasesy estructura1. Tipos de narrador2. El desarrollo de la acción3La descripciónEl SV. El verbo. El adverbio1. Descripciones en textos cotidianos 3163172. Descripciones sorprendentes3183. La descripción de objetos4. La descripción de personajes 3193205. La descripción publicitaria4El diálogoEl SN. El sustantivo1. La conversación. Los guionesde cine2. Los foros de discusión3. La entrevista1. Los reality shows2. Las teleseries3. Bibliotecas en Internet3305Los medios de comunicaciónEl SN. El artículoy los adjetivos determinativos4. Nuevas formas de4. comunicación en Internet333La prensaEl SN. El adjetivo calificativo1. Titulares2. Críticas de espectáculos3. Hacer una entrevista4. El reportaje336 5. La portada de las revistas340263103113243313. Los personajes secundarios 3123134. El espacio narrativo325326332337 6. Diseñar una portada338 6. periodística341339LITERATURA78910La literatura y sus formasEl SN. Los pronombres1. Métrica. Principales estrofas2. de la métrica españolaLa literatura medievalConstituyentes de la oraciónLa literatura prerrenacentistaLos complementos del verboLa literatura renacentistaLa oración compuesta11La literatura barrocaYuxtaposición y coordinación12La literatura del siglo XVIIILa subordinación y sus clases3002. Recursos literarios3. Los géneros literarios3461. La labor cultural del clero1. en la Edad Media3502. Juglares y trovadores3513. El marco narrativo de las1. colecciones de cuentos medievales 3524. La lírica popular medieval5. Una leyenda medieval5. europea6. El humor en la literatura6. medieval3531. El rey Arturo y las novelas1. de caballerías2. La Divina Comedia3. El amor en la lírica culta4. Los romances5. El carnaval y el teatro5. del siglo XV6. El lenguaje de La Celestina3613443583593601. La prosa histórica del siglo XVI2. La novela en el siglo XVI.1El género pastoril13. El Quijote, un libro de actualidad3661. Autoras del siglo XVII2. Los corrales de comedias3. La novela picaresca en el siglo XVII3741. La sátira en la poesía del siglo XVIII2. El pacifismo y el pensamiento2. ilustrado3823673683753764. La polémica de la nueva5. poesía5. La poesía mitológica6. La poesía mística4. La poesía de Góngora5. El teatro barroco europeo I6. El teatro barroco europeo II3473543553623633693703713773783793. La comedia nueva o El café 3844. El didactismo en el siglo XVIII 385383쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
14/3/0719:21Página 301GRAMÁTICA5. Las lenguas del mundo. El español5. El enunciado y sus componentes.Los sintagmasORTOGRAFÍA3076. Representación de los sonidos Z, G, RR7. Representación de los sonidos I, B, K, J3086. Signos que indican final de enunciado3158. Uso de las mayúsculas3235. Otras reglas de acentuación6. Uso de la tilde3283093146. Conjugación de verbos irregulares7. Las locuciones3214. El género de los sustantivos3273223295. Los adjetivos determinativos3346. División de palabras3357. Los adjetivos calificativos3428. La grafía h343GRAMÁTICAORTOGRAFÍA5. La grafía b3493568. La grafía v3577. Análisis del sintagma verbal3648. La grafía g ante e, i3657. Oraciones simples y oracionescompuestas8. La grafía j ante e, i3733727. Análisis de oraciones coordinadasy yuxtapuestas8. La coma3813805. Oraciones compuestaspor subordinación6. El punto y coma3873864. Adjetivos determinativosy pronombres3487. Oraciones con se쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿RECURSOS COMPLEMENTARIOS826442 0298-0323.qxd301
826442 0298-0323.qxd19/3/0711:50Página 302FICHA 1SIGNOS Y CÓDIGOS. EL LENGUAJE DEL CÓMICEl lenguaje del cómicCuando leemos un cómic, encontramos diversos signos dotados de un sentido concreto.Junto con los diálogos aparecen una serie de signos gráficos no lingüísticos que debemosinterpretar para entender lo que ocurre en la historia. Detalles como las estrellas que se dibujan sobre la cabeza de un personaje cuando recibe un golpe son signos convencionalesque forman parte del código del cómic.1. El globo2. Las metáforas visualesLos cómics se dividen en viñetas. Cada una de ellasrepresenta un momento concreto de la acción. Dentro de la viñeta se sitúa el globo o bocadillo, que esel recuadro donde se coloca el texto que dice cadauno de los personajes. La forma del globo nos informa de quién habla y del tono que emplea.Las metáforas visuales de los cómics son dibujos oimágenes que representan un hecho abstracto (el dolor, el sueño, la tristeza ) y que se repiten de manera convencional.El personaje hablaen un tono normal.302No es preciso que el diálogo subraye su significado,de manera que su sola presencia permite al lectoridentificar el contenido de la situación. De este modo,si vemos que unos diminutos pájaros rodean la cabeza de un personaje de cómic, inmediatamente pensamos que ha recibido un golpe, sin que sea precisoincluir exclamaciones del tipo «¡ay!», «¡qué daño!», ocualquier otra expresión similar.El personajeestá pensandoo reflexionando.El personajeestá durmiendo.El personaje grita,generalmente airado.También se usa cuandola voz sale de la radioo de la televisión.El personajeha recibido un golpe.El personaje hablaen voz baja.El personaje ha sidogolpeado.El personaje haceuna pausa al decirel texto recogidoen los dos globos.El personaje estáenamorado.Dos o más personajesdicen a la vezun mismo texto.El personaje insultao pronuncia frasesy palabrasmalsonantes.쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
826442 0298-0323.qxd9/3/0711:50Página 3031COMUNICACIÓN3. Los signos de movimiento4. Las onomatopeyasEn el cómic es muy importante reflejar el movimientode los personajes o de los objetos. Para ello se recurre al uso de signos o líneas con los que se expresael dinamismo.La onomatopeya consiste en representar verbalmente un sonido. En el caso del cómic, muchas de lasonomatopeyas proceden del inglés por influencia delos cómics americanos.Las líneas alrededordel personaje indicanque se encuentraen movimiento.Corte con unas tijeras,cuchillo u otro objetopunzante.Personaje durmiendo.Disparo de un revólver.Las líneas continuasmarcan trayectoriao desplazamiento.Golpe o rotura.Estallido de una bomba.RECURSOS COMPLEMENTARIOSLas nubes al finalde una líneamarcan desapariciónde un personajeo aceleración delmovimiento.Aplausos.ACTIVIDADES1. En las siguientes viñetas aparecen algunos de los signos descritos en esta ficha:distintos tipos de globos, onomatopeyas, líneas de movimiento Inventa un diálogo adecuado a esta situación de modo que el texto se ajuste alsignificado de cada uno de los signos empleados:쮿 Redacta esta historia en forma de relato. ¿Qué cambios tienes que introducir enel diálogo anterior para que pueda entenderse sin las imágenes? Por tanto,¿cómo crees que es la relación entre el texto y las imágenes de un cómic? ¿Hayelementos prescindibles o todos contribuyen al significado del mensaje?쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿303
826442 0298-0323.qxd114/3/0719:21Página 304FICHA 2EL LENGUAJE DE LOS MÓVILESCOMUNICACIÓNEl código comunicativo de los smsLa aparición de los móviles y el uso extendido de losmensajes o sms ha dado lugar en los últimos años ala aparición de un código comunicativo específico.Signos como «Kdms?» o «Salu2» se han convertidoen fórmulas frecuentes para los usuarios de teléfonosmóviles. Estos mensajes o sms han generado un código compartido por los jóvenes, que cada vez estámás extendido entre los demás sectores de población.El lenguaje de los sms persigue la síntesis, aprovechando los nombres de los números y las letras para usar el mínimo número de signos.Un segundo elemento fundamental son los emoticonos (en inglés smileis), consistentes en imitar rostros mediante caracteres del teclado.Entre las normas propias del lenguaje de los sms destacan las siguientes: Reducción de expresiones muy comunes a sus iniciales: asc al salir de clase. Sustitución de la grafía ch por la grafía x: mxo mucho. Sustitución de la grafía ll por la grafía y: yamame llámame. Supresión de las vocales si se pueden deducir fácilmente: kb cabe. Introducción de abreviaturas y símbolos científicos:k pb! ¡qué plomo! Transcripción de adaptaciones fonéticas de palabras en inglés: plis please.Diccionario de smsa2ascadiósal salirde clasecbtcoberturaclga colegad nxe de nochednd dóndedskdiscotecae-m correoelectrónicoers 2? ¿eres tú?find fin de semanagnlgenialHLk acs?k qrs?k tl?kdms?klskntmlsmk?msjNVsalu2tqhasta luego¿qué haces?¿qué quieres?¿qué tal?¿quedamos?clasecuéntamelos, las¿me quieres?mensajenos vemossaludoste quieroDiccionario de emoticonosaburridoasombradoboca cerradaburlóncómplicedando un besodeprimidodormidodudandoenfadadofelizfurioso -o:-O:-T:-P;-):-x:-c -)?:-/:-@:-) -\inexpresivoinocentellorandomareadomuerto de risano puedo hablarrecibiendoun besoroncandosarcásticotristeACTIVIDADES1. Contesta de manera razonada. ¿Conocías alguno de estos signos? ¿Por quécrees que este código se ha difundido con tanta rapidez? ¿Te parece que es práctico?2. Además de sentimientos, los emoticonos también sirven para representar profesiones, rasgos físicos, etc. ¿Serías capaz de adivinar lo que significan estos emoticonos? Propón un significado para cada uno de s: 1) persona con gafas; 2) persona calva; 3) joven con auriculares; 4) niña conlazo; 5) hombre con bigote; 6) hombre formal (con traje y corbata); 7) hombre con pajarita.304쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿:- 0:-): -(%-(X-D:- #:-* -o:- :-(
826442 0298-0323.qxd114/3/0719:21Página 305FICHA 3EL LENGUAJE NO VERBALCOMUNICACIÓNLenguaje no verbal: ¿cómplice o traidor?Más del 60% de la comunicación se basa en el lenguaje no verbal, decisivo en entrevistasde trabajo y en las relaciones sociales.Sonreír, cruzar las piernas, mover las manos de unmodo u otro : se trata en todos los casos de signosno verbales con los que nos comunicamos, pero ¿dónde se encuentra el origen de nuestros gestos: son rasgos innatos o aprendidos? Diego Sala, profesor de Comunicación de la Escuela Internacional de Protocolo,explica que son consecuencia de un proceso mixtoentre aprendizaje y genética. No cabe duda de quehay gestos innatos, gestos que son propios de la sociedad en la que nos encontramos, y otros tomadospor imitación, como un gesto o tic «copiado» de nuestros progenitores. Pero no siempre ocurre de este modo y hay estudios que constatan que los niños, aunantes de nacer, ya sonríen. Otros gestos y elementos no verbales son culturales, como ocurre con el usode determinados colores en ceremonias y rituales.Según los expertos, muchos gestos y movimientos inconscientes forman parte del lenguaje no verbal, yaque nos indican la actitud de la persona con la queestamos hablando. Estos son algunos de esos indicadores: Manos. Generalmente, las palmas hacia arriba yabiertas indican honestidad. Por el contrario, hacia abajo, significan una posición dominante y, enocasiones, poca honestidad. Cerrar la mano y apuntar con un dedo suele indicar una posición dominante y agresiva. En cuanto a los apretones demano, si las manos están verticales, significa igualdad. Cuando se hacen con fuerza, significan seguridad. Frotarse las manos significa que hay expectativas positivas o un buen entendimiento entre laspartes. Cara. Cuando la mano tapa la boca es señal dementira, así como tocarse la nariz en múltiples formas o frotarse los ojos. Los ojos muy abiertos denotan sorpresa, admiración, mientras que los ojosmás cerrados o forzadamente cerrados denotandesconfianza, seriedad y desaprobación. Las personas que miran a los ojos suelen inspirar más confianza y ser más sinceras que las que rehúyen lamirada. Las miradas de reojo demuestran complicidad o duda.RECURSOS COMPLEMENTARIOS¿Vale un gesto más que mil palabras? Parece ser quesí. Al menos, a juzgar por las palabras de los expertos en comunicación, que indican que más del 60%de la comunicación está dominada por nuestros gestos y ademanes, por el lenguaje no verbal. Estas conclusiones son muy recientes, ya que el estudio científico de este tipo de comunicación se inició acomienzos del siglo XX con la investigación de las expresiones del rostro, un trabajo cuyos resultados nofueron demasiado alentadores hasta que ya en elaño 1971 Flora Davis publicó en Estados Unidos el libro La comunicación no verbal. Esta obra muestra cómo la parte visible de un mensaje es tan importantecomo la audible, puesto que los humanos nos comunicamos a muchos niveles simultáneamente, tanto deforma consciente como inconsciente. Cruzar los brazos. Es un signo de actitud defensiva, y si se hace con los puños cerrados significa,además, una actitud hostil. Si se cruzan con los pulgares fuera, demuestra superioridad. Si solo nosagarramos un brazo, es un signo de expectación. Cruzar las piernas. El cruce de piernas denota actitud a la defensiva si se está de pie, pero si semantienen ligeramente abiertas denota cordialidady talante negociador.MARÍA ÁLVAREZwww.consumer.es (Adaptación)ACTIVIDADES1. Explica con tus palabras qué es el lenguaje no verbal y pon ejemplos de signosno verbales conscientes que uses con frecuencia.Ejemplo: Mover la cabeza de arriba abajo para responder sí.2. Preparad un diálogo por parejas y escenificadlo ante vuestros compañeros. Después, analizad entre todos qué elementos no verbales conscientes e inconscientes habéis utilizado durante la conversación.쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿305
826442 0298-0323.qxd19/3/0711:50Página 306FICHA 4TIPOS DE TEXTOSCOMUNICACIÓN1. Lee con atención los siguientes textos y clasifícalos según su intención comunicativa en informativos, persuasivos, prescriptivos y literarios:TEXTO 1TEXTO 3Si yo nací campesinoSi yo nací campesino,si yo nací marinero,¿por qué me tenéis aquí,si este aquí yo no lo quiero?El mejor día, ciudad,a quien jamás he querido,el mejor día –¡silencio!–habré desaparecido.RAFAEL ALBERTITEXTO 4Preparación del sistema PSPTM para el usoTEXTO 2Los volcanesLos volcanes son aberturas o grietas de la corteza terrestre por las que se expulsan materiales del interior de la Tierra a una temperatura muy elevada. Los materiales calientes formanel magma.La actividad de los volcanes es muy diferente.Algunos están siempre activos, como los volcanes de los Andes. Otros permanecen en reposo durante años, incluso siglos, y de pronto despiertan. Esto sucedió con la explosión del volcánPinatubo (Filipinas, Asia), que entró en erupciónen 1991, después de seis siglos de inactividad.Antes de empezar a utilizar el sistema por primera vez despuésde adquirirlo, siga los pasos siguientes para cargar la batería.Antes de insertar la batería, encuentre los números de modeloy de serie listados dentro del compartimento de la batería yregistre los números en los espacios que se proporcionan debajodel Registro del propietario en la página 4.Introducción 1: Inserción de la batería1 Retire la tapa del compartimento de la batería.Mantenga presionadoel botón PUSH (empujar)y abra la tapa delcompartimento de la batería.2 Inserte la batería.Alinee la superficie inferiorde la batería conel sistema al que seconectará.Geografía e Historia, 1. ESO2. Responde de forma razonada. ¿Qué modo verbal predomina en el texto 4? ¿Y en el texto 2? ¿Qué relación hay entre cada uno de esos modos verbales y el tipo de texto enel que predominan? ¿Qué persona verbal predomina en el texto 3? ¿Encuentras alguna relación entre esa persona verbal y el tipo de texto? ¿Qué importancia tiene la imagen en los textos 1 y 4? ¿Incluirías alguna imagenen los textos 2 y 3? En caso afirmativo, di cuál o cuáles.306쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
826442 0298-0323.qxd114/3/0719:21Página 307FICHA 5LAS LENGUAS DEL MUNDO. EL ESPAÑOLGRAMÁTICAUna potencia de 440 millones de hablantesLa globalización, las corrientes migratorias e Internet consolidan el vigordel español en el mundoje del idioma; en el desarrollo en la Red que permite su difusión MIGUEL ÁNGEL NOCEDA,MadridEl valor económico del español como lengua se reflejaen múltiples hechos: en la integración social y laboralde los emigrantes que recalan en países que hablan suidioma (España, principalmente) o lo tienen muy desarrollado (EE. UU.); en las remesas que esos emigrantesenvían a sus países; en las posibilidades de entablar relaciones comerciales; en las solicitudes de aprendiza-En cuanto a la situaciónactual del español en elmundo, estos son los datos con los que contamos:es la segunda lengua como instrumento de comunicación, tras el inglés, y lacuarta lengua con mayorpeso demográfico, con casi 439 millones de personas, entre hablantes nativos, nonativos y aprendices de la lengua. De ellos, 359 millones son el denominado «dominio hispánico», es decir,personas que tienen el español como idioma oficial (porencima de los 40 millones en España) en un total de 21países (19 americanos, Guinea Ecuatorial y España).Otros 40,5 millones lo hablan en países donde no es lengua oficial; en el mapa del español fuera de ese dominio sobresale Estados Unidos, donde se concentran alrededor de 36 millones de hispanohablantes nativos.RECURSOS COMPLEMENTARIOS«El español es el idiomacomún que nos desune».Tenía toda la razón el escritor chileno Jorge Edwards cuando se quejabaen una época pasada,aunque no muy lejana, dela exigencia de algunaseditoriales españolas detraducir al español las novelas de autores latinoamericanos ¡en español! Sepretendía sustituir vocablos perfectamente españoles,pero en desuso en España, por otros que sí se utilizaban en la madre patria. Un disparate impensable enestas fechas en que el español vive uno de los mejores momentos de su historia: lo hablan más de 440millones de personas y es idioma oficial en 21 países,a la vez que se está asentando en Estados Unidos yBrasil. Expertos, académicos y gobernantes han tomado conciencia del valor cultural y económico que tiene como lengua y de la rentabilidad social que se lepuede sacar en el mundo de habla hispana.El crecimiento del español es continuo y muestra unatendencia a la estabilización. Por ello, el númerode hablantes seguirá creciendo en las próximas décadas más deprisa que en los casos del chino, el francés, el inglés o el ruso. En 2020 se calcula que loshablantes nativos de español sumaremos la cifra de431 millones.EL PAÍS (Adaptación)ACTIVIDADES1. Lee el texto con atención y responde. ¿En qué consiste según el texto el valor económico de una lengua? ¿Cuál es el llamado «dominio hispánico»? ¿Cómo calificarías el valor económico del español en la actualidad? Justifica tuopinión con argumentos extraídos del texto.2. Divide el último párrafo del texto (desde El crecimiento del español es continuoy muestra hasta la cifra de 431 millones) en enunciados y precisa si estosson oraciones o frases.쮿 Segmenta en palabras, monemas y fonemas el primer enunciado del párrafo.쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿307
826442 0298-0323.qxd114/3/0719:21Página 308FICHA 6REPRESENTACIÓN DE LOS SONIDOS Z, G, RRORTOGRAFÍA1. Completa con r o rr. al ededor de etir desen edar ho ible i adiar abia en ollar co eo audo de otar hon ado contra eloj en erar a adón ca erola rino eronte ro adura re umar o obrar ielo su eder ra onar á ido tra o ión a otador orrión errero aviota isante á ila or anización hur ar dele ado plie e se ir2. Completa con z o c.3. Completa con g o gu.4. Completa las siguientes oraciones con las grafías que faltan: Vamos a or anizar una fiesta para elebrar labuena noti ia. He oído en la adio que se ha promul ado unanueva ley. Te ha son eído y te ha iñado un ojo. Después de la ena, ayúdame a ecoger la mesa. e itó un poema que trataba de élebres e eros. Se me han a ugado los uantes. Susana es muy ne ativa: todo la abu e. Cuando estudio, me gusta ha er un esumeno un ión de cada unidad. He enunciado a comprar esa ita a.5. Completa este texto con las grafías correctas:Una misión a iesgadaFingieron no tener miedo, pero todos sabían que co ían un te ible peligro. La inscrip ión del sarcófa o no dejaba lu ar a dudas: al entrar en aquel e into, habían etado a la momia.De epente, vieron cómo se ce aban las puertasque odeaban la cámara sagrada. ¿Cómo conse irían escapar? Comen aron a ponerse nerviosos eintentaron de ibar la puerta prin ipal. El jefe de losexpedi ionarios les pidió que uardaran la calma.Aunque el pánico ha ía difí il eflexionar con claridad, pensaron que probablemente el faraón egip io habría ordenado levantar una puerta falsa.Se epartieron en grupos y, gra ias a su ex elente coordina ión, encontraron una pared que esultó ser giratoria. Empujaron con fuer a y la despla aron lo sufi iente para poder salir. Co ieron hastalle ar a su campamento, donde intentaron descansar tras haber experimentado tantas emo iones.308Sin embargo, al atarde er todos tuvieron un te ible presentimiento: el de que al ien venía persi iéndolos desde la pirámide. El jefe sintió un susu o ercano, el suave oce de unas manos, lasombra ya inmediata en la arena Quiso gritar para avisar a los otros, pero era tarde. La maldi ióniba a cumplirse.쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
826442 0298-0323.qxd114/3/0719:21Página 309FICHA 7REPRESENTACIÓN DE LOS SONIDOS I, B, K, JORTOGRAFÍA1. Di con qué grafía se representa el sonido I en cada caso y explica qué reglaortográfica justifica esa diferencia. rey - reina jersey - jerséis쮿 Escribe cinco palabras con cada una de las dos grafías del sonido I.2. Completa con b o con v el siguiente texto.Consulta el diccionario si tienes dudas.De iajeEl día amaneció nu lado. Cualquier otra mañanaeso no ha ría sido un pro lema, pero aquel sá ado esperá amos un sol radiante para poder lle ar a ca o nuestros planes. ernardo, Al a y yoha íamos organizado aquel iaje durante mesesy confiá amos en que el tiempo estaría tam ién denuestro lado. Sin em argo, aquellas nu es amenaza an con intensas llu ias con las que ninguno delos tres ha íamos contado. Solo Al a permanecíatranquila mientras aca a a de meter los últimostrastos en su maleta. Nos miró a ochornada pornuestras quejas infantiles y sugirió que, tal ez, esegra ísimo pro lema que creíamos ver se solucionara con algo tan e idente como un paraguas. Al a tenía razón. No ha ía moti os para cancelarnada. Y si el sol no quería enirse de iaje con nosotros, peor para él.3. Completa estas oraciones con c, qu o k: Junto al ios o hay un pe eño restaurante donde preparan unos ebabs ex isitos. i e y Ra el han al ilado un apartamento en la inta planta de este edificio. ¿ uánto eso ieres e ompremos?RECURSOS COMPLEMENTARIOS Nadie iso edarse allí ni un minuto más. Llevo dos años pra ti ando árate: es mi a tividad deportiva favorita. Esta empresa es una de las más avanzadas en uanto a ma inaria y te nología. Los ondu tores de motoci letas deben llevarsiempre as o para protegerse de posiblesa cidentes.4. Completa estas palabras con g o j: re ente a eno an elical diri ir irar o ear alo amiento aula inete ca ero a uste re illa imotear hi iene le endario5. Completa el texto con las grafías que faltan.La primera citaAm os esta an mu ner iosos, aun e ninguno ería reconocerlo. Se conocían desde el cole io,pero nunca habían edado untos para ir al cine.Jor e esta a preocupado por e no sa ía si ha ríaele ido ien la pelí ula que i an a er. Án ela leha ía pedido que la esco iese él para e itar esemismo pro lema, así e uando Jor e le di o queha ía comprado dos entradas para una de dibu os,Án ela e itó mostrar su desilusión y fin ió entusiasmo. A ella tarde lo pasaron mu ien, peroa ordaron que, en adelante, las películas las esco erían juntos. Por si acaso.쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿309
826442 0298-0323.qxd214/3/0719:21Página 310FICHA 1TIPOS DE NARRADORCOMUNICACIÓNVelocidad de los jardinesHistoria del tejedorMuchos dijeron que cuando pasamos al tercer curso terminó la diversión. Cumplimos dieciséis, diecisiete años y todo adquirió una velocidad inquietante. Ciencias o letras fue la primera aduana, el pasofronterizo que separaba a los amigos como viajeroscambiando de tren con sus bultos entre la nieve y losceladores. Las aulas se disgregaban. Javier LuengoMartínez se separó de Ana M.ª Cuesta y Richi Hurtado dejó de tratarse con las gemelas Estévez y M.ª PazMorago abandonó a su novio y la beca, por este orden, y Christian Cruz fue expulsado de la escuela porarrojarle al profesor de Laboratorio un frasco con unfeto embalsamado.Se cuenta que en un pueblecito había un tejedor quetrabajaba mucho pero apenas alcanzaba a ganar para sustentarse. Cerca de él vivía un hombre rico, quequiso celebrar un banquete e invitó a mucha gente,entre la cual se hallaba el tejedor, el cual advirtió queaquellos que llevaban los mejores vestidos recibíanlos guisos más exquisitos, y el dueño de la casa lostrataba con mayor o menor deferencia, según su aspecto. Se dijo: «Si cambiase mi oficio por otro menosfatigoso y más retribuido, acumularía grandes riquezas, me compraría vestidos hermosos y la gente meconsideraría más». Luego vio que uno de los saltimbanquis presentes en el banquete se subía a un muro muy alto, se arrojaba al suelo y se levantaba inmediatamente. El tejedor se dijo: «Debo hacer lo mismoque este ha hecho». Se subió a la pared y se tiró alsuelo; al caer se rompió el cuello y murió.Oh sí, arrastrábamos a Platón de clase en clase y unacosa llamada hilemorfismo de alguna corriente olvidable. La revolución rusa se extendía por nuestroscuadernos y en la página sesenta y tantos el zar erafusilado entre tachones. Las causas económicas dela guerra eran complejas, no es lo que parece, si bienel impresionismo aportó a la pintura un fresco colorido y una nueva visión de la naturaleza. Mercedes Cifuentes era una alumna muy gorda que no se tratabacon nadie y aquel curso regresó fulminantemente delgada y seguía sin tratarse.Las mil y una nochesFue una especie de hecatombe. Media clase se enamoró de Olivia Reyes, todos a la vez o por turnos,cuando entraba cada mañana aseada, apenas empolvada, era una visión crujiente y vulnerable que llegaba a hacerte daño si se te ocurría pensar en ello amedia noche. Olivia llegaba siempre tres cuartos dehora tarde y hasta que ella aparecía el temario eraalgo muerto, un desperdicio, el profesor divagaba sobre Bismarck como si cepillase su cadáver de fracpenosamente, la tiza repelía. Los pupitres se animaban con su llegada. Parecía mentira Olivia Reyes, algo tan esponjoso y aromático cuando pisaba el aulariendo, aportando la fábula de su perfil, su luz de proa,parecía mentira y hacía tanto daño.ELOY TIZÓNACTIVIDADES1. Compara los dos relatos y contesta. ¿Cuál de estos textos tiene un narrador en primera persona? ¿Cuál de ellos tiene un narrador en tercera persona?쮿 Explica en qué elementos te has basado para dar tus respuestas.2. Lee de nuevo Velocidad de los jardines e imagina cómo continúa la historia.310쮿 LENGUA Y LITERATURA 3. ESO 쮿 MATERIAL FOTOCOPIABLE SANTILLANA EDUCACIÓN, S. L. 쮿
826442 0298-0323.qxd214/3/0719:21Página 311FICHA 2EL DESARROLLO DE LA ACCIÓNCOMUNICACIÓNLa muerte de Santiago NasarLa enfermedad de Sherlock HolmesEl día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buqueen que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado decagada de pájaro. Había dormido poco y mal, sinquitarse la ropa, y despertó con dolor de cabeza y conun sedimento de estribo de cobre en el paladar, y losinterpretó como estragos naturales de la parranda debodas que se había prolongado hasta después de lamedia noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de su casa a las 6.05 hastaque fue destazado1 como un cerdo una hora despuéslo recordaban un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual queera un día muy hermoso. Nadie estaba seguro de sise refería al estado del tiempo.Según mis notas, amigo lector, el día 14 de abril deaquel año recibí un telegrama fechado en Lyon, enque me decían que Holmes estaba enfermo en el hotel Dulong. Veinticuatro horas más tarde estaba a lacabecera de su lecho y pude convencerme por mímismo de que, afortunadamente, no era grave su indisposición. No obstante, debía cuidarse mucho, puesun trabajo excesivo de quince, y a veces veinte horasdiarias, le había perjudicado no poco. Y se dio el extraño caso de que, mientras su nombre corría de boca en boca por toda Europa y la mesa de su cuarto sellenaba de telegramas y cartas felicitándole, el héroeyacía en un estado de postración tan grande que hasta el hablar le resultaba un fatigoso empeño.1destazado: despiezado, despedazado.El viaje a ParísAhora que sé que mi amiga Claudia ha enviudadode muerte natural del marido, no he podido evitaracordarme de una noche en París hace seis meses:había salido después de la cena de siete personaspara acompañar hasta su casa a una de las invitadas,que no tenía coche pero vivía cerca, quince minutosandando a la ida y quince a la vuelta. Me había parecido una joven algo alocada y bastante simpática, unaitaliana amiga de mi anfitriona Claudia, también italiana, en cuyo piso de París me alojaba durante unosdías, como en otras
1. del cómic 4. Tipos de textos 2. El lenguaje de los móviles 304 302 306 305 1. Tipos de narrador 3. Los personajes secundarios 2. El desarrollo de la acción 4. El espacio narrativo311 313 310 312 COMUNICACIÓN LITERATURA La comunicación y los textos 1 La lengua y su organiz
TM-230 -5- 0323 This is the lowest cost and the most compact unit. Aroclor is nonflammable and, therefore, good for . 7. Air-cooled capacitors will be used, because of the . 17 1 trimmer 815 V rms 15 Hz . TM-230 0323 Dielectric -, Voltage stress Material Paper density Impregnant
La lengua se organiza mediante combinaciones de unidades. Consulta la página 16 de tu libro de texto y completa este
fabulas.qxd:Leyendas_Becquer_CAT.qxd 26/4/10 15:22 Página 14. 15 No hay que imitar a la cigarra ya que siempre llega el in-vierno en la vida y nos falta lo que despreciamos otro tiempo. Pero tampoco se debe ser tan poco caritativo como la hormiga, porque compartir las cosas da mucho gusto.
46672ffirs.qxd:Naked Conversations 3/26/08 1:36 AM Page iv. Dedicated to our families, friends, and the bloggers we have yet to meet. 46672ffirs.qxd:Naked Conversations 3/26/08 1:36 AM Page v. About the Authors Darren Rowse is t
LAURA NAPRAN has a Ph.D. in medieval history from University of Cambridge (Pembroke) and is an independent scholar. . The manuscripts xxviii Editions and translations xxx . Places xxxviii CHRONICLE OF HAINAUT 1 Bibliography 183 Index 199 COH-Prelims.qxd 11/15/04 5:56 PM Page v. COH-Prelims.qxd 11/15/04 5:56 PM Page vi. For Norm Socha COH .
CITRUS COLLEGE CATALOG 2014 2015 CENTENNIAL YEAR www.citruscollege.edu 1 . Citrus Community College District 1000 West Foothill Boulevard, Glendora, California 91741-1899. www.citruscollege.edu (626) 963-0323 (TDD) Telecommunication Device for the Deaf, (626) 914-8674 (available 24 hours)
Abroad: Gap Analysis and Survey 5a. CONTRACT NUMBER N00014-11-D-0323 5b. GRANT NUMBER 5c. PROGRAM ELEMENT NUMBER N/A 6. AUTHOR(S) McCants, William 5d. PROJECT NUMBER N/A 5e. TASK NUMBER A42100 5f. WORK UNIT NUMBER 7. PERFORMING ORGANIZATION NAME(S) AND ADDRESS(ES) Center for Naval Ana
Target Publications Pvt. Ltd. Std. XI Sci.: Perfect Maths - I 4 In figure XOP, XOQ and XOR lie in first, second and third quadrants respectively. Quadrantal Angles: If the terminal arm of an angle in standard position