Efectos Del Entrenamiento Continuo E Interválico Sobre La .

3y ago
50 Views
4 Downloads
7.95 MB
277 Pages
Last View : 14d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Duke Fulford
Transcription

D ! p L1 vIVERSIDADE DA CORUNAUí 1I R IIDADEDA CORiJ 1ADEPARTAMENTO DE MEDICINA ' Instituto Nacional de Educación Física de GaliciaPROGR:AMA DE DOtITORAlV1ENT0:"FUNDAMENTOS DA MOTRICIDADE HUMANA E DO RENDEMENTODEPORTIVO"BIENIO 1993/95TESIS DOCTORALEFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CONTINUO EINTERVÁLICO SOBRE LA VELOCIDAD AERÓBICA,DE CA RRERAPara optar al títuio de:Doctor en Educación FísicaPresentada por:JOSÉ LUIS TUIMIL LÓPEZDirector :Dr. FERRAN A. RODRÍGUEZ y GUISAD

FERRA.I t A. RODRÍGLTEZ Y GUISADO, Doctor en Medicina y Cirugíapor Ia Universidad de Barcelona, HACE CONSTAR:Que el Licenciado D. JOSÉ LUIS TUItiIIL LÓPEZ ha realizado bajo midirección el trabajo de investigación que se expone en la memoria de tesis doctoral titulada "Efectos del entrenamiento continuo e int erválico sobre la velocidadaeróbica máxima de carrera". Dicho estudio reúne, a mi criterio, los requisitosexi ibles para su presentación, defensa pública y colación del rado de Doctor.En A Coruña a 16 de diciembre de 1999.

AGRADECIMIENTOS A mi director de tesis Ferran A. Rodríguez y Guisado por todas susenseñanzas, sus consejos y su tiempo de dedicación a esta tesis. A mis compañeros y amigos del INEF de Galicia, especialmente a JorgeDopico y Miguel Fernández por su constante preocupaciónycolaboración desinteresada en la elaboración de esta tesis. A Ramón Barral, Alberto Oro, Antonio Rivas, Luis Morenilla, EliseoIglesias, Elena Sierra y Miguel Saavedra por soportar tantas horas dereflexiones en voz alta y por sus sugerencias siempre tan acertadas. A Rafael Martín por sus consejos y por su estímulo constante hacia lainvestigación y el conocimiento. Por su interés y preocupación por estatesis desde su origen hasta su finalización. A Sonia Vázquez por toda su colaboración en esta tesis. Por suentusiasmo y alegría. Por su amistad. A Andrés Casado y la unidad de traducción por hacerme el trabajo másfácil. A todos los alumnos participantes en el estudio por su esfuerzodesinteresado, por su disciplina. Al INEF de Galicia por poner a mi disposición la situación y los mediosque hicieron posible este trabajo.I

A mis padres, por su ejemplo de'honestidad y trabajo.A Eva por su apoyo, cariño y comprensiónmostrados a lo largo de estos años.fII

ABREVIAT URASATPAdeno sina trifo sfatoCCCarrera continuaCICanera interválicacmCentímetrosCMJCountermovement jump (salto vertical con contramovimientoy sin acción de los brazos)CMJACountermovement jump with arms (salto vertical concontramovimiento y con acción de los brazos)CPCreatina fosfatodif(A- 02Diferencia arterio-venosa de oxigenoDJDrop jump (salto vertical pliométrico)DlimDistancia límite a la velocidad aeróbica máximafcFrecuencia cardíacafCmaxFrecuencia cardíaca máximaFTFibras musculares de contracción rápida ("fast twitch", FT)hHorasH Ion hidrogeniónIIntensidad de cargaITEntrenamiento interválico ("Interval skm h lKilómetros por horalat m in- Latidos (pulsaciones) por minutoMetrosMinutosMililitros de oxígeno por kilogramo de peso y minutoMilimoles por litro de sangre-III-

snsDiferencia no significativa estadísticamentepProbabilidadPcPeso corporalrÍndice de correlación lineal de PearsonsSegundossDesviación típica o estándarSJSquat jump (salto vertical partiendo de una flexión estática de90 y sin acción de brazos) rSTFibras musculares de contracción lenta ("slow twith")Ti;mTiempo límite a la velocidad aeróbica máximaT TTDuración de la prueba de pista (1:JMTT)UaUmbral aeróbicoUanUmbral anaeróbicoUMTTTest de pista de la Universidad de Montreal ("Université deMontreal track test")vVelocidadVVolumen de cargaV4Velocidad equivalente a una lactacidemia de 4 mml L- VAMVelocidad aeróbica máximaVOZ relConsumo de oxígeno relativo al peso (mL kg-1 miri )VOZConsumo de oxígenov VQzr„arVelocidad a la que se alcanza el VOZm V maxConsumo máximo de oxígenoW(CC)Carga externa de trabajo continuoW(CnCarga externa de trabajo interválicoWextCarga externa de trabajoW maxCarga de trabajo máxima

ÍNDICEÍNDICE GENERAL11. Introducción2. La resistencia en la carrera: conceptos, entrenamiento yvaloración 2.1. La resistencia: aspectos generales82.1.1. Concepto y clasificación82.1.2. Resistencia aeróbica102.1.3. Resistencia anaeróbica122.1.4. Parámetros que influyen en el rendimiento en la carrera132.1.4.1. El consumo máximo de oxígeno ( VOz )142.1.4.2. La economía de carrera192.1.4.3. El umbral anaeróbico212.1.4.4. El factor de resistencia242.1.4.5. La velocidad aeróbica máxima (VAN1 252.1.4.6. El tiempo Iímite a ia VA,M (T ;m)312.2. El entrenamiento de la resistencia2.2.1. Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento de la resistencia32342.2.1.1. Adaptaciones centrales342.2.1.2. Adaptaciones periféricas402.2.2. Efectos del entrenamiento de resistencia sobre la composicióncorporal442.2.3. Efectos del entrenamiento de resistencia sobre la capacidad de salto452.2.4. Principios generales del entrenamiento472.2.5. La carga del entrenamiento532.2.6. Los métodos de entrenamiento602.2.6.1. El método corrtinuo632.2.6.2. E1 método interválico662.2.6.3. El método de repeticiones72742.3. La valoración de la resistenciaV

ÍNDICE2.3.1. Valoración funcional del metabolismo aeróbico a través depruebas de campo762.4. La valoración de la composición corporal852.5. La evaluación de la capacidad de salto863. Estudio experimental de los efectos del entrenamientocontinuo e interválico sobre la velocidad aeróbica máxima de92carrera3.1. Justificación933.1.1. Situación actual de la investigación3.1.2. Elección de los parámetros de evaluación941001033.2. Objetivos e hipótesis3.2.1. Objetivos1043.2.2. Formulación de hipótesis1 OS1063.3. Material y método3.3.1. Sujetos1073.3.2. Material1083.3.3. Variables de estudio1093.3.4. Procedimiento y diseño experimental1103.3.4.1. Determinación de la composición corporal1113.3.4.2. Determinación de la capacidad de salto1123.3.4.3. Prueba de carrera en pista (UMTT)1133.3.4.4. Predicción del consumo máximo de oxígeno1153.3.4.5. Prueba de resistencia a la VAM o tiempo límite (Ti;m)1163.3.4.6. Planificación del entrenamiento1173.3.4.7. Programa global de entrenamiento1273.3.4.8. Realización y control del entrenamiento13613 83.3 .5. Análisis estadístico1403.4. Resultados3.4.1. Circunstancias relativas al desarrollo de la investigaciónVI141

ÍNDICE3.4.2. Evaluación antes del entrenamiento1423.4.2.1. Características antropométricas y funcionales en elconjunto de la muestra1423.4.2.2. Características antropométricas y funcionales en los gruposexperimentales y de control1433.4.2.3. Correlación entre los parámetros antropométricos y funcionales en el conjunto de la muestra3.4.3. Evaluación después del entrenamiento 1451473.4.3.1. Características antropométricas y funcionales en losdiferentes grupos después del entrenamiento1473.4.3.2. Diferencias intragrupos en las característicasantropométricas, rendimiento en el salto y rendimiento en lacarrera1483.4.3.2.1. Evolución de los índices antropométricos y derendimiento en los grupos experimentales y de control1493.4.3.3. Diferencias intergrupos en las característicasantropométricas y funcionales después del entrenamiento1523.4.3.4. Evolución longitudinal del rendimiento en la prueba decarrera15 73.4.3.5. Correlación entre los parámetros antropométricos yfuncionales en los grupos experimentales1593.4.3.6. Predicción del entrenamiento en el Tc final enfunción del rendimiento inicial3.S.Discusión3.5.1. Sobre la metodología del estudio1611641653.5.1.1. Características de la población estudiada1653.5.1.2. Pruebas de valoración1683.5.1.3. Programación del entrenamiento1763.5.2. Sobre los efectos del entrenamiento continuo e interválico3.5.2.1. Sobre la composición corporal182182

ÍNDICE3.5.2.2 Sobre el rendimiento en el salto1843.5.2.3. Sobre el rendimiento en la cairera1873.5.2.4. Evolución longitudinal de la VAM1993.5.2.5. Consideraciones finales2023.6. Conclusiones4. Perspectivas de investigación2062104.1. Entrenamiento de la carrera de resis tencia2114.2. Entrenabilidad de la VAM y el T ;m2114.3. Influencia del protocolo en la determinación de la VAM2134.4. Tiempo y distancia límite a la VAM2135. Bibliografía2156. Apéndices241

1NDICEÍNDICE DE TABLASTabla 3-1. Características antropométricas de los sujetos que iniciaron el estudioTabla 3-2. Variables de estudioTabla 3-3. Referencias del test de carrera en pista UMT'I'Tabla 3-4. Resumen del programa de carrera interválicaTabla 3-5. Resumen del programa de carrera continuaTabla 3-6. Características antropométricas, rendimiento en el salto yrendimiento en la prueba de pista ( UMTT), en la muestra totalTabla 3-7. Características del grupo continuoTabla 3-8. Características del grupo interválicoTabla 3-9. Características del grupo controlTabla 3-10. Matriz de correlación (r de Pearson) entre las diferentes variablesantes del entrenamientoTabla 3-11. Características antropométricas después del entrenamientoTabla 3-12. Rendimiento en el salto después del entrenamientoTabla 3-13. Rendimiento en la carrera después del entrenamientoTabla 3-14. Evolución de los parámetros antropométricos y funcionales (antes ydespués del entrenamiento). Entrenamiento continuoTabla 3-15. Evolución de los parámetros antropométricos y funcionales (antes ydespués del entrenamiento). Entrenamiento interválicoTabla 3-16. Evolución de los parámetros antropométricos y funcionales (antes ydespués del entrenamiento). Grupo controlTabla 3-17. Diferencias entre los tres rupos respecto a cada una de las variablesestudiadas (ANOVA)Tabla 3-18. Diferencias intergrupos en el rendimiento en la prueba de pista(1JM I')154Tabla 3-19. Evolución de la VAM y T después de 4 y 8 semanas en losgrupos continuo e interválicoTabla 3-20. Matriz de correlación (r de Pearson) entre las diferentes variables,157

ÍNDICEantes del entrenamiento en los grupos experimentales159Tabla 3-21. Matriz de correlación (r de Pearson) entre las diferentes variables,después del entrenamiento en los grupos experimentales160Tabla 3-22. Protocolos de entrenamiento en varios estudios donde secomparaban los efectos del entrenamiento continuo e interválicoX181

ÍNDICEÍNDICE DE FIGUR.ASFigura 2-1. Interrelación entre diferentes variables fisiológicas de importanciaen el rendimiento en las carreras de media y larga distancia25Figura 3-1. Evolución de la carga semanal a lo largo del período deentrenamiento121Figura 3-2. Evolución de la carga diaria a lo largo del período de entrenamiento122Figura 3-3. Evolución de la VAM en los diferentes grupos155Figura 3-4. Evolución de la duración del UM1 T (Tn, -I-) en los diferentesgrupos155Figura 3-5. Evolución del tiempo límite a la VAM (T ;m) en los diferentesgrupos156Figura 3-6. Evolución de la VAM inicial, intermedia y final en los dos gruposexperimentales. Diferencias respecto de la prueba anterior y entre la prueba158inicial y finalFigura 3-7. Evolución del T inicial, intermedia y final en los dos gruposexperimentales. Diferencias respecto de la prueba anterior y entre la prueba158inicial y finalFigura 3-8. Predicción del rendimiento en la duración en el UMTT (TcM-I-r) f nalen función de los valores iniciales en los dos grupos experimentales161Figura 3-9. Predicción del rendimiento en el UIYIT I' (T MTT) final en función delos valores iniciales en el grupo continuo162Figu ra 3-10. Predicción del rendimiento en el UMTT (T MTT) final en funciónde los valores iniciales en el grupo interválicoXI163

INTRODUCCIÓN1 . Introducción1

INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIONA lo largo de la historia, la especie humana se ha caracterizado por una graninquietud para encontrar respuestas a las interrogantes que se derivan del entornonatural y social en que se mueve. De estas inquietudes por la adquisición deconocimiento surgen los primeros estudios que, bien a través de la mera observaciónen unos casos o a través de la experiencia en otros, han permitido extraerinformación sobre ciertos fenómenos. La observación inicial dio paso a laexperimentación, surgiendo lo que hoy conocemos como método científico.E1 deporte, y en particular el entrenamiento deportivo, también participaronde dicho proceso de generación de conocimientos. De la antigua Grrecia se tieneinformación acerca de la realización de entrenamientos como preparación de laspruebas olímpicas (Durántez 1977). Estos entrenamientos se realizaban durante diezmeses antes de los juegos: "los corredores de largas distancias se entrenabancorriendo diariamente de 8 a 10 estadios." (Diem 1966, p. 141). No obstante, es apartir del siglo XVIII y, sobre todo, paralelamente a la evolución de los JuegosOlímpicos de la era moderna (1896), cuando comienza realmente una búsquedasistemática e ininterrumpida por descubrir las respuestas que permitirán aumentar lasprestaciones del individuo en una determinada disciplina deportiva.Es en él atletismo y, especialmente en la carrera de resistencia, donde seponen de manifiesto, de forma clara, planteamientos metodológicos encaminados ala elevación del nivel de rendimiento. Planteamientos que trajeron como resultado lacreación y aplicación de métodos de entrenamiento (carrera continua, "intervaltraining", "fartlek", etc.) que, cuando se orientaron hacia un objetivo común, dieronorigen a diversos sistemas de entrenamiento (continuos, fraccionados, interválicos,etc.). Estos sistemas supusieron lo que más tarde se calificó como escuelas deentrenamiento (Paiva 1980), cuando fueron adoptados y promulgados porentrenadores singulares (Pihkala, Olander, Reindell y Gerschller, Ceruty, Lydiard,2

INTRODUCCIÓNMoniz Pereira, etc.) y asumidos por grupos de entrenadores de diversos países(Finlandia, Suecia, Alemania, Australia, Nueva Zelanda, Portugal, etc.).Los métodos y sistemas de entrenamiento que hoy conocemos surgieron,sobre todo, de la reflexión y búsqueda empírica de entrenadores y atletas que,valiéndose la mayoria de las veces de su intuición, trataban de elevar la condición desus atletas o de sí mismos a través de la aplicación de diferentes estímulos que, unavez avalados por los resultados y por la experiencia, daban lugar a un nuevo métodoo sistema de entrenamiento.Gran Bretaña y EE.UU. son los primeros países en donde aparecen indiciosde la aplicación de diversos métodos de entrenamiento. Sin embargo es en los paísesnórdicos donde surge lo que podríamos definir como origen del entrenamiento deresistencia moderno (Heged s 1981).Después de la II Guerra Mundial y a lo largo de las décadas de los 50 y 60 escuando aparecen las mayores aportaciones dentro del entrenamiento atlético, querepresentarán el punto de partida de la evolución del entrenamiento moderno.Entrenadores como el fmlandés Pihkala precursor de la combinación entre elentrenamiento continuo y fraccionado, Holmer y Olander, a los que se les atribuye lainvención del "fartlek" sueco, o Reindell y Gerschl.ler defensores del llamado"interval training", son ejemplos de las primeras aportaciones a la metodología delentrenamiento de resistencia moderno.En la actualidad, siguen aplicándose como base del entrenamiento deresistencia los sistemas continuos e interválicos, aunque más como mediosestructurales de un proceso de entrenamiento que como un único método, debido aque las investigaciones científicas en este cámpo han aportado información acerca delos efectos de la aplicación de los diferentes métodos sobre las respuestas delorganismo. Hoy en día ya no se parte del método o sistema de entrenamiento para3

INTRODUCCIÓNlograr un objetivo, sino que partiendo de los aspectos que se quieren desarrollar en eldeportista, se elige el método para aplicar la intensidad, la duración y la frecuenciade entrenamiento más adecuada (carga de entrenamiento).Cuando la intensidad programada no es muy alta (alrededor del 50-80 % delVOz ) el ejercicio puede mantenerse en el tiempo sin dificultad y, por lo tantoresulta posible realizarlo de forma continua, garantizando una carga de trabajosuficiente. Sin embargo cuando la intensidad que se programa es alta (superior a190% del VOz ) es necesario fraccionar la distancia para poder realizar un volumensuficiénte de entrenamiento ( Fox y Mathews 1974). Estas dos formas de trabajo sonlas que más se han venido utilizando en el entrenamiento de resistencia. Ya desde1930 fueron apareciendo múltiples variantes de estos dos métodos, alejándose de losrígidos modelos que los caracterizaron en su origen.Gracias a las investigaciones en el campo del entrenamiento y en particularen el de resistencia, cada vez se conocen mejor los efectos sobre los factoresdeterminantes del rendimiento, favoreciendo la posibilidad de la programación ycontrol del entrenamiento con una mayor base científica. Sin embargo, de losmétodos de entrenamiento continuos e interválicos, tan diferentes en cuanto a suplanteamiento e intensidad, todavía no se conocen suficientemente sus efectos en eldesarrollo de la resistencia desde un punto de vista cualitativo.Para obtener información sobre las diferencias entre estos dos métodos, serealizaron numerosos trabajos de investigación (Eddy y col. 1977; Mellerovicz yMeller 1979; Gregory 1979; Bhambhani y Singh 1985; Thomas y col. 1984; Poole yGaesser 1985; Berry y Moritani 1985; Adeniran y Toriola 1988; Gorostiaga y col.1991; Overend y col. 1992), intentando determinar la influencia que elentrenamiento continuo e interválico puede ejercer sobre ciertos parámetros,considerados como limitantes de la resistencia, pero esta información todavía parececonfusa e insuficiente.4

INTRODUCCIÓNEn la mayor parte de los trabajos de investigación realizados no seapreciaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos en losparámetros analizados ( VO , umbral ventilatorio, umbral de lactato, capacidadmáxima de trabajo, rendimiento en la prueba de Cooper, cinética del 02, etc.). Sinembargo, algunos de ellos si hallaron diferencias significativas a favor delentrenamiento interválico, respecto al incremento del VOZ , el umbral ventilatorioy la cinética del 02 (Thomas y col. 1984; Poole y Gaesser 1985; Berry y Moritani1985; Gorostiaga y col. 1991).Esta controversia genera suficientes dudas e inquietudes como para intentarconcretar en mayor medida la influencia de estos dos métodos de entrenamientosobre los factores limitantes del rendimiento en la carrera de resistencia. Por otraparte, parece necesario analizar el proceso metodológico empleado en los trabajosrealizados hasta el momento y promover otros, preferiblemente desarrollados en elcampo deportivo, en los que se analicen nuevos factores y parámetros específicosrelacionados con el rendimiento.Centrándonos en el estudio de la carrera atlética, uno de los parámetros alque hoy en día se le atribuye gran importancia, tanto para la determinación delpotencial aeróbico de un deportista como para la prescripción del entrenamiento, esla velocidad a la que se obtiene el VOzm o velocidad aeróbica máxima (VA1V1) (diPrampero y col. 1986; Montmayeur y col. 1988; Morgan y col 1989; Lacour y col.1991; Gaçon 1991; Mora Vicente 1992; Rodríguez y Aragonés 1992; Billat y col.1994b, 1994c; Hill y Rowel 1996; García Manso y col. 1996a y 1996b; GarcíaVerdugo y Léibar 1997). Este parámetro tiene una gran correlación con elrendimiento en la carrera de resistencia ( Lacour y col 1989; Morgan y col 1989), yaque en él influyen el VOz , la economía de carrera, el umbral anaeróbico y lacapacidad anaeróbica ( Lacour y col. 1991; Billat 1994b; Hill y Rowel 1996).5

INTRODUCCIÓNEl tiempo de mantenimiento de la velocidad aeróbica (T ;m) es unfactor complementariomuy importante que confiere más relevancia a ladeterminación de la VAM de cara a la predicción del rendimiento en las pruebas deresistencia y las causas de las que depende (Gaçon 1991; Billat y col. 1994a, 1994b,1994c; Berthoin y col. 1995, 1996a, 1996b; Hill y Rowel 1997). Una mayorcapacidad para mantener la VAM, entre otros factores, también tiene relación con lamejora de la capacidad anaeróbica láctica (Billat y col. 19

2.2.3. Efectos del entrenamiento de resistencia sobre la capacidad de salto 45 2.2.4. Principios generales del entrenamiento 47 2.2.5. La carga del entrenamiento 53 2.2.6. Los métodos de entrenamiento 60 2.2.6.1. El método corrtinuo 63 2.2.6.2. E1 método interválico 66 2.2.6.3. El método de repeticiones 72 2.3. La valoración de la .

Related Documents:

Materiales del entrenamiento de programación en Python - Nivel básico, Versión 0.2 Repositorio de manuales y recursos del entrenamiento «Programación en Python - Nivel básico» realizado por la empresaCovantec R.L1. Sobre este entrenamiento Para dominar el lenguaje de programación se tiene pensado como un entrenamiento de 2 a 3 días .

Curso de Entrenamiento Personal 7 porque ayud ará al preparador físico a entender mejor las capacidades de entrenamiento del deportista (Baeche T, Earle R, Wathern, 2008). La valoración de los antecedentes deportivos y de entrenamiento del deportista debe tener en cuenta: Tipo de programa de entrenamiento (velocidad, pliometría, pesas, etc

elaborar una secuencia lógica enmarcada en el entrenamiento funcional, serán 9 estaciones de ejercicios basados en patrones de movimiento y combinación de capacidades y habilidades motrices. 3ª Unidad temática (Teórica) “Entrenamiento de fuerza, de la hipertrofia al equilibrio muscular” Respuesta muscular al entrenamiento de fuerza.

Sesiones de entrenamiento . 7 Seguir una sesión de entrenamiento de Garmin Connect . 7 Iniciar una sesión de entrenamiento . 7 Seguir una sesión de entrenamiento diaria recomendada . 8 Activar y desactivar las notificaciones de sesión de

El entrenamiento incluye: Libro del curso, catalogos y manual de operación del reconectador OVR, manual del rele PCD y la version actualizada del software AFSuite , CurveGen , WinFlash 35 y WaveWin para los reconectadotes OVR de ABB. PCD’s y tarjeta de simulacion del reconectador OVR seran prestados durante el entrenamiento.

El entrenamiento incluye: Libro del curso, catalogos y manual de operación del reconectador OVR, manual del rele PCD y la version actualizada del software AFSuite , CurveGen , WinFlash 35 y WaveWin para los reconectadotes OVR de ABB. PCD’s y tarjeta de simulacion del reconectador OVR seran prestados durante el entrenamiento.

Introducci on (‘p)0 ‘q, 1 p (c0)0 ‘1Criterio de continuidad de un funcional lineal (repaso) Proposici on Sea V un espacios normado complejo y sea f: V C un funcional lineal. Entonces las siguientes condiciones son equivalentes. (a) fes Lipschitz continuo. (b) fes uniformemente continuo. (c) fes continuo. (d) fes continuo en el punto 0 V

Konsumsi asam folat, vitamin B12 dan vitamin C pada ibu hamil tergolong masih rendah, sehingga konsumsi sumber vitamin perlu ditingkatkan untuk mencegah masalah selama kehamilan, seperti anemia, prematur, dan kematian ibu dan anak. Kata kunci: asam folat, ibu hamil, vitamin B12, vitamin C *Korespondensi: Telp: 628129192259, Surel: hardinsyah2010@gmail.com J. Gizi Pangan, Volume 12, Nomor 1 .