CLÍNICA PEDIÁTRICA I

1y ago
14 Views
2 Downloads
363.63 KB
34 Pages
Last View : 3m ago
Last Download : 2m ago
Upload by : Raelyn Goode
Transcription

República bolivariana de venezuelaUniversidad Rómulo gallegosÁrea ciencias de la saludPROGRAMA DE medicinaAsignatura:CLÍNICA PEDIÁTRICA ICódigo: Mg 5728.Horas semanales: 12 horas teórico-practicasCoordinador:Dr. Alexis Espinoza M.Año 1996.

FUNDAMENTACIÓNLa asignatura Clínica Pediátrica I, forma parte del Departamento de Clínicas Médicas del Programa Medicina delÁrea de Ciencias de la Salud, de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”. Está dirigida a la prevención deenfermedades del paciente pediátrico sano y al diagnóstico de las patologías más frecuentes en éste grupo etario.Su inclusión en el pensum de estudio de medicina de nuestra universidad se debe a que es una asignatura que va acontribuir a delinear algunas de las características del egresado de nuestra escuela, como son las de un médico de altocontenido social, preventivo, curativo, y que sea capaz de formular soluciones a los problemas que se presenten en sucomunidad.Clínica Pediátrica I tiene por lo tanto un contenido preventivo y social más que curativo, dando a ésta asignaturacaracterísticas de Puericultura ya que se encargará de enseñar las normas básicas para llevar a nuestros pacientes a un mejordesarrollo en general, haciendo énfasis, además, en la vigilancia del crecimiento psicomotor y pondo – estatural de los niños.Entre los objetivos a cumplir por nuestra asignatura, están:1. Analizar los alcances de la Pediatría y la Puericultura, así como la importancia epidemiológica de la edad pediátrica.2. Evaluar los procesos de crecimiento y desarrollo del niño en cada etapa de su vida, mediante los diferentes programasdiseñados para éste fin.3. Conocer los programas de prevención de la salud que se aplican en nuestro país.4. Diagnosticar las patologías que afectan más frecuentemente a nuestros niños, en especial, aquellas que sonsusceptibles de ser prevenidas mediante las inmunizaciones, o por campañas de prevención.5. Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico - paciente mas humana y productiva.2

6. Incentivar la formación preventiva y social, mediante los planes que se pueden aplicar en estas áreas.7. Introducir al estudiante en el manejo terapéutico de las diferentes enfermedades.8. Fomentar el trabajo en grupo y establecer una relación médico-paciente más humana y productiva.El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo en el Hospital “Israel Ranuarez Balza” de San Juan de Los Morros, endonde se realizarán actividades docentes teóricas y prácticas en un período programado de nueve (9) semanas de duración.Se utilizarán las áreas dedicadas a la docencia para el aprendizaje teórico, y los servicios de Hospitalización (retenes,emergencias, hospitalización pediátrica y consultas) para el entrenamiento práctico del alumno.La bibliografía recomendada será la más adecuada al tipo de formación que se desea dar a nuestros estudiantes,haciendo énfasis en la actualización de los temas mediante una revisión periódica de éstas.Finalmente, debido a que la medicina es una ciencia que evoluciona rápidamente, y que constantemente aparecennuevos métodos diagnósticos y nuevas terapéuticas, éste programa se ha realizado con al flexibilidad adecuada para hacerlos cambios a que halla lugar en su momento.3

CONTENIDO SINÓPTICOUNIDAD IPUERICULTURA.UNIDAD IIHISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA.UNIDAD IIINUTRICIÓN INFANTIL.UNIDAD IVRECIÉN NACIDOUNIDAD VEL LACTANTEUNIDAD VIEL PRE – ESCOLARUNIDAD VIIEL ESCOLARUNIDAD VIIIEL ADOLESCENTEUNIDAD IXINMUNIZACIONESUNIDAD XINTOXICACIONES EN EL NIÑOUNIDAD XIACCIDENTES EN PEDIATRÍAUNIDAD XIIENFERMEDADES DIARREICAS AGUDASUNIDAD XIIIINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASUNIDAD XIVENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA.UNIDAD XVPOLIOMELITIS, TÉTANOS, DIFTERIA, TOS FERINA Y PAROTIDITIS.4

UNIDAD I. PUERICULTURAObjetivo General: Al concluir la unidad, los estudiantes habrán adquirido conocimientos básicos sobre la importanciade la Puericultura y de la Pediatría.ESTRATEGIASOBJETIVOS ESPECÍFICOSCONTENIDO1. Definir qué es la Puericultura y la- Definición de Puericultura.- Definición de Pediatría.- Clasificación de Puericultura: Preconcepcional,prenatal, post – concepcional.- Metodológica.- Clases teórico prácticas.- Prueba Escrita.- Definición de tasas y clasificación. Tasas de mortalidad prenatal. Tasas de mortalidad infantil. Tasas de mortalidad temprana.- Principales causas de mortalidad y morbilidadinfantil. Causas generales.Causas locales.- Clases teórico prácticas.- Prueba Escrita.- Protección sanitaria: Programas preventivos en medicaturasrurales, ambulatorios, centros de salud.- Centros materno – infantil.- Centros de Puericultura- Organismos y programas de proteccióninfantil.- Protección legal: Ley de protección del menor,Instituto Nacional de Asistencia, Otrosorganismos de protección social.- Clases teórico prácticas.- Prueba escrita.Pediatría. Importancia yclasificación.2. Estudiar las cifras y tasas de morbi– mortalidad infantil en Venezuela.3. Conocer los diferentes niveles deatención en pediatría, y organismosde protección materno – infantil.METODOLÓGICASEVALUACIÓN5

UNIDAD II. HISTORIA CLÍNICA PEDIÁTRICA.Objetivo General: Al concluir la unidad, los estudiantes estarán capacitados para elaborar la historia clínica pediátricaen todos sus detalles.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir qué es la historia clínicapediátrica y su importancia.2. Estudiar qué es la encuesta socialy su importancia.3. Evaluar los antecedentes delpaciente pediátrico.4. Estudiar el interrogatorio en elpaciente pediátrico.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Definición.- Importancia clínica.- Clases teórico prácticas.- Definición.- Importancia.- Clases teórico prácticas.- Antecedentes pre – concepcionales.- Antecedentes prenatales: Obstétricos. Fetales.- Antecedentes neonatales.- Antecedentes alimentarios.- Antecedentes de inmunizaciones.- Antecedentes de crecimiento y desarrollo.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba práctica alfinalizar la unidad.- Interrogatorio social.- Interrogatorio físico.- Interrogatorio fisiológico.- Interrogatorio neurológico.6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS5. Evaluar al paciente pediátricomediante el examen físico.6. Evaluar los hallazgos positivos delos antecedentes, interrogatorio yexamen físico.7. Estudiar las posibles terapéuticasa ÓN- Examen físico por aparatos y sistemas. Signos de importancia. Signos vitales.- Resumen de los hallazgos.- Orientación clínica y diagnóstica.- Diagnósticos definitivos.- Diagnósticos diferenciales.- Conclusiones del caso.- Terapia medicamentosa.- Terapia nutricional.- Terapia psiquiátrica.- Terapia de rehabilitación.7

UNIDAD III. NUTRICIÓN INFANTIL.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante habrá adquirido conocimientos básicos sobre la dietéticainfantil y su influencia en las diferentes etapas del desarrollo.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir nutrición. Estudiar losprincipios básicos y factores querigen la nutrición.2. Definir necesidades calóricas yenergéticas.3. Estudiar la lactancia materna.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Concepto de nutrición.- Necesidades nutricionales del individuo: Calóricas. Dietéticas. Psicológicas.- Factores ecológicos de la nutrición.- Factores económicos y sociales de lanutrición.- Clases teórico prácticas.-- Clases teórico prácticas.-Necesidades energéticasNecesidades gía de la secreción láctea.Composición de la leche materna.Preparación para la lactancia materna.Técnicas de lactancia materna.Cuidados en el amamantamiento.Ventajas y desventajas, contraindicaciones dela lactancia materna.- Lactancia mercenaria.- Bancos de leche.EVALUACIÓN- Prueba escrita alfinalizar la unidad.- Clases teórico prácticas.8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. Estudiar el manejo nutricional enlos dos primeros años de vida.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Definición de aglactación.- Introducción de los diferentes alimentossegún la edad del lactante.- Clases teórico prácticas.- Administración de suplementos de hierro yvitaminas.- Edad de suministro y dosis de cada uno.- Clases teórico prácticas.- Cálculo de las necesidades energéticas ycalóricas.- Uso de complementos de micronutrientes(vitaminas y minerales). Dosis.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓNDefinir ablactación.5. Estudiar la utilización desuplementos de hierro y vitaminas.6. Estudiar y evaluar el manejonutricional del pre – escolar, escolary adolescente.9

UNIDAD IV. RECIÉN NACIDO.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de definir al recién nacido, así como de tenerdestrezas para su atención y aplicación de técnicas de evaluación.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Conceptualizar al recién nacido.Clasificación.2. Conocer las característicasmorfológicas, fisiológicas yneuromotrices.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Clasificación según la edad gestacional ysegún el peso.- Test de valoración.- Test de Capurro, Dubowitz y Ballard.- Curva de Batiaglia y Ludrenco.- Clases teórico prácticas.- Piel: Aspecto, pliegues, turgor, edemas, color.- Cabeza: Perímetro cefálico, dimensiones,deformidades, moldeado craneal, bolsaserosanguínea, cefalohematoma.- Cara: Características de las fascies, boca,nariz, oídos y ojos. Asimetrías.- Cuello: Características, asimetrías,tumoraciones, clavículas. Tortícoliscongénito.- Tórax: Características, perímetro, frecuenciacardíaca y respiratoria. Test de Silverman,soplos cardíacos.- Abdomen: Características, perímetroabdominal. Redes venosas. Cordón umbilical.Malformaciones. Tumoraciones.- Genitales: Características de los genitalesexternos masculinos y femeninos.Malformaciones. Hernias. Hidrocele. Himen,tipos.- Ano: Características. Tipos.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba escrita alfinalizar la unidad.10

OBJETIVOS UACIÓN- Anos imperforados.- Examen neurológico: Reflejos primitivos,tono muscular, actitud, postura.3. Evaluar al recién nacido en sala departo.-Evaluación en sala de parto.Test de APGARTécnicas de reanimaciónCriterios de hospitalización.Criterios de alta médica.- Clases teórico prácticas.11

UNIDAD V. EL LACTANTE.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes deldesarrollo y crecimiento del lactante.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir lactante. Importancia deeste grupo etario.2. Estudiar las característicasmorfológicas del lactante.3. Conocer las característicasmorfológicas y fisiológicas dellactante.4. Estudiar aspectos importantes deldesarrollo psicológico del lactante.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Definición y clasificación del lactante.Criterios.- Importancia sanitaria y demográfica.- Epidemiología.- Clases teórico prácticas.- Somatometría del lactante.- Peso, talla, E.C. tablas de Fundacredesa.Superficie corporal.- Valoración de maduración esquelética.- Clases teórico prácticas.- Exámen físico del lactante según su edad enmeses.- Características anatómicas.- Valoración de los signos vitales.- Características hematológicas.- Características inmunológicas.- Características neurológicas.- Clases teórico prácticas.-- Clases teórico prácticas.Desarrollo motriz.Desarrollo del lenguaje.Desarrollo adaptativo.Desarrollo personal – social.Desarrollo psicológico.EVALUACIÓN- Examen práctico alfinalizar la unidad.12

UNIDAD VI. EL PRE – ESCOLAR.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar los aspectos resaltantes delcrecimiento y desarrollo del escolar.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir pre - escolar. Importanciaepidemiológica de este grupo etario.2. Estudiar las características yaspectos morfológicos del pre –escolar.3. Estudiar los aspectos másimportantes del ÓGICAS- Definición de pre – escolar.- Epidemiología: Morbi - mortalidad. Importancia.- Clases teórico prácticas.-Somatometría del pre – escolar.Tablas de Fundacredesa.Valoración de maduración ósea.Examen físico del pre – escolar.- Clases teórico prácticas.-Desarrollo motor.Desarrollo del lenguaje.Desarrollo adaptativo.Desarrollo personal – social.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Clase práctica alfinalizar la unidad.13

UNIDAD VII. EL ESCOLAR.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes deldesarrollo y crecimiento del escolar.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir el escolar. Importancia deeste grupo etario.2. Estudiar las características yaspectos morfológicos del escolar.3. Evaluar los aspectos masimportantes del ÓGICAS- Definición.- Epidemiología. Morbi - mortalidad. Importancia.- Clases teórico prácticas.-Somatometría del escolar.Examen físico del escolar.Tablas de Fundacredesa.Valoración de maduración ósea.- Clases teórico prácticas.-Desarrollo motriz.Desarrollo del lenguaje.Desarrollo adaptativo.Desarrollo personal – social.Desarrollo psicológico.Desarrollo intelectual.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba práctica alfinalizar la unidad.14

UNIDAD VIII. EL ADOLESCENTE.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará en capacidad de evaluar los aspectos resaltantes deldesarrollo y crecimiento del adolescente.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir adolescente. Importanciaepidemiológica de este grupo etario.2. Evaluar el crecimiento ydesarrollo del adolescente.3. Estudiar las características psico –sociales del adolescente.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Definición.- Epidemiología. Morbi - mortalidad. Importancia.- Clases teórico prácticas.- Variaciones anatomo – fisiológicas.- Características del desarrollo.- Estudio de los genitales. Maduración sexual.Escalas de maduración sexual.- Maduración ósea.- Clases teórico prácticas.- Desarrollo personal – social.- Problemas del adolescente. Madres adolescentes. Drogadicción en la adolescencia. Abandono del hogar.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba escrita alfinalizar la unidad.15

UNIDAD IX. INMUNIZACIONES.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante habrá adquirido los conocimientos básicos sobre lasinmunizaciones aplicadas a los niños.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir inmunidad y suclasificación.2. Estudiar el concepto deinmunizaciones y sus tipos.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Concepto de inmunidad.- Clasificación de inmunidad: Inmunidad Innata. Inmunidad activa. Inmunidad pasiva. Inmunidad artificial.- Concepto de: antígeno, anticuerpos, toxina,hapteno, toxoide, vacuna.- Clases teórico prácticas.- Concepto de inmunización.- Tipos de inmunizaciones: Inmunizaciones individuales. Inmunizaciones masificadas. Inmunizaciones bacterianas. Inmunizaciones virales. Inmunizaciones mixtas.- Composición de las inmunizaciones:bacterias, virus, partículas atenuadas, virusatenuados, proteínas, etc.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba escrita alfinalizar la unidad.16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS3. Conocer las vacunas y suscaracterísticas,4. Evaluar los diferentes esquemasde vacunaciones.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Vacunas bacterianas: BCG, antitetánia,antidiftérica, antipertusis, anti H. influenza.- Vacunas virales: Antipolimelitica,antisarampionosa, antiparotiditis,antirubeólica, antihepatitis B, antihepatitis A,vacuna antivaricela, vacuna antiamarilica.- Vacunas mixtas: Vacuna triple bacteriana,vacuna trivalente viral, vacuna pentavalente,vacuna tetramune.- Clases teórico prácticas.- Esquema de vacunación pública.- Esquema de vacunación privada.- Vacunaciones opcionales.-- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba práctica alfinalizar la unidad.17

UNIDAD X. INTOXICACIONES EN EL NIÑO.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar las causas mas frecuentes deintoxicaciones en el niño, su manejo y prevención.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir que son intoxicaciones.Sinónimos.2. Estudiar las vías de penetración delos tóxicos en el organismo.3. Conocer el metabolismo común delos tóxicos en el organismo humano.4. Clasificar las intoxicaciones enpediatría.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Definición de intoxicación.- Definir tóxicos.- Conocer los sinónimos de estos conceptos.- Clases teórico prácticas.- Vías de penetración: Digestiva, respiratoria,cutánea, parenteral, conjuntival, urogenital.- Clases teórico prácticas.- Etapas del metabolismo de los tóxicos. Etapa de absorción. Vías mediatas e inmediatas de absorción. Etapa de fijación y transformación. Etapa de eliminación. Vías de eliminación: primarias,secundarias.- Clases teórico prácticas.- Intoxicaciones accidentales: iatrogénicas,profesionales, criminales – suicidas, rurales,endémicas, sociales (toxicomanías), genéticas,ambientales, deportivas.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Examen práctico alfinalizar la unidad.18

OBJETIVOS ESPECÍFICOS5. Estudiar la etiología de lasintoxicaciones.6. Conocer la sintomatología generalde las intoxicaciones.7. Estudiar las bases del diagnósticode las intoxicaciones en pediatría.8. Estudiar el tratamiento general delas intoxicaciones9. Conocer las reglas para prevenirCONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Intoxicaciones mas frecuentes en pediatría.- Frecuencia por: edad, sexo, hora, sitio delaccidente, día, meses del año.- Clases teórico prácticas.- Clínica de las intoxicaciones: Piel y mucosas. Clínica digestiva. Clínica respiratoria. Clínica cardiovascular. Clínica urinaria. Clínica del sistema nervioso central. Otras manifestaciones clínicas.- Clases teórico prácticas.- Historia clínica.- Examen físico general.- Exámenes complementarios: Laboratorio,imagenológicos, etc.- Clases teórico prácticas.- Medidas generales.- Medidas específicas.- Uso de antídotos.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Examen práctico alfinalizar la unidad.- Prueba práctica alfinalizar la unidad- Reglas de prevención.las intoxicaciones en pediatría.19

UNIDAD XI. ACCIDENTES EN PEDIATRÍA.Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante estará capacitado para evaluar los factores que influyen en laproducción de accidentes en el niño.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir y clasificar los accidentesque ocurren en la infancia.2. Estudiar la epidemiología de losaccidentes infantiles en Venezuela yel resto del mundo.3. Evaluar los factores que influyenen la producción de los accidentes.4. Conocer las reglas de prevención eimportancia de las mismas.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Definición de accidente.- Clasificación de los accidentes: según elagente etiológico, según sitio de producción.- Clases teórico prácticas.- Epidemiología de los accidentes: Morbi – mortalidad Por grupos etarios. Etapa de absorción.- Clases teórico prácticas.- Factores que influyen en la producción de losaccidentes: Factores sociales. Factores económicos. Factores culturales.- Clases teórico prácticas.- Prevención de los accidentes: Legislación. Educación.- Clases teórico prácticas.EVALUACIÓN- Prueba escrita alfinalizar la unidad.20

UNIDAD XII. ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (E.D.A.)Objetivo General: Al concluir la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las normas para el diagnóstico ytratamiento de la enfermedad diarreica aguda en niños siguiendo las pautas del Ministerio de Salud y Desarrollo Social.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir enfermedad diarreicaCONTENIDO- Definición de E.D.A.aguda (E.D.A.) según criterios de laESTRATEGIASMETODOLÓGICASEVALUACIÓN- Clases teórico por parte - Evaluacióncontinua de lasdel docente.actividades teóricas.O.M.S vigentes.2. Evaluar la epidemiología y laimportancia de la E.D.A. enVenezuela y el estado Guárico.3. Revisar la fisiopatología de laE.D.A. en los niños.- Epidemiología de la E.D.A. en Venezuela: Morbilidad. Mortalidad. Prevalencia.- Epidemiología de la E.D.A. en el estadoGuárico: Morbilidad. Mortalidad. Prevalencia.- Importancia epidemiológica.- Clases teórico prácticas.- Fisiología intestinal normal.- Fisiopatología intestinal de la E.D.A.- Clases teóricoprácticas.- Discusión dirigida.- Evaluacióncontinua de lasprácticas realizadaspor los alumnosdurante el desarrollode los objetivos.- Prueba teórico –práctica al finalizarla unidad.21

OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. Conocer la etipatogenia de laE.D.A. en el paciente pediátrico.5. Evaluar los hallazgos clínicos delos pacientes afectados con E.D.A.según las pautas de la O.M.S.6. Valorar los examenes paraclínicosque se utilizan en pacientes quepresentan E.D.A.7. Clasificar los casos diagnosticadoscomo E.D.A. utilizando las tablasestandarizadas para éste propósito.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Etiología: Gérmenes patógenos másfrecuentes.- Mecanismos de acción patogénica.- Clases teórico por partedel docente.- Clínica de los pacientes con E.D.A: Sed, signo del pliegue, boca y lenguaseca, ojos hundidos, condiciónneurológica, otros.- Clases teóricoprácticas.- Visualización de fotos,videos y pacientes conla patología en estudio.- Revisión bibliográfica- Laboratorio: Examen de heces. Coprocultivos. Hemogramas.- Clases teóricoprácticas.- Revisión bibliográficade los valores delaboratorio normal ypatológico en niñossanos y afectados conE.D.A.- Clasificación de los pacientes con E.D.A.: Sin deshidratación. Deshidratación. Deshidratación grave o con SOC.- Clase práctica sobre eluso de la tabla “Manejodel paciente condiarrea”.EVALUACIÓN- Discusión de casosclínicos.22

OBJETIVOS ESPECÍFICOS8. Tratar las E.D.A. según las pautasde la O.M.S. y el Ministerio de Saludy Desarrollo Social.9. Identificar otros problemas quepueden presentar los niños conE.D.A.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Tratamiento de la E.D.A.: Plan de rehidratación: Plan A, B, C. Rehidratación oral ambulatoria. Sales de rehidratación oral. Alimentación del paciente con E.D.A. Tratamiento parenteral de ladeshidratación con shock. Antibióticoterapia.- Clases teórico – práctica:- Preparación de las salesde rehidratación oral.- Consejos a las madres.- Referencias de casosgraves.- Manejo ambulatorio.- Fármacos en E.D.A.- Otros problemas que se pueden identificar: Sangre en heces. Desnutrición grave. Fiebre. Diarrea persistente. Diarrea refractaria a tratamiento.- Clases teóricoprácticas.- Visualización de fotos,videos y pacientes conla patología en estudio.- Revisión bibliográficaEVALUACIÓN23

UNIDAD XIII. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (I.R.A.)Objetivo General: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de aplicar las normas establecidas por el Ministeriode Salud y Desarrollo Social (M.S.D.S) para el diagnóstico temprano y manejo ambulatorio y hospitalario de las infeccionesrespiratorias agudas en niños menores de 5 años.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir infección respiratoriaCONTENIDO- Definición de I.R.A.aguda (I.R.A.) según criteriosformulados por la O.M.S.2. Conocer la epidemiología de laIRA en Venezuela y el estadoGuárico.3. Clasificar las diferentes patologíasrespiratorias según pautas delprograma de IRA.ESTRATEGIASMETODOLÓGICASEVALUACIÓN- Lectura de material - Evaluaciónbibliográfico en clase y continúa de lasdiscusióndelos actividades teóricas.conceptos.- Epidemiología de la IRA. en Venezuela: Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia.- Epidemiología de la IRA. en el estadoGuárico: Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia.- Importancia epidemiológica a nivel nacionaly estadal.- Revisión de lasestadísticas vitales deVenezuela y el estadoGuárico, y elaboraciónde gráficos para sudiscusión en clase.- Infecciones de las vías respiratoriassuperiores (o altas): Resfriado común, Otitismedia, faringitis, faringoamigdalitis,amigdalitis.- Infecciones de las vías respiratorias inferiores(o bajas): Epiglotitis, laringitis, traqueítis,bronquitis, bronquiolitis, neumonías.- Clases teóricoprácticas.- Discusión dirigida.- Evaluacióncontinúa de lasprácticas realizadaspor los alumnosdurante el desarrollode los objetivos.- Prueba teórico –práctica al finalizarla unidad.24

OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. Conocer los agentes patógenosmás frecuentes que causanneumonías en niños menores de 5años.5. Evaluar los signos clínicos que seutilizan para el diagnóstico de IRAen niños.6. Clasificar los casos de IRA deacuerdo a la edad de los pacientes ya la gravedad de los hallazgosclínicos, de acuerdo a las CAS- Agentes patógenos mas frecuentes: Neumococo. H. influenza. S. aureus. Otros.- Frecuencia según grupo etario.- Clases teórico por partedel docente.- Signos clínicos para el diagnóstico de IRA: Frecuencia respiratoria, tiraje sub – costal,tos, dificultad respiratoria, estridor osibilancias. Otros: rechazo al alimento, fiebre,somnolencia, convulsiones, desnutricióngrave.- Revisión bibliográfica.- Revisión teórica de lasemiología del aparatorespiratorio dictadapor el profesor.- Valoración clínicapráctica de niños ensala de hospitalizacióndon diagnóstico deIRA.- Clasificación de la IRA según las edades: En lactantes menores: (menores de 2meses) En niños de 2 meses a 2 años.- Clasificación de la IRA según la gravedad: Menores de 2 meses: Enfermedad muygrave, neumonía grave, no es neumonía. De 2 meses a 4 años: Enfermedad muygrave, neumonía grave, no es neumonía.- Práctica en clases y enárea de hospitalización,utilizando las tablas delprograma IRA para eltratamientoestandarizado de loscasos.EVALUACIÓN- Discusión de casosclínicos.25

OBJETIVOS ESPECÍFICOSCONTENIDO7. Decidir el manejo adecuado de los- Tratamiento de la IRA tomando en cuenta laclasificación: Manejo sintomático ambulatorio. Antibióticoterapia ambulatoria. Referencia al Hospital. Manejo hopitalario.pacientes con IRA, tomando encuenta las pautas VALUACIÓN- Práctica en clase y enárea dehospitalización,utilizando las tablasdel programa de IRApara tratamientosestandarizados de loscasos.26

UNIDAD XIV. ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA.Objetivo General: Al finalizar la unidad, el estudiante será capaz de reconocer las características clínicas y eltratamiento de lAs enfermedades eruptivas que afectan al paciente pediátrico.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir enfermedades eruptivasCONTENIDO- Definición de E.E.Ide la infancia (E.E.I)2. Clasificar las enfermedadeseruptivas de la infancia masfrecuentes.3. Revisará la epidemiología eimportancia de las E.E.I enESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Clase teórica.- Intervenciónalumnos.deEVALUACIÓN- Evaluaciónlos continua de lasactividades teóricas.- Clasificación de E.E.I: Sarampión. Rubéola Varicela Exantema súbito Eritema infeccioso Fiebre escarlatina. Mononucleosis infecciosa.- Revisión de lasestadísticas vitales deVenezuela y el estadoGuárico , y elaboraciónde gráficos para sudiscusión en clase.- Epidemiología de la E.E.I en Venezuela y enel estado Guárico.- Importancia epidemiológica.- Clases teóricoprácticas.- Revisión de datos.- Prueba escrita alfinalizar la unidad.Venezuela y el estado Guárico,según datos de la Oficina Central deEnfermedades Infecciosas.27

OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. Conocer la etiología y patogeniade la E.E.I5. Evaluar las características clínicasCONTENIDOmas importantes para diagnosticarMETODOLÓGICASEVALUACIÓN- Agentes etiológicos en cada una de las E.E.I.- Patogenia de cada una de las E.E.I.- Clases teórico por partedel docente.- Características y evolución clínica de las E.E.I.- Clase teórica dictadapor los alumnos.- Seminarios- Hallazgos paraclínicos diagnósticos en lasdiferentes E.E.I.- Clase teórica dictadapor los alumnos.- Seminarios.- Diagnósticos diferenciales entre las E.E.I.- Diagnóstico diferencial con otrasenfermedades eruptivas.- Clase teórica dictadapor los alumnos.- Práctica en grupos parahacer diagnóstico clínicoy diferencial en las áreasde hospitalización.- Seminarios.- Casos clínicos.- Tratamiento de las E.E.I: general y específico.- Clase teórica dictadapor los alumnos.- Medidas de prevención y control de las E.E.I.- Revisión de losprogramas de prevencióny control recomendados.de los pacientes con E.E.I6. Valorar los hallazgos paraclínicosESTRATEGIASlas diferentes E.E.I.7. Realizar diagnóstico diferencialcon otras enfermedades que seasemejan a las E.E.I.8. Tratar adecuadamente a lospacientes que presentan las E.E.I.9. Aplicar las medidas para prevenirlas E.E.I, recomendadas por la OMS.28

UNIDAD XV. POLIOMELITIS, TÉTANOS, DIFTERIA, TOS FERINA, PAROTIDITIS.Objetivo General: Al finalizar la unidad, el estudiante tendrá las herramientas necesarias para diagnosticar, tratar yaplicar los esquemas de inmunizaciones a las enfermedades estudiadas, las cuales forman parte de las patologías susceptiblesde prevenir con éxito en la infancia.OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Definir: Poliomelitis, Tétanos,Difteria, Tos Ferina y Parotiditis.2. Analizar los datosepidemiológicos en Venezuela y enel estado Guárico de las patologíasen estudio.3. Identificar los agentes etiológicosinfecciosos de las enfermedades enestudio.CONTENIDOESTRATEGIASMETODOLÓGICAS- Evaluaciónlos continua de lasactividades teóricas.- Definición de: Poliomelitis, Tétanos, Difteria,Tos Ferina y Parotiditis.- Clase teórica.- Intervenciónalumnos.- Epidemiología en Venezuela y el estadoGuárico: Morbilidad, Mortalidad, Prevalencia.- Importancia epidemiológica a nivel nacionaly estadal.- Revisión de datosestadísticos nacionalesy regionalesprovenientes de laOficina Central deEnfermedadesInfecciosas.- Agentes etiológicos: Poliovirus. C. tetani. C. diphtheriae. B. pertussis. Paramixovirus.deEVALUACIÓN- Clases teórico dictadapor el instructor- Revisión bibliográfica.- Evaluaciónindividual y porgrupos de losseminarios dictadospor los alumnos.- Prueba escrita alfinalizar la unidad.29

OBJETIVOS ESPECÍFICOS4. Describir la fisiopatología de cadauna de las enfermedades en estudio.5. Evaluar en detalle, lascaracterísticas clínicas diagnósticasCONTENIDO- Hallazgos clínicos en. Poliomelitis, Tétanos,Difteria, Tos Ferina y Parotiditis.- Clase teórica dictadapor los alumnos.- Práctica clínica conpacientes en las áreasde hospitalización yconsulta.- Seminarios- Hallazgos de laboratoio y otr

contenido sinÓptico unidad i puericultura. unidad ii historia clÍnica pediÁtrica. unidad iii nutriciÓn infantil. unidad iv reciÉn nacido unidad v el lactante unidad vi el pre – escolar unidad vii el escolar unidad viii el adolescente unidad ix inmunizaciones unidad x intoxicaciones en el niÑo unidad xi accident

Related Documents:

practicing CAP 2 1 State of Maine; largely rural, and geographically large, roughly equivalent to Austria CPAP Sites: In order of “signing”: 2009: Brunswick & Bath Maine; 4 practices, 13 pedi & 3 NP’s 2009: Lincoln County, 3 pedi & 1 NP 2010: Westbrook, 3 pedi 2010: Yarmouth, 2 pedi 2011: Norway, 4 pedi

mesmo com o uso correto da API criptogr fica, resultando em vulnerabilidades identific veis . (ou sim trica) e criptografia de chave p blica (ou assim trica). Este texto trata . Sist. criptogr fico assim trico para autentica o (de [Braga and Dahab 2015b]). 2.2.3. N

Texts of Wow Rosh Hashana II 5780 - Congregation Shearith Israel, Atlanta Georgia Wow ׳ג ׳א:׳א תישארב (א) ׃ץרֶָֽאָּהָּ תאֵֵ֥וְּ םִימִַׁ֖שַָּה תאֵֵ֥ םיקִִ֑לֹאֱ ארָָּ֣ Îָּ תישִִׁ֖ארֵ Îְּ(ב) חַורְָּ֣ו ם

COMISIÓN DE INGENIER A MEC NICA PERFIL DEL PROFESIONAL EN INGENIER A MEC NICA COLEGIO CIEMI PROFESIÓN INGENIER A MEC NICA MANTENIMIENTO UNIDADES DE COMPETENCIA 2.1 Diseæar, dirigir, implementar y controlar el plan general de mantenimiento de los recursos (facilidades) y maquinaria pa

National Interscholastic Cycling Association 7/30/09 NICA Exposure Snapshot 750,00 Impressions NorCal League Website Home Page. NICA Online Impressions - 85,000 (37,000 unique visitors)

polishes, 6 purple polishes) Item #INT-02 12 sets for 30 Pedi Set Item #925 2.50 ea. 2 Pack Nail File Item #926 1.50 ea. Case pack of 12 for 18 Accessorize Me Pedi set, mini nail files, danc

E m rela o ao ensino de ci ncias e biologia, e m ais especificam ente em rela o ao ensino de bot nica, m uito se investe na elabora o de livros did ticos cada vez m ais atraentes e ilustrados, o que m uitas vezes n o p

A BOT NICA DA BACIA MEDITERR NICA EM AMATO LUSIT ANO . linguagem reflecte inteligŒncia e carÆcter e que a Arte de Cozinha Ø o Bilhete de Identidade de um Povo. Desde as primeiras Jornadas de Castelo Branco em 31 de Março de 1989 e posteriormente em todos os