CRÓNICA LATINOAMERICANA: LAS REVISTAS, HÁBITAT NATURAL DEL .

3y ago
16 Views
2 Downloads
389.71 KB
24 Pages
Last View : 20d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Louie Bolen
Transcription

REVISTA CHILENA DE LITERATURAAbril 2019, Número 99, 317-340CRÓNICA LATINOAMERICANA: LAS REVISTAS,HÁBITAT NATURAL DEL PERIODISMO BIEN HECHOAndrés Alexander Puerta MolinaUniversidad de Medellín, Medellín, Colombiaandrespuerta@udem.edu.coRESUMEN / ABSTRACTEste artículo es resultado de la investigación Crónica latinoamericana actual: lo maravillosoreal. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos, presentada por el autorpara obtener el título de Doctor en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias en laUniversidad Autónoma de Madrid y busca mostrar la importancia que han tenido las revistas enla vitalidad de la crónica latinoamericana actual. El hecho de desarrollarse, en buena medida,por las revistas, emparenta este fenómeno con el Nuevo Periodismo en Estados Unidos; estetipo de publicaciones ha permitido un auge del periodismo narrativo en América Latina.Palabras clave: crónica, Latinoamérica, revistas, Nuevo Periodismo.Latin american chronicle: magazines, natural habitat of quality journalismThis article is a result of the research project Crónica latinoamericana actual: lo maravillosoreal. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos presented by the author forthe degree of Doctor in Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias at UniversidadAutónoma de Madrid and tries to show the role played by magazines in the vitality of thecurrent Latin American chronicle. The fact that this has been developed by magazines linksit to New Journalism in the United States, and such publications have allowed a boom innarrative journalism in Latin America.Keywords: chronicle, Latin America, magazines, New Journalism.Recepción: 30/10/2017Aprobación: 22/01/2018

318Revista Chilena de Literatura Nº 99, 2019INTRODUCCIÓNEn las décadas del sesenta y el setenta se presentó en Estados Unidos unaconjunción de hechos, movimientos, situaciones, personajes, inventos,rebeldías pocas veces vistas en una sociedad. La contracultura, la rebeliónde los estudiantes contra el American Way of Life, la rebelión de los negroscontra la segregación racial, la revolución sexual, la psicodelia y la culturade la droga, los movimientos de liberación de la mujer, las protestas contrala guerra de Vietnam, el movimiento hippie. Relatar tales cambios requeríauna manera diferente para contar; en esta época surgió el denominadoNuevo Periodismo norteamericano, que tuvo como espacio privilegiadouna serie de revistas como: Esquire, New York, Ramparts, The New Yorker,The Village Voice, Playboy, Harper s Magazine, Rolling Stone, The NewYork Herald Tribune, The New York Times Magazine, que fueron el hogar ytambién sirvieron como mecenas para un grupo de escritores que sacudieronlos cimientos del periodismo como se conocía. No inventaron nada, susrecursos ya habían sido usados; pero los popularizaron, los convirtieron enun producto apetecido por la gente. Las revistas tuvieron éxito comercial ylos autores escribieron best sellers.Personajes como Tom Wolfe, Jimmy Breslin, Gay Talese, Hunter S.Thompson, Joan Didion, John Sack o Michael Herr se convirtieron eninnovadores definitivos de la prosa y enriquecieron el trabajo que ya habíanrealizado otros escritores y periodistas como Truman Capote o NormanMailer. En esta labor también fueron muy importantes editores como HaroldHayes, Clay Felker o Jann Wenner, quienes tuvieron el olfato, la intuición yla capacidad para asignar y enriquecer historias.Últimamente se habla de un boom de la crónica en América Latina.Guardadas las necesarias proporciones, es en las revistas donde la crónicalatinoamericana ha encontrado un espacio, dado que muchos temas han surgidoa su amparo y otros han sido financiados por ellas. Muchos autores han pulidoo han encontrado un estilo en estas publicaciones. La crónica latinoamericanaactual ha encontrado un espacio natural y propicio en las revistas.

Crónica latinoamericana: las revistas, hábitat natural del periodismo bien hecho319METODOLOGÍAEl proceso de la investigación comprendió la lectura interpretativa desdeuna perspectiva semiótica de libros y de revistas que contenían una serie decrónicas. Los textos que indagan acerca de las relaciones entre el periodismo yla literatura, así como los libros y sobre todo los textos publicados en revistasfísicas y electrónicas de algunos cronistas latinoamericanos fueron utilizadoscomo fuentes primarias, entre otras fueron consultadas las antologías delas revistas Gatopardo y Soho, así como las publicadas por la FundaciónNuevo Periodismo, de igual manera, las de grandes editoriales y editorialesindependientes. También el trabajo teórico de Carlos Barrera y Albert Chillón.Asímismo se utilizó la literatura comparada, entendida como la aplicación deun método comparativo, muy útil para entender el surgimiento y desarrollo deciertas tipologías textuales. La comparación muestra un interés estructuralista,analiza aportes a la estética y la forma, a la estructura; hace un análisis detipo lingüístico, semiótico, semiológico.La literatura comparada, alejada de la simple mirada a las literaturasnacionales, permite el estudio de las interrelaciones entre la literatura ydemás artes. Este análisis es fundamental, ya que posibilita el detenerse enliteraturas que no han sido consideradas canónicas y tiene en cuenta formasde discurso antes olvidadas o no estudiadas por no estar dentro del canon.Esta actitud abre grandes posibilidades, ya que permite ampliar los horizontesde análisis y ayuda a entender las conexiones que ha tenido la literatura conotras formas de producción artística, de comunicación o de discurso, quepueden ser interliterarias (lingüísticas) o intermediáticas (no lingüísticas). Esdecir, que se dan relaciones al interior y al exterior del sistema. La literaturacomparte con otras formas de arte, desde su esencia lingüística hasta otroscomponentes que van más allá de lo instrumental y logran llegar al plano delos medios o los significados.Para analizar la importancia que han tenido las revistas en el desarrollode la crónica latinoamericana se realizaron una serie de viajes y entrevistasen profundidad con diferentes actores del mundo periodístico, editorial yacadémico; cronistas, editores y estudiosos fueron consultados para entenderla importancia de las revistas en el desarrollo de la crónica. Esa consulta afuentes primarias de diversa índole y ubicadas en diferentes países en losque habita la crónica le da validez y novedad a este trabajo.

320Revista Chilena de Literatura Nº 99, 2019El análisis de las crónicas leídas, contrastado con las opiniones recogidasde autores, editores y estudiosos, involucrados en el mundo de la crónicalatinoamericana actual dan un panorama, que posteriormente fue contrastadocon el Nuevo Periodismo estadounidense. En la reflexión se encontrarongrandes similitudes y profundas diferencias. El presente artículo da cuentade la comparación, así como un panorama de las revistas en América Latinay su importancia en la consolidación de un género literario y periodístico deuna gran vitalidad en el continente: la crónica latinoamericana actual.EL PAPEL DE LAS REVISTAS EN EL DESARROLLO DE LA CRÓNICALATINOAMERICANA ACTUALLa eclosión del Nuevo Periodismo se dio en las décadas de los sesenta y setentaen los Estados Unidos, cuando los principales exponentes se convirtieron en unaespecie de estrellas de rock literarias que impartían charlas en universidades,llenaban auditorios y vendían muy bien sus libros. Algo similar sucede en laactualidad con los cronistas latinoamericanos, pero a diferencia del últimopunto, hay unos autores célebres en los diferentes países de América Latinaque ofrecen conferencias y talleres y han comenzado a tener notoriedad enEspaña, pero sus libros no se venden tanto.Si bien en las décadas del sesenta y el setenta coincidió una gran generaciónde autores en Estados Unidos, el fenómeno no surgió de manera espontáneay los gérmenes habría que rastrearlos muy atrás. Pensar en escritores comoDickens y Balzac, en la sátira de Jonathan Swift, en la influencia de JosephPulitzer, de Jack London y George Orwell. También se debe analizar el trabajoque hicieron para diferentes revistas periodistas como John Hersey con textoscomo Joe ya está en casa o la emblemática Hiroshima, publicada en unnúmero completo de The New Yorker y considerada por muchos estudiososcomo la crónica más importante del siglo XX. De igual manera, el trabajode Lilian Ross, especialmente su texto Picture, publicado originalmente enThe New Yorker y que ha sido reconocido como influencia en la obra de otropersonaje importante para el germen del Nuevo Periodismo: Truman Capotey su texto A sangre fría, un relato de 135.000 palabras publicado en The NewYorker, en 1965. De igual forma, es importante el trabajo de revistas comoEsquire, que publicaba a escritores como Ernest Hemingway, John DosPassos o Scott Fitzgerald.

Crónica latinoamericana: las revistas, hábitat natural del periodismo bien hecho321Fue en Esquire donde con mayor celo se creó un departamento deinvestigación y un riguroso sistema de verificación de datos, que le da uncarácter implacable al periodismo de Estados Unidos y que ha sido replicadoen América Latina por revistas como Etiqueta Negra o Piauí.Dentro del llamado Nuevo Periodismo fue fundamental el trabajo deescritores como Norman Mailer con textos como Superman va al supermercadoy el de Gay Talese, que aún hoy sigue publicando libros que se han convertidoen referencia obligada, de Jimmy Breslin, de Thomas Wolfe, de Joan Didion,de Hunter S. Thompsom, de John Sack, en especial sus contribucionesacerca de la guerra de Vietnam, en textos como M, publicado en Esquire olos Despachos de guerra, de Michael Herr, todos patrocinados y publicadosinicialmente por revistas, sin las que no hubiera sido posible un desarrollotan grande del periodismo literario en Estados Unidos.Así como para el Nuevo Periodismo el papel de las revistas fue fundamental,en el caso latinoamericano no se podría hablar de la crónica sin la aparición deuna serie de revistas que han logrado despertar la atención de varios cronistas,que han seducido a talentos consagrados y han descubierto nuevas voces, quele han conferido el aire de vitalidad con el que hoy cuenta. Revistas como:Soho, Donjuan, El Malpensante, Diners, Cromos, Aracadia y UniversoCentro (Colombia), Gatopardo, Emeequis, Proceso, Expansión, Chilango,Etcétera, Milenio, Glamour, Letras Libres y Travesías (México), SéptimoSentido de La prensa Gráfica y Sala Negra de El Faro.net (El Salvador),Etiqueta Negra (Perú), Pie Izquierdo (Bolivia), Sábado, Fibra, Paula, TheClinic y Bnamericas (Chile), Hecho en Buenos Aires, Brando, La Pulseada,Orsai, Miradas al Sur y Soy de Página 12, Babel, Debate, Anfibia, Latido, ElPuercoespín, Lamujerdemivida y Cosecha roja (Argentina), Marcapasos, PlátanoVerde, Exces y Zero (Venezuela), Rolling Stone, Mundo Diners (Ecuador),Esquire, Piauí (Brasil), Frontera D, Babelia de El País y Quórum (España),han permitido que se evidencie una fortaleza de la crónica latinoamericanaactual; así lo confirma el editor colombiano Camilo Jiménez:La crónica es un género de revistas, las revistas son las que tienenel tiempo, la atención, el interés por publicar historias extensas,investigadas. La crónica es un género costoso. Hay un supuestoauge del género, pero el medio que lo transporta no está en auge.(Jiménez, 2013: entrevista)El auge del que habla Jiménez tiene que ver con el interés que la crónica hadespertado en los últimos años. Se han publicado antologías en diferentes

322Revista Chilena de Literatura Nº 99, 2019países de Europa, el primero de ellos fue España, y los autores tienen columnaspermanentes en los diarios más relevantes; por ejemplo Leila Guerrieropublica en El País y Alberto Salcedo Ramos, en El Mundo; dan talleresy conferencias, se publican artículos y estudios acerca de la temática. Elpanorama de la crónica ha cambiado y, en buena medida, tiene que ver conlas revistas; pero falta mucho, porque son los esfuerzos individuales los quehan permitido que las revistas sobrevivan en los diferentes países.El panorama de las revistas es bastante disímil, varias de las que mencionamosya están muertas, otras padecen un precario estado de coma y son pocaslas que gozan de una buena salud, eso sí, dentro de este ecosistema surgennuevas iniciativas que han permitido una continuidad. El editor colombianoMario Jursich piensa que siempre ha sido así, las revistas tienen unos ciclosbastante definidos:Siempre ha sido difícil, no estamos descubriendo nada nuevo, lasrevistas nacen y mueren. La verdad es que casos como la revista ElMalpensante son la excepción, lo normal es que duren tres o cuatroaños muy activos, muy brillantes y después de eso la revista sucumbepor diferentes problemas. (Jursich 2013: entrevista)Nacen revistas y mueren revistas, ha sido una dinámica más o menos constante,aunque hay algunas personas que son poco optimistas frente al futuro de estetipo de publicaciones. La editora chilena Andrea Palet piensa que las revistas,por lo menos en papel, desaparecerán pronto:[C]reo que su existencia es milagrosa, en serio lo pienso, creo que lasrevistas se van a acabar. La idea de revista es un almacén de cosas,pero en la red ya existe un almacén de cosas, no sujeta por el marcode una revista. (Palet 2014: entrevista)Para algunos, el mercado ha traído una serie de cambios y el panorama delas revistas no es el mismo que el de hace algunos años. Paradójicamente,internet, que ha servido como medio de difusión, también se ha convertidoen una competencia desleal; no obstante, el editor colombiano Diego Garzónpiensa en internet como una forma de complementar el trabajo:Estamos en una coyuntura interesante, ver cómo están tratando dereinventar el negocio. Mucha gente lee en internet, vienen generacionesa las que el papel no les interesa. Yo sí creo que la apuesta es hacer

Crónica latinoamericana: las revistas, hábitat natural del periodismo bien hecho323periodismo de calidad. Si alguien quiere leer una crónica de 30 milcaracteres que la lea. (Garzón 2014, entrevista)Otra de las dinámicas que ha cambiado es la visión que tienen los periodistas:antes estaban ligados al nombre de un medio de comunicación y no podíansobrevivir sin él. En los últimos años, cada vez más, esos periodistas decidenapostar a un proyecto personal, como es el caso del periodista ecuatorianoJosé María León Cabrera, quien creó su propio medio Gkillcity:[E]l periodista ha ido dejando el papel secundario que había adquiridoen muchos medios y poco a poco se ha ido dando cuenta de que otrabaja solo, y puede vivir de trabajar solo, o que puede poner tuspropios medios. (León 2013: entrevista)Estas iniciativas son muy valiosas y han dinamizado el mercado editorial, handado un nuevo aire que refresca y le dan oportunidad a nuevos talentos. Noobstante, siguen siendo las revistas tradicionales las que con más vehemenciahan patrocinado el trabajo de cronistas que han logrado un reconocimiento.Esas iniciativas después se han transformado en libros como La eternaparranda, de Alberto Salcedo, o Frutos extraños, de Leila Guerriero, querecogen el trabajo que han realizado por décadas y también son el sustentode trabajos antológicos de varios autores, como las famosas Antología de lacrónica latinoamericana actual o Mejor que ficción, publicadas en España.LAS REVISTAS MÁS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DELA CRÓNICA LATINOAMERICANA ACTUALHay algunos casos destacados que vale la pena analizar para entender elpanorama de las revistas latinoamericanas que publican periodismo narrativo,periodismo bien investigado, escrito y entretenido. Primero habría que miraruna publicación estadounidense a la que las diferentes revistas latinoamericanasmiran como ejemplo. The New Yorker es una revista que nació en 1925 ypublica críticas, ensayos, reportajes de investigación y ficción. Es un referenteobligado, las revistas latinoamericanas la ven como el punto al que hayque llegar, la toman como modelo. Desde sus implacables chequeadoresde datos, hasta la rigurosidad de sus investigaciones y la dinámica de losescritores que publican en sus páginas. El cronista venezolano Boris Muñozes colaborador habitual:

324Revista Chilena de Literatura Nº 99, 2019Mis entregas son revisadas exhaustivamente y verificadas en lomás minucioso y bueno uno está acostumbrado a trabajar con esarigurosidad que a mí me parece muy positiva, pero que tiene su ladoincómodo, porque mientras uno piensa que el tema sale hoy, no salehoy sino dentro de tres días dependiendo de cuáles son las prioridadesdel medio. (Muñoz 2013: entrevista)Aparte del conocimiento de los textos que se pueden consultar en la versiónelectrónica y que han llegado en formato libro, The New Yorker ha significadouna influencia en el periodismo de América Latina a partir del trabajo de doscolaboradores habituales que se convirtieron en maestros, a través del trabajode la Fundación Nuevo Periodismo (fundada por Gabriel García Márquez);se trata de Alma Guillermoprieto y de Jon Lee Anderson. Ellos enseñaron,a través de diferentes talleres, ese método de trabajo que aprendieron, enbuena medida, en The New Yorker.Si hay algo en lo que coincide la mayoría de cronistas, editores y estudiososde la crónica es en que la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano le hadado un impulso a la crónica, a los cronistas, a los maestros. Le ha conferidoun estatus a un género que había sido visto como menor, ha consolidado lafigura del cronista y del maestro de cronistas.Una de las revistas más exitosas del continente es la colombiana Soho,que nació en 1999 y se ha consolidado como un modelo de negocio rentable(algunos números han vendido más de 1 millón de ejemplares). Soho tomócomo referencia la revista estadounidense Play Boy, que combinaba fotosde mujeres hermosas y periodismo bien logrado. La calidad de Soho ha sidodisímil, en ocasiones ha presentado textos de largo aliento y con notable aireliterario; en otras ocasiones ha abusado del periodismo de suplantación, conejercicios facilistas que no van más allá de lo anecdótico. Le han apostadoa las historias extensas, como La eterna parranda de Diomedes, un perfilque el cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos trabajó durante años, ytambién Seis meses con el salario mínimo, del escritor colombiano AndrésFelipe Solano. Su director, Diego Garzón, habla acerca de la filosofía de Soho:La gente escucha Soho e inmediatamente piensa en las modelos [ ]obviamente es innegable que ese es un punto de entrada directo alpúblico masculino pero si solo fuera eso la revista no tendría el éxitoque tiene. Ahí es donde entra el verdadero éxito de Soho que es elplanteamiento de los temas. (Garzón 2014: entrevista)

Crónica latinoamericana: las revistas, hábitat natural del periodismo bien hecho325Una de las características principales de la revista es la preparación de lostemas que normalmente son concebidos desde la dirección y son asignadosa los autores que consideran más adecuados para escribirlos. Para Soho sonmuy importantes las “firmas”, el nombre del autor que acompaña el artículo:Es una revista que se concibe desde la edición, desde antes de quelleguen los textos está muy estructurada, por eso es que hacemosmuchas revistas temáticas. Los temas son muy pensados y al encargarloa unas firmas reconocidas uno espera un muy buen producto. (Garzón2013: entrevista)Aparte de la calidad de los textos y las fotografías, Soho Colombia ha presentadoun modelo de negocio exitoso, con publicidad que llena un buen número depáginas (en este apartado también han tratado de innovar y permanentementeincluyen publicidad interactiva), un buen número de suscriptores y muchasrevistas vendidas en la calle, por eso han exportado el modelo:Ha sido muy positivo, el último caso es Soho México, la alianza escon Televisa que es la gran casa de publicaciones en México [ ]La experiencia en Soho ha sido muy buena porque Ecuador ya llevapor lo menos 10 años, a Argentina le ha ido muy bi

y su texto A sangre fría, un relato de 135.000 palabras publicado en The New Yorker, en 1965. De igual forma, es importante el trabajo de revistas como Esquire, que publicaba a escritores como Ernest Hemingway, John Dos Passos o Scott Fitzgerald.

Related Documents:

Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Alvarez H., María Teresa; Uribe A., Jorge Tomás; Soto Arango, Diana La historia de la educación latinoamericana, un Campo de formación doctoral en RudeColombia Revista Historia de la Educación Latinoamericana, núm. 9, 2007, pp. 11-30

COMISIÓN DE INGENIER A MEC NICA PERFIL DEL PROFESIONAL EN INGENIER A MEC NICA COLEGIO CIEMI PROFESIÓN INGENIER A MEC NICA MANTENIMIENTO UNIDADES DE COMPETENCIA 2.1 Diseæar, dirigir, implementar y controlar el plan general de mantenimiento de los recursos (facilidades) y maquinaria pa

National Interscholastic Cycling Association 7/30/09 NICA Exposure Snapshot 750,00 Impressions NorCal League Website Home Page. NICA Online Impressions - 85,000 (37,000 unique visitors)

La Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Aplicada A.C. (SOLACYT) en coordinación con la Universidad de Las Américas (UDLA), a través de Robomatrix invita a los jóvenes estudiantes en Latinoamérica a participar en la Edición 2018 de la Liga Latinoamericana de Robótica en Competencia. Fecha - Febrero 24 de 2018.

Inf 10 s Red Latinoamericana de Prodccin ms Limpia 2 "Impacto de la Red Latinoamericana de P L en los últimos 10 años". I. Prefacio Heinz Leuenberger Director de la Unidad de Gestión Ambiental, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) "La industria tiene dos importantes retos que cumplir al día de hoy.

LAS COMUNICACIONES O RELATOS DE EXPERIENCIAS Relatan las experiencias novedosas que desarrollan los autores Son propias de las revistas profesionales Tienen estrecha relación con las disciplinas prácticas y técnicas Son cortas, concisas y descriptivas Hay revistas que no las aceptan, por ser solo científicas. Debe presentar un tema, método o condiciones no tratadas

Robo en la noche mujer vieja se sentó en el asiento 7D. Makenna continuó mirando por la ventana y pensó en su hermana y en su madre. Su padre no habló. Leía una revista3 que se lla-maba Bird World. No leía revistas normales como Reader’s Digest o Sports Illustrated. Leía revistas muy diferentes. Leía revistas de ecología porque era .

Text and illustrations 22 Walker Books Ltd. Trademarks Alex Rider Boy with Torch Logo 22 Stormbreaker Productions Ltd. MISSION 3: DESIGN YOUR OWN GADGET Circle a word from each column to make a name for your secret agent gadget, then write the name in the space below. A _ Draw your gadget here. Use the blueprints of Alex’s past gadgets on the next page for inspiration. Text and .