C ACIONAL ONTERREY DE FINANZAS CORPORATIVAS El Proceso De .

3y ago
108 Views
24 Downloads
5.09 MB
21 Pages
Last View : 13d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Jayda Dunning
Transcription

NUM. 08 / 2005COMITÉ TÉCNICO NACIONAL MONTERREYDE FINANZAS CORPORATIVASEl Proceso de PlaneaciónFinanciera:La Estrategia y laOperación dentro de laVisión FinancieraAutor: C.P. Eduardo Rodríguez Puente, M. A.Vicepresidente de Comités Técnicos IMEF MonterreyEnero del 2005Tabla de Contenido1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .32. La Conexión entre las Estrategias y la Planeación Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33. Tiempo de Planeación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44. Puntos Críticos para la Planeación Financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46. Planeación Financiera Consolidada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .147. Semejanzas y diferencias entre la planeación financiera, el presupuestoy la administración del efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157.1. Planeación Financiera y Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .157.2. El Pronóstico y Administración del Flujo de Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177.3. Diferencias entre la Administración del Flujo de Efectivo con la PlaneaciónFinanciera y con el Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .188. Algo de Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVASCONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 2005C.P. Ricardo Ancona SánchezPresidenteC.P. Eduardo Vargas PriegoPresidente Coordinador Area TécnicaIQ MBA Juan Carlos ErdozáinRiveraÍndice de GráficasSecretario CDN y Director General IMEFCOMITÉ TÉCNICO NACIONALDE FINANZAS CORPORATIVASPRESIDENTEIng. Oscar Eduardo Calvillo AmayaLic. Sergio Alvarez de la Reguera CalderónC.P. Jorge Alvarez-Tostado PozasIng. Mariano Cobos ValenciaC.P. José Manuel Contreras MartínezC.P. Luis Eugenio De Garate PérezLic. Othón Díaz del Guante VillarrealLAE Francisco Javier Elosúa GarzaGustavo Escamilla FloresC.P. Gerardo Estrada AttoliniArturo Estrada CárdenasJorge Luis Favela AvilaC.P. Juan Manuel Gallardo OlivaresLic. Ivette Galván Sánchez-CorderoLic. Hugo Jaime García GarcíaC.P. Efrain García SolisIng. Héctor Manuel Gil YanoC.P. Rodolfo Gloria Ponce de LeónAnastacio Héctor González GarzaJorge Gracia GarzaC.P. Jorge Guajardo CruzC.P. Javier Gutiérrez RodríguezLic. Esther Hérnandez GámezC.P. Jorge Hernández ParraLic. Ramiro Hernández AlanisIng. Carrillo MedinaGabriel Arturo (Invitado)C.P. Marie Suzzane Karam FazC.P. Daniel Gerardo Leal ElizondoIng. José Carlos López PicardDr. Emilio Ernesto Marcos GiacomanC.P. Armando Jorge Marcos PenillaLic. Roberto Xavier Margáin SantosC.P. Magdalena Marrufo LópezIng. Héctor Medina AguilarEduardo Meouchi CuevaLic. Antonio Emilio Ortiz CobosC.P. Francisco Quintanilla de la GarzaC.P. Miguel Quiros RuízC.P. Francisco Rivera FernándezLic. Alvaro Rodríguez ArreguiLic. Juan Félix Rodríguez MontemayorC.P. Francisco Eduardo Rodríguez PuenteJorge Rodríguez SánchezLic. Ricardo Sada VillarrealLic. Ernesto Francisco Silvas MedinaIng. Carlos Torres Torija GonzálezC.P. Ignacio Treviño CameloGerardo Treviño GutiérrezC.P. Héctor José Vela DibIng. Alfonso Vera CantisaniLic. Enrique Villarreal BaccoIng. Cuauhtémoc Villarreal CelestinoLic. Victor Manuel Villarreal GarzaLic. César Villarreal SandovalLAE Eduardo José Villegas CárdenasC.P. Adrián Wong BorenIng. Ramón Zamora Muciño ArroyoIng. Oscar EduardoCalvillo AmayaCoordinador del ComitéTécnico Nacionalde Finanzas Corporativas2Gráfica 1. Proceso simplificado de Planeación Financiera . . . . . . . .4Gráfica 2. Supuestos Macroeconómicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Gráfica 3. Balance General del Año Cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5Gráfica 4. Proyección de Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6Gráfica 5. Costo de Ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Gráfica 6. Gastos de Operación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Gráfica 7. Impuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8Gráfica 8. Capital de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9Gráfica 9. Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10Gráfica 10. Dividendos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11Gráfica 11. Pasivo Largo Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12Gráfica 12. Efectivo e Inversiones Temporales . . . . . . . . . . . . . . . .12Grafica 13. Estado de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13Gráfica 14. Indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Gráfica 15. Valuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14Gráfica 16. Consolidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15Grafica 17. El Ciclo de la Planeación Financieray del Presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16Gráfica 18. Escenarios y Planeación Financiera . . . . . . . . . . . . . . .17Gráfica 19. Relación entre Presupuesto y Flujo deEntradas y Salidas de Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVAS1. IntroducciónCuando nos referimos a la Planeación Financieraintuitivamente quizá pensamos en un modelode proyecciones financieras que arroje los estados financieros de resultados, balance y flujosde recursos con sus respectivos indicadores. Sinembargo, aquella comprende todo un conjuntode actividades, las cuales se desarrollan principalmente en el nivel estratégico tanto de negocio como funcional y en menor grado, en el niveloperativo. El proceso de Planeación Financieraha sido y seguirá siendo uno de los más importantes a llevar a cabo en cualquier tipo y tamañode negocio.Podríamos, aventuradamente, proponer unadefinición de lo que concebimos como el proceso de Planeación Financiera. “La PlaneaciónFinanciera es un proceso de translación a términos financieros, de los planes estratégicos yoperativos del negocio a un horizonte de tiempo determinado que sirve para tomar decisionestanto estratégicas como financieras propiamente dichas”.A través de ello, podemos apreciar el resultadodel crecimiento pretendido, del riesgo que esteimplica, de las cantidades de recursos o fondosque se requieren y de los costos de capitalpronosticados para saber, en condiciones deincertidumbre, como cambia el valor de laempresa dentro del escenario estratégicoescogido y además, en aquellos escenarios quepudiesen ser factibles, y además, cuales variables tienen un impacto relevante en dicho valordel negocio. Podríamos resumir diciendo que através de la Planeación Financiera se visualiza laestrategia del negocio a la luz de las tres decisiones financieras fundamentales, la de comprometer recursos (inversiones), la de estructura decapital (capital y/o préstamos requeridos, riesgo), y la de los dividendos para los Accionistas.Para llevar a cabo esta tarea, necesitamos de unmodelo al que a veces se le llama de planeaciónfinanciera o bien de proyecciones financieras.Hoy en día, contamos con la tecnología necesaria para crear modelos desde los más sencillosa los más sofisticados.En este punto quiero hacer referencia a unartículo que publiqué recientemente (1), quetrata sobre las finanzas corporativas dentro deuna visión de procesos, visión que complementa a la tradicional puramente funcional, de lasfinanzas corporativas. Dentro de esta visióndestaco la existencia de siete procesosfinancieros dentro de los cuales, para lospropósitos de este artículo destacamos tres deellos: El Proceso de la Planeación Financiera queatiende el largo plazo, digamos de 3 a “n”años debido a que su contenido estratégicoes preponderante; El Proceso de Presupuestos también llamadode Planeación Presupuestal, que atiende alhorizonte de un año y cuyo contenido es preponderantemente operativo, y; El Proceso de Administración del Flujo deEfectivo el cual atiende al muy corto plazo ycuyo carácter es puramente operativo.Este artículo explora a más detalle el proceso dela Planeación Financiera.2. La Conexión entre las Estrategiasy la Planeación FinancieraEn el diagrama siguiente se describe en formasimplificada la gran dinámica que existe entre laestrategia, su implementación, y la planeaciónfinanciera. La dinámica de dicha planeación esmás intensa mientras mayor sea la complejidadde la empresa o bien, cuando exista un planestratégico de suma importancia, como porejemplo, un programa de inversiones estratégicas importantes, una fusión o una reestructuración. La parte técnica cuantitativa en la queculmina el proceso, es decir, la proyección3

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVASfinanciera, ha pasado en unlapso de aproximadamente 40años, de ser un trabajo que sehacía en forma manual, a serhecho con modelos computa-cionales, en ocasiones muysofisticados pero a la vez muyprácticos. Para soportar ungrado de análisis masivo serequiere sin duda de un modelopoderoso, que tenga la flexibilidad de aceptar los cambios quedemandan las proyecciones dediversos escenarios y/o los análisis de sensibilidades.Gráfica 1. Proceso simplificado de Planeación FinancieraEscenarios EconómicosEstrategiasCrecimientoRiesgo FinancieroEscenarios EstratégicosInsumos para laPlaneaciónFinancieraProcesamiento de lainformación con unmodelo financieroHistoria financieraBalance inicialVariables económicasInversiones3. Tiempo de PlaneaciónLa planeación financiera se hace a un horizontede tiempo futuro de tal forma que permita representar la dimensión financiera de las estrategias en forma completa (para dicho período).Sin embargo este horizonte de tiempo estáinfluenciado por la propia dinámica de la industria. Por ejemplo, Michael Dell, Fundador yPresidente del Consejo de Administración deDell Computer Corporation, en una entrevistareciente dijo que hacía su planeación a un horizonte de 3 a 5 años. Por otro lado, una empresa como Petróleos Mexicanos bien podría hacersu planeación a 30 años. Los horizontes másobservados son de 5 a 10 años en las empresasmexicanas. Un plazo de 10 años para unaempresa industrial permite hacer entre otrascosas, un pronóstico de los ciclos de una industria o negocio, o bien desde el punto de vistafinanciero, una valuación de la empresa endonde el valor terminal del flujo de efectivo nopese tes yretroalimentaciónEstado de ResultadosSituación FinancieraFlujoValor del NegocioIndicadoresAnálisis diversos4. Puntos Críticos para laPlaneación Financiera Comprender profundamente la estrategia,sobre todo los planes de crecimiento si los hayy el contexto competitivo (acciones probablesde los competidores y la postura competitivade la empresa) en el que se va a operar. Comprender profundamente el entornoeconómico futuro probable. Esto se refleja enlos supuestos clave de crecimiento de laeconomía, inflación, tipos de cambio, tasas deinterés, y todos aquellos que se necesitan pararealizar la proyección financiera. En la Gráfica2, se muestra un ejemplo de pantalla de unmodelo financiero el cual contiene lossupuestos económicos y financieros necesariospara hacer las cuantificaciones de cada variableque compone la proyección. La Proyección Financiera necesita de una basede la cual partir. Dicha base es la historia de laempresa y específicamente, para que la proyec-

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVASción financiera nos dé los resultados numéricos, necesita el Estado de Situación Financierao Balance General del año inmediato anterior,convencionalmente llamado año cero (verGráfica 3). En este punto queremos advertirque la Planeación Financiera no es una extrapolación de la historia. Esta, la historia, nos dala información que se hereda al futuro, porejemplo el monto de la deuda existente y susprogramas de pago. Esto se toma en cuentanecesariamente. La historia también nos proporciona la experiencia de cómo se han comportado ciertas variables en función de otraspero esto no es todo lo que hay que hacer. Delpasado tomamos lo que es relevante y necesario para el futuro y sobre de esto, se hacentodos los cambios que implican las estrategiasde los negocios y los planes operativos.Gráfica 2.SupuestosMacroeconómicosGráfica 3.Balance Generaldel Año Cero5

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVAS Es una práctica generalizadala de empezar la proyecciónfinanciera con la proyecciónde las Ventas de la empresa.Nos parece aún mejor visualizar esta etapa del análisiscomo la de un trabajo muyintenso, detallado y precisosobre el conjunto de laproyección de las ventas, delcosto de ventas, de la utilidad bruta, de los gastos deventas y de la administracióny por ende de la utilidad deoperación (considerando quese sigue un costeo absorbente). El tiempo invertidoen analizar y realizar unabuena proyección congruente y profunda de estas partidas, se traducirá en grandesbeneficios. Este bloque deconceptos o de cuentas si sequiere, constituyen sin duda,el corazón del negocio. En el caso de que la proyección se haga sobre las basesdel costeo variable o directo,las partidas a considerar enla proyección serían las ventas, los costos variables, elmargen de contribución, loscostos fijos y la utilidad deoperación.Dos cosas importantes: nohay que escatimar en detalles pero sin llegar a excesos y, tener un cuidado muyespecial en la calidad y congruencia de los supuestos deproyección utilizados, teniendo en cuenta que laDirección del negocio debesentirse segura acerca de losmismos ya que tendrá a suvez, que presentarlos alConsejo de Administraciónpara su aprobación. Así es,los Consejos de Administración deben tener laGráfica 4. Proyección de Ventaspráctica de que cuando se lespresenten las estrategias delnegocio estas vayan acompañadas de la planeación financiera y de la determinación del valor del negociopara los accionistas.En una proyección de ventastanto la naturaleza de laindustria como la manera depensar de la administracióninfluyen en la o las técnicas autilizar. Por ejemplo en unaempresa productora de bienes de consumo podríanhacerse en primer lugar unospronósticos de ventas conmodelos de regresión específicos para luego decidir laque sería la proyección formal de las Ventas para finesde la Planeación Financiera.En otra empresa, quizá lavariable base es un crecimiento estimado del mercado, combinado conun criterio de utilización de capacidadde las plantas. Cadaempresa o negociodetermina que es lomejor para ella. Lagráfica 4 muestra unejemplo de una proyección de ventas.La importancia de unabuena proyección deventas descansa no tansolo en la calidad de lamisma, sino también enque otros renglonescomponentes de la proyección se consideranen función de dichasventas.6

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVAS Sucede algo semejante con la proyección delcosto de ventas, sin embargo en este caso detiene que escoger la técnica bajo la cual se vaa proyectar este renglón es decir, si se hará siguiendo la mecánica del costeo absorbente obien la del costeo variable o directo. Recuérdese que la meta importante a esta altura deltrabajo, es llegar a una buena proyección dela utilidad de operación. La elección entrecosteo absorbente y variable, dependerá delas preferencias administrativas y de la información disponible.Cuando se hace un presupuesto, el costo deventas está sumamente detallado, mientrasque en una proyección financiera no necesitamos de tanto detalle. Si el primer año de laproyección es el presupuesto tenemos un añomuy bien sustentado. El resto de los añospueden proyectarse con base en relacionessobre ventas o sobre otras bases alternativasdebidamente razonadas.Una vez que se tienen las ventas y el costo deventas, o bien, el margen de contribución,pueden empezarse a ver los indicadores deGráfica 5. Costo de Ventasporcentajes integrales correspondientes,compararse contra la historia, hacer“benchmarking” y otros tipos de análisis, porejemplo, un análisis de margen de contribución por producto o línea de producto. En lo que se refiere a los gastos de operación, loscorrespondientes a los gastos de venta puedenproyectarse utilizando un porcentaje sobre lasventas debidamente razonado, ya que es natural que dichos gastos respondan en una buenaparte al nivel de actividad de ventas. En el presupuesto, dichos gastos de venta se calculan adetalle, esto no es necesario en una planeaciónde largo plazo. En cuanto a los gastos de administración en algunos casos se calculan con baseen un porcentaje sobre las ventas o bien sobrealguna base semi-variable o de otro tipo. Ya teniendo las ventas, el costo de ventas o elmargen de contribución, los gastos de venta ylos gastos de administración se llega a la determinación de la utilidad de operación. Este esun momento ideal para hacer un alto breve enel camino y hacer un análisis cuidadoso de losresultados. Como hemos dicho, este es elcorazón del negocio y nodejamos de insistir en que eltiempo dedicado a este bloque de variables siempre seráuna buena inversión. En elanálisis que se haga en estaparte pueden identificarseaquellos conceptos de costo ogasto que se pueden sensibilizar para ver el impacto sobrelas utilidades y posteriormenteen el flujo de efectivo. También, pueden analizarse losindicadores relevantes y hacer“benchmarking” con empresas competidoras o de la industria en general. Las Gráficas 5 y 6 nos muestranalgunos cálculos parciales dela proyección de costo de ventas y de gastos de operación.7

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVASGráfica 6. Gastos de Operación La planeación fiscal esparticularmente importante. Si la proyección del impuestosobre la renta a pagary demás partidas incluidas aquí, se haceen forma simplificada,lo más seguro es quese pierda informaciónrelevante para la rentabilidad y flujos; además, los mismos resultados de la proyecciónfinanciera pueden arrojar insumos valiosospara refinar esta planeación. Este análisisfiscal-financiero es minucioso, quizá contrario a la idea de unaplaneación de largoplazo, pero la experiencia nos indica quetiene un balance delcosto-beneficio sumamente favorable, debido a la existenciaposible de cargos ocréditos diferidos ala utilidad gravable,siempre y cuando ellossean relevantes para elflujo de efectivo. LaGráfica 7 es un ejemplo de una parte delmanejo fiscal de unaproyección financiera.8Gráfica 7. Impuestos

COMITÉ TÉCNICO NACIONAL DE FINANZAS CORPORATIVAS Otro de los “bloques” importantes es la planeacióndel capital de trabajo neto,es decir, las cuentas porcobrar (para el caso en quela empresa conceda créditoa sus clientes), los inventarios, los proveedores y otrosactivos y pasivos no bancarios o no bursátiles.Ha sido una práctica comúnproyectar la inversión decuentas por cobrar en función de días de venta, o sea,la rotación tradicional medida en días de ventas. Esta esuna buena regla de proyección siempre y cuando estésoportada por un buenanálisis tanto de mercadocomo financiero. Desde elpunto de vista estrictamente financiero es útilpensar en una meta globalde inversión en el capital detrabajo neto y por ende, enuna meta de inversión paracada renglón individual delcapital de trabajo en estecaso, el de cuentas porcobrar a clientes.En el c

trata sobre las finanzas corporativas dentro de una visión de procesos, visión que complemen-ta a la tradicional puramente funcional, de las finanzas corporativas. Dentro de esta visión destaco la existencia de siete procesos financieros dentro de los cuales, para los propósitos de este artículo destacamos tres de ellos:

Related Documents:

Tema 1: Introducción a las Finanzas Internacionales Prof. Juan Gabriel Alpízar Méndez . Introducción a las Finanzas Internacionales Las F.I. combina las finanzas corporativas y la economía internacional. Las finanzas estudia flujos de efectivo y valor de activos, por ello las

direccion de finanzas manual de organizaciÓn dirección de finanzas marzo de 2017 elaborÓ revisÓ aprovo nombre y firma lic.edgar thomas barria lic. alberto caso becerra. c. marÍa del rosario vÁzquez yee. puesto director de finanzas subcoordinador de desarrollo organizaciÓn. coordinador de modernizaciÓn e innovaciÓn

usted deseará tener algo más actualizado en su librero. Para eso, le sugerimos la 10a. y subsecuentes ediciones de este libro. Muchos compradores de Principios de finanzas corporativas no estudian finanzas, sino que ejercen como administradores. Sin importar la experiencia del lector y sus respon-

Finanzas de ESADE en las especialidades de Análisis y Estrategia Financiera. Compagina la docencia con la consultoría empresarial, lo que imprime a sus cursos un sello teórico-práctico de reconocida utilidad. Fue director de Planificación de Operaciones en los Juegos Olímpicos de Barcelona'92 y director del Departamento de Finanzas de .

MP; Ministro de Finanzas, República de Sudáfrica “Las Nuevas Finanzas Públicas muestran cómo podemos dotar a la gente y a los paí-ses de herramientas para el futuro: para forjar una nueva economía mundial que brinde mayor prosperidad y justicia para las naciones, tanto internamente como externamente.

REVISTA FINANZAS PÚBLICAS 6 PRESENTACIÓN MTRO. PEDRO ÁNGEL CONTRERAS LÓPEZ1 DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS 1 Es originario de Navojoa, Sonora. Tiene Maestría por New York University en Nueva York, Estados Unidos de América; y Licenciatura por la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la cual obtuvo el Premio al Mérito Académico, al mejor estudiante .

Buenas fuentes de noticias financieras: www.cfonews.com www.dowjones.com www.economist.com The Economist www.ft.com The Financial Times online.wsj.com The Wall Street Journal—parcialmente restringido a suscriptores www.brint.com Cruzado con referencias a comentarios de la prensa sobre temas de negocios y finanzas Direcciones de sitios web para algunos otros periódicos leídos por .

Why the AMC’s are Trivial Brandon Jiang January 24, 2016 1 How to Use this Document This could possibly be used as a sort of study guide, but its main intent is to of- fer students some direction to prepare for this contest other than just doing past problems. Note that it is assumed that the reader is mathematically capable of understanding the standard curriculum at school. If not, the .