MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO

3y ago
139 Views
3 Downloads
1.38 MB
36 Pages
Last View : 7d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Victor Nelms
Transcription

MANUAL DE BUENASPRÁCTICAS DE RIEGOPropuestas de WWF para un uso eficientedel agua en la agriculturaViñedo, olivar, cítricos y fresaOctubre 2009

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGOPropuestas de WWF para un uso eficiente del agua en la agriculturaOctubre 2009 WWF EspañaGran Vía de San Francisco, 8-D. 28005 MadridTel.: 91 354 05 78. Fax: 91 365 63 36www.wwf.esinfo@wwf.esCon el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Marino y RuralTextos: Manuel Francisco Badillo, Francisco Valdera,Vicente Bodas, Felipe Fuentelsaz y Celsa Peiteado, WWF España.Coordinación: Felipe Fuentelsaz y Celsa Peiteado, WWF España; Vicente Bodas.Fotos: Felipe Fuentelsaz y Celsa Peiteado, WWF España y Vicente Bodas.Infografías: Vicente Bodas y WWF España.Edición: Amaya AsiaínMaquetación: Eugenio Sánchez-SilvelaFoto portada: Montaje basado en fotos de los autoresImpresión: Artes Gráficas Palermo, S.L.Depósito Legal:Publicado en octubre de 2009 por WWF/Adena (Madrid, España).WWF España agradece la reproducción de los contenidos del presente documento (a excepción de las fotografías,propiedad de los autores) en cualquier tipo de medio siempre y cuando se cite expresamente la fuente (título y propietario de copyright). Texto: 2009, WWF/Adena. Todos los derechos reservados.

Índice1. Agua y naturaleza: Doñana y Daimiel22. Antecedentes43. El agua en la agricultura5573.1. El agua y el suelo3.2. El agua y las plantas4. Sistemas de riego1010114.1. Conceptos previos4.2. Sistemas de riego5. Buenas prácticas de riego. Recomendaciones generales5.1. Uso legal del agua5.2. Conocimiento de las características del agua de riego5.3. Conocimiento de las características físicas del suelo5.4. Cálculo de las necesidades de agua de los cultivos5.5. Cálculo de la dosis y frecuencia de riego5.6. Uso de caudalímetro5.7. Registro en cuaderno de riego5.8. Mantenimiento de instalaciones5.9. Formación5.10. Utilización de últimas tecnologías6. Buenas prácticas en el riego de la vid6.1. Ciclo de desarrollo del cultivo de la vid6.2. Necesidades de agua en el ciclo de la vid6.3. Otros aspectos prácticos del riego de la vid: riego deficitario controlado7. Buenas prácticas en el riego del olivar7.1. Ciclo de desarrollo del cultivo del olivo7.2. Necesidades de agua en el ciclo del olivo7.3. Aspectos prácticos del riego del olivar: riego deficitario controlado8. Buenas prácticas en el riego del fresón8.1. Ciclo de desarrollo del cultivo del fresón8.2. Necesidades de agua en el ciclo del fresón8.3. Aspectos prácticos del riego en el cultivo del fresón9. Buenas prácticas en el riego de los cítricos9.1. Ciclo de desarrollo del cultivo de los cítricos9.2. Necesidades de agua en el ciclo de los cítricos9.3. Aspectos prácticos en el riego de los cítricosAnexo I. Cuaderno de registro de 272929292932—1—

1. Agua y naturaleza: Doñana y DaimielWWF España, organización mundial para la conservación de la naturaleza, es una de las principales ONGdedicadas a la protección del medio ambiente, con proyectos en más de 100 países y con el apoyo de más decinco millones de personas en todo el mundo.rar el buen estado de ríos, acuíferos y humedales, másaún cuando en el futuro se prevé una menor disponibilidad de recursos hídricos y una distribución irregular enel tiempo, por efectos del cambio climático, y un aumento de la demanda de agua por parte de otros sectores.Entre sus objetivos destaca la preservación de los ecosistemas acuáticos y su biodiversidad, así como la reducción de la ‘huella ecológica’ que nuestro consumode agua, energía y otros recursos está dejando en elplaneta. Para ello, trabajamos para mejorar las políticasque determinan la gestión y el uso del agua, ademásde desarrollar proyectos piloto de uso eficiente a pie decampo que demuestran que es posible una mejor utilización de este recurso. En España, al igual que en elresto de países mediterráneos, es clave la buena gestióndel agua en regadío, sector que consume un 75% de losrecursos hídricos.Dos zonas en las que es urgente compatibilizar eluso del agua en regadío con la conservación de lanaturaleza son el Parque Nacional de las Tablas deDaimiel, en la provincia de Ciudad Real, y el EspacioNatural Doñana, en la provincia de Huelva. Ambos sonhumedales de alto valor ecológico, dependientes hidrológicamente de las aguas subterráneas, y cuya importancia ha sido reconocido por diferentes figuras internacionales, como el convenio RAMSAR de protección dehumedales. Durante los últimos 30 años el área que losrodea ha vivido una fuerte expansión del regadío, queha llevado incluso a la sobreexplotación de los acuíferosque los sustentan, con importantes impactos ambientales y sociales. Por otro lado, el control del regadío enla zona es muy dificultoso, ya que, al abastecerse en suEl agua es un recurso escaso. Su uso eficiente y responsable en la agricultura es imprescindible para asegu-Marismas de Doñana—2—

Parque Nacional de las Tablas de Daimielmayoría de aguas subterráneas, los puntos posibles decaptación del acuífero son prácticamente infinitos. Estolleva fácilmente a problemas en la gestión y control delos recursos hídricos.Doñana, en la desembocadura del río Guadalquivir, esel hábitat de 875 plantas y 226 especies de aves, apartede peces, reptiles, anfibios y mamíferos protegidos, y esvital para la parada anual de más de 6 millones de avesmigratorias: espátulas, flamencos, moritos, avocetas ogansos son algunas de las especies más características.Más de 60. 000 individuos de esas especies, procedentes del resto de Europa (Holanda, Alemania, Suecia, Dinamarca,.) se alimentan y crían en el área.La agricultura es una de las actividades económicas másimportantes en Doñana, caracterizada por una combinación de cultivos tradicionales como el olivar o el viñedo, yotros más recientes, como el arroz o la fresa. Éste últimojuega un importante papel desde el punto de vista socioeconómico, pero también destaca por ser fuente deproblemas ambientales, especialmente en lo referente aluso del suelo y del agua.La provincia de Huelva cuenta con el 95% de la producción fresera española, gran parte de ella en la Comarcade Doñana. WWF ha detectado que esta actividad estáteniendo un impacto severo en la cantidad y calidad deagua disponible para los humedales de la zona.Diversos estudios demuestran que entre 1970 y 1994la recarga del acuífero del arroyo de La Rocina, uno delos más importantes para el Espacio Natural Doñana, hadisminuido en un 50%. Claramente esto afecta a sus hábitats, comprometiendo el mantenimiento de la biodiversidad de Doñana a largo plazo y la conservación de lasespecies más sensibles en la actualidad.Por su parte, el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, localizado en la Cuenca Alta del Río Guadiana,es uno de los humedales más representativos de la “LaMancha Húmeda”, entendida como el conjunto de áreasinundadas. Antiguamente llegó a tener 50.000 hectáreasen la provincia de Ciudad Real. Constituyen una de lasprincipales zonas de importancia para la biodiversidad,por su vegetación y riqueza en poblaciones de avesacuáticas migratorias y nidificantes. Para su supervivencia, estos magníficos humedales dependen del agua queles suministran los acuíferos de la zona.Durante los últimos 30 años, estos acuíferos han sufrido la sobre-explotación y contaminación de sus aguaspor la enorme expansión del regadío impulsada por lasayudas directas de la Política Agraria Común de la UE.Destacan cultivos leñosos como el viñedo, hortícolascomo el melón, la cebolla y la patata y cereales como eltrigo o el maíz.El regadío descontrolado, en muchos casos ilegal, delos acuíferos ha crecido hasta el punto de producir ungrave descenso en los niveles subterráneos al extraerse mucho más agua que la que recargan los acuíferos.Además de importantes impactos ambientales, como ladesecación de los Ojos del Guadiana y la práctica desaparición de la superficie inundada en Las Tablas de Daimiel, se ha puesto en peligro la calidad y suministro delabastecimiento a poblaciones.Como se puede apreciar, una adecuada gestión delagua de regadío es clave para evitar impactos sobrela biodiversidad y la cantidad y calidad de los recursosnaturales. En este caso se debe implicar directamente alos regantes, pues la actividad presente y futura de susexplotaciones depende del buen estado de los recursosnaturales (suelo, agua, fauna útil) sobre los que la producción descansa.Para lograrlo WWF España trabaja en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel y en el Espacio Natural Doñana, demostrando con experiencias piloto que un mejor uso del agua en regadío es posible, beneficiando nosólo a estos emblemáticos espacios sino también a lospropios regantes, al hacer un mejor uso de los recursosdisponibles.—3—

2. AntecedentesDurante el periodo 2002-2005 WWF España llevó acabo un proyecto LIFE para mejorar la eficiencia en eluso del agua de regadío en acuíferos sobreexplotados(LIFE HAGAR) en el área de influencia hidrológica deLas Tablas de Daimiel, contando con agricultores y comunidades de regantes de la zona.Tras lograr con el proyecto LIFE HAGAR un ahorro mediodel 14% de agua en las fincas piloto respecto a la prácticahabitual, WWF España trasladó la experiencia a explotaciones freseras en Almonte, Doñana, con resultados de nuevo satisfactorios. Actualmente, WWF España, junto a otrasentidades de la zona, sigue promoviendo el uso eficientedel agua en regadío a través de las últimas tecnologías disponibles en el cultivo del fresón, cítricos, olivar y viñedo.la mejor decisión de riego, es decir, decidir cuánto, cuándo y cómo regar, de manera que se obtenga la mejorcosecha en calidad con el menor uso de agua posible.Siguiendo esta línea de trabajo, la elaboración del presente manual sobre buenas prácticas en el regadío pretende ser una herramienta de consulta para mejorar estatoma de decisión de riego. Para la elaboración del Manual se han tenido en cuenta, además de las normativasexistentes en materia de aguas y diferentes protocolosde calidad, como Producción Integrada o GlobalGap,las últimas tecnologías existentes en el mercado y la experiencia de técnicos expertos en el tema.En esta línea de trabajo, WWF España acaba de poner enmarcha un proyecto piloto de desarrollo rural, financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ruraly Marino, para poner en valor la gestión vitivinícola yforestal sostenible. La iniciativa incluye el desarrollo y ladifusión de buenas prácticas agrícolas en viñedo, con especial hincapié en el uso eficiente de agua en regadío. Elpresente manual es una de las herramientas de difusióndel proyecto de desarrollo rural.Estas experiencias piloto incorporaban la celebración dediversas jornadas de formación1 sobre el uso eficiente delagua en regadío . La información y divulgación de estasnuevas tecnologías permite a regantes y técnicos tomarEl Manual incluye un primer apartado de conceptosgenerales, un segundo apartado con aquellas buenasprácticas de carácter genérico y que deberían realizarse en toda explotación de regadío, y un último puntocon recomendaciones específicas para los cultivos deviñedo, olivar, cítricos y fresa. Se han seleccionado estoscultivos por ser clave para la sostenibilidad de los regadíos en cuencas tan importantes como la del Guadianay el Guadalquivir, además de por su importancia socioeconómica. Si bien WWF España defiende en primerlugar el mantenimiento de los cultivos tradicionalesde secano, como el olivar y el viñedo, y el cese de lastransformaciones a regadío, es necesario promoverbuenas prácticas en las superficie en riego existentes para mejorar la eficiencia en el uso de un recursocada vez más escaso.Puesta en marcha deproyecto piloto en fresa—4—

3. El agua en la agricultura3.1. El agua y el sueloEl suelo es un entramado de partículas minerales que noforman una masa compacta, sino que entre ellas existeuna intrincada red de poros y canales por los que circulael aire y el agua (figura 1).s %L TAMA O DE LOS POROS CONDICIONA LOS INTERCAMBIOShídricos, gaseosos y la accesibilidad de las raíces yorganismos edáficos a estos recursos. Por ejemplo:s ,OS POROS MAYORES DE MICRAS SON INCAPACES DEretener el agua de forma prolongada, siendo los responsables del drenaje rápido y la aireación tras un episodio de saturación.La capacidad de retener agua en el suelo dependeráde su textura (proporción de arena, limo y arcilla) y desu estructura (forma en la que las partículas del suelose unen formando agregados y creando diferentes tiposde poros). Para la actividad agrícola el suelo ideal es elfranco (30-50% de arena; 30-50% de limo y 20-30% dearcilla). Este suelo es capaz de almacenar unos 300 litros de agua por metro de profundidad, aunque no todoesta agua está enteramente disponible para las plantas.Figura 2s ,OS POROS ENTRE Y MICRAS SON CAPACES DE REtener el agua durante cierto tiempo y de cederlo a lasraíces, por lo que determinan la capacidad de un suelopara almacenar el agua disponible para las plantas.s %L AGUA CONTENIDO EN POROS MENORES DE MICRASqueda fuera del alcance de las raíces y de la mayorparte de los organismos vivos.Tipos de suelo y capacidad para almacenar aguaFigura 1POTENCIAL DEL AGUA EN EL SUELOCada gota de agua situada en un poro cualquiera delsuelo está sometida a distintas fuerzas que determinarán su evolución. Sobre una gota de agua actuarían lassiguientes fuerzas:s ,A FUERZA DE LA GRAVEDAD POTENCIAL GRAVITACIONALs ,A FUERZA DEBIDA A LA PRESENCIA DE SALES POTENCIALosmóticos ,A FUERZA DEBIDA AL PESO DE OTRAS GOTAS DE AGUA potencial de presión.s ,A FUERZA DEBIDA A LA INTERACCIØN ENTRE LAS CARGASeléctricas de las arcillas y sustancias húmicas conla polaridad de las moléculas de agua: potencialmatricial.Detalle de la red de poros del sueloA efectos prácticos la conclusión sería que para poderextraer agua del suelo es necesario contrarrestar todasestas fuerzas, debiéndose realizar una presión de suc-—5—

ción, cuyo valor habría de igualar el balance de todos lasfuerzas enumeradas anteriormente, por simplicidad sedenomina potencial hídrico del suelo o tensión de humedad.El potencial hídrico, y por tanto el esfuerzo que debenrealizar las plantas para extraer agua del suelo, no eslineal, sino que aumenta a medida que el contenido deagua de los poros va disminuyendo (figura 3). Esto significa que para minimizar el gasto energético de las plantas en la absorción de agua, maximizando por tanto laproducción, lo ideal sería planificar el riego para que elcontenido de agua del suelo se mantuviera siempre envalores altos, pero sin saturarlo durante periodos prolongados.Agua útil para las plantas: diferencia entre capacidadde campo y el punto de marchitez.Agua fácilmente utilizable por las plantas: parte delagua útil que las plantas pueden absorber con poco esfuerzo (0,5-1 atmósferas) y por tanto sin merma de sucapacidad productiva. El agua fácilmente utilizable depende de cada especie de planta, pero se considera, deforma orientativa, que para los cultivos menos sensiblesa la sequía el agua fácilmente utilizable es el 50% delagua útil y para los más sensibles entre 25-30%.Figura 4Figura 3Estados del agua en el suelo y potencial hídricoESTADOS DEL AGUA EN EL SUELODel volumen total de agua que puede almacenar un suelo, no todo está disponible para las plantas y, del queestá disponible, no todo se puede absorber con igualfacilidad. Tal y como se muestra en la figura 4, se definenlos siguientes conceptos:Capacidad de campo: es el volumen de agua que unsuelo puede retener después de saturarlo (encharcarlo)y dejarlo drenar (escurrir) libremente durante 48 horas.La capacidad de campo viene a reflejar el agua que elsuelo almacena en los poros y canales pequeños, después de que los más grandes se hayan llenado de aire.Cuando un suelo está a capacidad de campo la presiónnecesaria para comenzar a extraer el agua retenida esbaja, de menos de 0,3 atmósferas.Punto de marchitez permanente: es el contenido deagua de un suelo a partir del cual las plantas no puedenextraer más y, por tanto, se marchitan y mueren. En estepunto la presión necesaria para comenzar a extraer elagua que todavía contiene el suelo es de 15 atmósferas.De forma general, el punto de marchitez es igual al 56%de la capacidad de campo.Almacenamiento de agua en el suelo, valores mediospara diferentes texturas y para cultivos poco sensiblesa la sequíaEl contenido de agua de un suelo puede expresarse dediversas formas, habitualmente se utiliza el porcentajerespecto al peso o al volumen, pero a efectos prácticosquizás lo más intuitivo sea asimilar el porcentaje volumétrico a litros/m2 y metro de profundidad del suelo (mm/mó cm/m).A la vista de lo anterior es importante señalar que la capacidad de retención de agua de un suelo es limitada.Cuando se supera se dan fenómenos de escorrentía(circulación en superficie del agua sobrante) o percolación (pérdida del agua sobrante hacia horizontes profundos del suelo). A la hora de programar el riego hay queconocer la velocidad con la que el agua se infiltra en elterreno, esto es los litros por metro cuadrado que puedeabsorber un suelo en una hora, para evitar fenómenosde escorrentía.—6—

3.2. El agua y las plantasComo todos los seres vivos, los vegetales sólo puedensobrevivir y desarrollarse en presencia de agua. Lasplantas necesitan un constante flujo de agua indispensable para funciones como el de transporte de sustancias, sostén de los tejidos, intercambio gaseoso para lafotosíntesis y respiración o refrigeración.En términos energéticos, la extracción de recursos decapas profundas es más costosa que la de capas superficiales, hecho que debe tenerse en cuenta en elmanejo del riego. Siempre que sea posible, será másfavorable para los cultivos mantener alto el nivel de humedad del horizonte superficial, con independencia deque en profundidad exista humedad suficiente para actuar como reserva en caso del agotamiento imprevistode los niveles superficiales.CAPACIDAD DE LAS PLANTAS PARA EXTRAER AGUADEL SUELOFigura 6FUNCIONES DEL AGUA EN LAS PLANTASEn las plantas, el órgano responsable de la captacióndel agua es el sistema radicular. De sus característicasmorfológicas y distribución a lo largo del perfil del suelodepende en primera instancia la localización física delagua (figura 5). En el ámbito agrícola, es conocida la capacidad de enraizamiento profundo de cultivos como laalfalfa, la remolacha, el olivo y la viña, capacidad quecontrasta con la de otros cultivos de enraizamiento superficial, tales como la cebolla, la fresa y los hortícolasen general. Ahora bien, el hecho de que en ausencia derestricciones físicas las raíces alcancen grandes profundidades no es garantía de un óptimo suministro hídrico.Las plantas no extraen uniformemente el agua y nutrientes, del suelo; por el contrario, centran su actividad enlas capas más superficiales (figura 6) para continuar conlas más profundas a medida que las primeras se vanagotando.Extracción selectiva de recursosCONCEPTO DE EVAPOTRANSPIRACIÓNFigura 5Para lograr un uso eficiente del agua de riego, el datobásico que debe conocerse es el consumo de agua delcultivo en cuestión para un periodo de tiempo determinado. Intentando cuantificar este consumo se define eltérmino evapotranspiración (ET), como la cantidad deagua que el suelo pierde bien como consecuencia directa de la evaporación o bien debido a la transpiraciónde las plantas (figura 7). Se emplea también el términoevapotranspiración potencial (ETP), que sería la evapotranspiración del cultivo siempre que el agua disponibleen el suelo no actuase como factor limitante, y vendría arepresentar el valor máximo de evapotranspiración bajounas condiciones ambientales concretas.Figura 7Hábito de enraizamiento de algunos cultivosConcepto de evapotranspiración—7—

Al igual que la precipitación, la evapotranspiración semide en litros por metro cuadrado o milímetros. Las necesidades o consumo de agua de los cultivos se refieren a una base temporal, tal como milímetros por

7. Buenas prácticas en el riego del olivar 22 7.1. Ciclo de desarrollo del cultivo del olivo 22 7.2. Necesidades de agua en el ciclo del olivo 23 7.3. Aspectos prácticos del riego del olivar: riego deficitario controlado 24 8. Buenas prácticas en el riego del fresón 26 8.1. Ciclo de desarrollo del cultivo del fresón 26 8.2.

Related Documents:

2 buenas prÁcticas en refrigeraciÓn capÍtulo 01 la capa de ozono y el protocolo de montreal buenas prÁcticas en refriger

de 2002 Normas de Buenas Prácticas de manufactura para la industria del 1 Norma Técnica Armonizada de Buenas Prácticas de Manufactura Cosmética y la Guía de Verificación de Buenas Prácticas de Manufactura Cosmética. Citado por: Ministerio de protección social, Resolución 00377. [sitio web] Bogotá D.C., 10 de noviembre de 2014. .

sistemas de calidad en laboratorios de ensayo y calibraci n. Norma UNE EN - ISO/CEI 17025:2005). Buenas Pr cticas de Laboratorio. Acreditaci n de los laboratorios. Situaci n de los laboratorios agroalimentarios espa oles Tema 1 2.- La Gesti n Medioambiental (I). Concepto. Objetivos. Antecedentes. La familia de Normas ISO 14000.

sistemas de calidad en laboratorios de ensayo y calibraci n. Norma UNE EN - ISO/CEI 17025:2005). Buenas Pr cticas de Laboratorio. Acreditaci n de los laboratorios. Situaci n de los laboratorios agroalimentarios espa oles Tema 1 2.- La Gesti n Medioambiental (I). Concepto. Objetivos. Antecedentes. La familia de Normas ISO 14000.

Manual Buenas Prácticas en Refrigeración SEAM/PNUD/PNUMA – Paraguay 7 PROLOGO El presente manual tiene como objetivo brindar los conocimientos básicos para el buen manejo de los refrigerantes utilizados en el campo de la refrigeració

x Manual de buenas prácticas de producción acuícola de Tilapia para la inocuidad alimentaria 8 de Enero de 2009. x Manual de Buenas Prácticas de Producción de leche bovina. 16 de agosto de 2011. x Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales, instalaciones y áreas en el centro de trabajo-condiciones de seguridad.

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN REFRIGERACIÓN JORGE ALBERTO PUEBLA FONDOIN Av. Libertador, C.C. Los Cedros, Piso 5, La Florida, Caracas 1050 - Venezuela

the risks of adventure travel. Adventure travel is supposed to be challenging. But regardless of your age, destination or chosen activity, your safety should be of paramount importance. BS 8848 sets standards to minimize the risks of adventure travel. Knowledge of the standard is important to anyone organizing, or taking part in, an overseas venture. 2 Hundreds of thousands of people take part .