Diccionario De La Independencia.pdf - WordPress

2y ago
37 Views
3 Downloads
5.94 MB
568 Pages
Last View : 17d ago
Last Download : 2m ago
Upload by : Ronan Orellana
Transcription

DICCIONARIODE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

DICCIONARIODE LAINDEPENDENCIADE MÉXICOAlfredo ÁvilaVirginia GuedeaAna Carolina IbarraCoordinadoresUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOComisión Universitaria para los Festejos del Bicentenariode la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana

Primera edición: diciembre de 2010DR Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAvenida Universidad 3000Universidad Nacional Autónoma de México, C.U.Coyoacán, C.P. 04510, D.F.Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenariode la Independencia y del Centenario de la Revolución MexicanaISBN 978-607-02-2045-6Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier mediosin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.Impreso y hecho en México

CONTENIDOPresentaciónAlicia Mayer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7IntroducciónAlfredo Ávila,Virginia Guedea y Ana Carolina Ibarra . . . . . . . . . . . . . . . .9Personajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .La guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Conceptos y cultura política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sociedad, economía y cultura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Los historiadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13161215309359403Cronología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457Índice onomástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Índice toponímico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Índice de artículos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5533549561565

6

PRESENTACIÓNLa Universidad Nacional Autónoma de México (unam), a través de la Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia ydel Centenario de la Revolución Mexicana, decidió conmemorar estas fechascon un amplio programa de actividades y publicaciones. Entre estas últimasdestacan dos diccionarios, el de la Independencia de México y el de la Revoluciónmexicana, que buscan ofrecer a un amplio público conocimientos indispensables para comprender estas efemérides de profundo significado simbólico paralos mexicanos.La obra que el lector tiene en sus manos se ha propuesto ofrecer una selección de temas y reflexiones en torno a estos acontecimientos fundacionales de lahistoria de la nación. A través de sus páginas, es posible advertir cuáles fueronlas propuestas de estos dos grandes momentos históricos y cuestionarse sobresu alcance y vigencia. Escrita desde el presente, está hecha en la concienciade que cada época interroga de manera distinta al pasado. La actualización yrenovación de nuestra historia se confirma al revisar la labor de historiadoresy profesionales de las ciencias sociales que han contribuido a hacerla posible.Más de 200 autores, académicos de la unam y de otras instituciones del paísy del extranjero, resumen cada uno de ellos, en muy pocas páginas, los temasde su especialidad. La obra se debe a ellos y revela indudablemente la vitalidad de una comunidad de historiadores mexicanos y mexicanistas capaz deprofundizar y de poner al alcance de un vasto público los conocimientos másespecializados.A nombre de la unam y de la Comisión Universitaria para los Festejos, queme honro en presidir, quiero agradecer profundamente la generosa colaboración de los autores que aportaron sus ensayos para estos diccionarios. De igualmodo, hago patente mi gratitud a los coordinadores de la obra: Alfredo Ávila,Virginia Guedea, Ana Carolina Ibarra, Javier Torres Parés y Gloria Villegas Moreno, así como a quienes realizaron tareas editoriales con enorme dedicación.7

Gracias a todos ellos fue posible organizar y llevar a su conclusión este amplioproyecto colectivo.Expreso finalmente mi sincero deseo de que el lector encuentre en esta obrauna lectura interesante y un instrumento útil para reencontrarse con la extraordinaria riqueza de nuestra historia.Alicia MayerCoordinadora de la Comisión Universitariapara los Festejos del Bicentenario de la Independenciay del Centenario de la Revolución Mexicana8

INTRODUCCIÓNLa obra que presentamos no es una enciclopedia, ni un diccionario en el sentido más frecuente del término. Difícilmente las 102 entradas que la conformanpodrían aspirar a abarcar tantos actores, tantos acontecimientos y tantas novedades como las que involucró el rico y complejo proceso de Independencia. Suinspiración es selectiva necesariamente, retoma algunas cuestiones esencialespero le interesa privilegiar aquello que la historiografía de los últimos años haaportado al conocimiento sobre el tema. Se trata de un repertorio de palabrasclave, de un muestrario de nombres y conceptos que nos permiten dar sentidoa este acontecimiento fundacional de nuestra historia. El Diccionario de la Independencia de México recoge aquello que, nos parece, da cuenta del avance de lostrabajos recientes.Nuestro objetivo es dirigirnos a un público amplio, interesado en conocer los puntos de vista más recientes sobre los grandes temas del proceso deIndependencia de México. El lector no encontrará en su interior la abundancia de notas a pie de página ni los debates historiográficos tan necesarios parael desarrollo de la disciplina historiográfica, pero que suelen ahuyentar a quiensólo se interesa en conocer y comprender parte de su propia historia. El diseñoen forma de diccionario permite que las consultas sobre temas específicos seanágiles, que el lector encuentre con rapidez respuesta a las preguntas que tengasobre alguno de los muchos aspectos de la emancipación mexicana y cuentecon referencias bibliográficas por si le interesa abundar en su estudio. De igualmanera, encontrará algunos artículos sobre personajes y procesos en los quenunca hubiera pensado. Así el Diccionario de la Independencia de México puedegenerar curiosidad para seguir ahondando. Creemos que esto puede ser muyútil, en especial para los estudiantes de nuestro país.Un trabajo de esta naturaleza no podría concebirse sino como una laborcolectiva, puesto que, por distintos caminos, en los últimos quince años la historiografía sobre la Independencia de México ha ampliado sus horizontes,9

planteado nuevos problemas y aprovechado enfoques distintos a los que tradicionalmente habían servido para explicarla. Las entradas que componen estediccionario han sido redactadas por 55 autores imprescindibles para el estudiode la Independencia, quienes nos ofrecen, en una brevísima síntesis, una porción del amplio trabajo que han realizado en torno a los procesos que llevaron aque la Nueva España dejara de ser colonia, una parte de la Monarquía española,y se convirtiera en una nación independiente. En consecuencia, el conjunto delos artículos constituye una síntesis muy apretada que ofrece una mirada plural,diversa y necesariamente compleja.El Diccionario de la Independencia de México está integrado por seis secciones:Personajes, La guerra, Conceptos y cultura política, Instituciones, Sociedad, cultura y economía y Los historiadores. Cada una de estas secciones está compuestapor varios artículos, en cada uno de los cuales se ofrece al final una breve orientación bibliográfica para que el lector pueda profundizar en el tema tratado. Completa la obra una cronología que permite organizar temporalmente el conjuntode los contenidos. Los índices onomástico y toponímico facilitan la localizaciónde personajes y lugares.PersonajesLa lista de personajes comprende a los principales caudillos y a algunos líderesrepresentativos de la insurgencia, pero la selección se ha ampliado con otras figuras de la historia que fueron también determinantes: pensadores, políticos yrepresentantes en foros y congresos, sin cuya presencia la comprensión de losprocesos de la época sería limitada. ¿Cómo no referirnos a los autonomistasde 1808? ¿A la actuación de figuras como Guridi y Alcocer o Ramos Arizpeen las Cortes de Cádiz? Por extraño que parezca a una mirada tradicional,aparecen también los virreyes y los defensores del régimen: jefes militares,además de obispos, canónigos y otros intelectuales que argumentaron en favor de la unión con la metrópoli. Como toda selección, la nuestra puede servista como incompleta, pero conviene señalar que éste no es un diccionariode insurgentes, como el elaborado hace décadas por José María Miquel i Vergés, ni uno biográfico. Nuestra intención es dar cuenta de algunos de los personajes que tuvieron una participación relevante en la emancipación, sea cualfuere su posición frente a éste. Se trata de mostrar la participación de actoresfundamentales del proceso, independientemente de la causa que abrazaron.En estas biografías lo que interesa no es narrar los pormenores de sus vidas(que desde luego no están de más), sino destacar la peculiaridad y riqueza de10

algunos de los individuos que participaron y valorar su aporte al desarrollo delos acontecimientos.La guerraLa guerra atraviesa el proceso novohispano. De allí que sea necesario reconstruirla a través de sus grandes hitos y pasajes: desde el Grito de Dolores hasta laconformación del plan trigarante, las campañas de Hidalgo, Morelos y Mina,además de estudiar el papel de la contrainsurgencia. Pero también interesa mostrar lo que sucedió en aquellos lugares que no fueron propiamente insurgentes,en los que el movimiento duró poco y fue derrotado o, simplemente, en los quelos historiadores no han puesto sus afanes para comprender los complejos procesos que significaron la desarticulación, militarización y final caída del gobierno español. Se trata de otros escenarios en los que la crisis y la confrontacióntomaron rumbos políticos distintos, en donde la acción se encauzó en un sentido diferente al de las principales “campañas”, pero que se vieron afectados porlos sucesos de la revolución.Conceptos y cultura políticaSiendo un periodo que dio lugar a la creación y difusión de un nuevo lenguajey una nueva cultura política, nos pareció indispensable subrayar su importanciaen uno de los grandes apartados del libro. Una selección no necesariamenteexhaustiva de conceptos y nociones, de prácticas políticas diversas, algunas delas cuales aún rigen nuestra vida política, como soberanía, constitución, república, opinión pública; otras, en cambio, que fueron clave en las circunstancias dela época (como las juntas representativas o las políticas clandestinas) y cuya importancia no había sido subrayada o comprendida suficientemente. Cabe añadirque algunos de los conceptos y nociones tratados en este apartado de la obratienen una relación directa con la creación de instituciones.InstitucionesPresentamos algunas muy asociadas con el antiguo orden y que sufrieron importantes cambios y mutaciones a raíz de la guerra y la revolución: la Audiencia, la Iglesia, la Inquisición; otras que, por el contrario, fueron responsables de11

transformaciones revolucionarias: las Cortes, las diputaciones provinciales. Elconjunto incluye instituciones perdurables, como el ejército o la Iglesia, juntocon otras que tuvieron una vida breve pero con consecuencias de muy largoplazo, como las diputaciones provinciales. En todos los casos, es posible advertirel impacto que los acontecimientos tuvieron sobre las instituciones y la capacidad que algunas de ellas mostraron para renovarse y ponerse a tono con lasnuevas circunstancias.Sociedad, economía y culturaNos pareció imprescindible brindar a los lectores un marco general que ofreciera el adecuado contexto material en el que se produjeron estas transformaciones. La demografía, la agricultura, el comercio o la industria; la producción literaria o plástica explican y expresan permanencias y transformacionesde la época, en el caso específico de la Nueva España.Los historiadoresFinalmente, interesa dar cuenta del proceso intelectual que nos ha permitidoconocer cada vez con mayor profundidad el proceso de la Independencia. Lasquince entradas de esta sección resumen las que consideramos las principalesaportaciones de un largo pasaje intelectual cuya riqueza no puede comprenderse sino situando enfoques e interpretaciones que provienen de distintas épocas,distintas posturas políticas y múltiples escuelas. Los nombres consignados nointeresan tanto en relación al dato biográfico, sino en la medida en que ofrecen,desde su muy particular ángulo de visión, los elementos para ir reconstruyendo,cada vez con mayor certeza, este momento determinante de nuestra historia.Alfredo ÁvilaVirginia GuedeaAna Carolina Ibarra12

PERSONAJES

ABADYQUEIPO, MANUEL Abad y Queipo había nacido el 26 de agosto de 1751 en el pueblo de Villarpedre, en elobispado de Oviedo. Fue hijo natural de JoséAbad y Queipo y Josefa de la Torre. Luego deestudiar Derecho Canónico en la Universidadde Salamanca y de obtener el grado de Bachiller en Cánones, en 1776 pasó a la ciudadde Guatemala como familiar del arzobispoCayetano Francos y Monroy, quien lo ordenó sacerdote en esa misma ciudad y en 1779lo nombró promotor fiscal diocesano. Por esetiempo comenzó a fungir, además, como abogado de la Audiencia de Guatemala.En 1784 se incorporó a la familia de frayAntonio de San Miguel, obispo de Comayagua y obispo recién electo de Michoacán, aquien acompañó a esta diócesis, en la que pasaría gran parte de su vida. Antes de su arribo aValladolid de Michoacán, fray Antonio de SanMiguel lo nombró juez de testamentos, capellanías y obras pías, cargo que Abad y Queipodesempeñó durante más de veinte años congran tino y que aprovechó para establecer relación y amistad con gran parte de las elites dela diócesis y con muchos de los miembros delcabildo catedral de Valladolid de Michoacán,ganándose su confianza y respeto.Desde los primeros años de su estancia enla capital michoacana logró el aprecio de mucha gente del pueblo al lograr conciliar unaenorme cantidad de dificultades, contribuirpara sufragar los costos de varias obras públi-La personalidad y la obra de Manuel Abad yQueipo fueron multifacéticas. Por una parte,fue uno de los miembros más avanzados de lailustración católica, sugirió reformas económicas y sociales profundas y de corte liberalcon las cuales buscaba mejorar las condiciones de vida de todos los novohispanos, y recomendó a la Corona tomar diversas medidasfiscales que no afectaran a los habitantes de laNueva España. Por otra parte, durante los dosaños que antecedieron el inicio de la guerrainsurgente, y durante los cinco primeros añosde ésta, recomendó la modernización del ejército. Finalmente, los últimos cuarenta años desu vida se reveló también como un destacadocanonista y teólogo.Para muchos historiadores, Manuel Abady Queipo fue también un personaje enormemente contradictorio, pues luego de ser amigo del principal caudillo de la insurgencia,Miguel Hidalgo, lo excomulgó y despreciócuando supo que había dado el “Grito de Dolores”. Además, aunque simpatizaba con medidas reformistas y liberales de cierto carácterradical, fue uno de los más decididos opositores a la independencia de la Nueva España,proponiéndoles a las autoridades virreinalesdiversas medidas para sofocar el movimiento insurgente y emitiendo varios edictos dirigidos a los habitantes del obispado de Michoacán, con los cuales buscaba disuadirlos deseguir la causa independentista.15

16PERSONAJEScas y proporcionar considerables sumas parala construcción de la factoría de tabaco. Además, en la epidemia de viruela de 1797, encabezó una importante colecta de dinero parala vacunación de mucha gente a la cual él mismo había convencido de los beneficios delfluido vacuno.Siendo juez de testamentos, capellaníasy obras pías de la catedral michoacana, y porla gran estima y aprecio en que lo tenían elobispo y el cabildo catedral, a nombre de ellosredactó la Representación sobre la inmunidad personal del clero, trascendental documento fechado en diciembre de 1799 y dirigido al rey Carlos IV. En él, Abad y Queipo llamó la atenciónsobre la abusiva aplicación que la Real Sala delCrimen de México hacía de la reforma introducida en 1795, que desaforaba al clero seculary regular cuando incurrían en delitos atroces yenormes. Sin embargo, aquel documento sobrepasó el ámbito de lo puramente jurídicopues su autor aprovechó para proponerle alrey varias reformas que podrían aliviar la desigualdad social que padecía la población de laNueva España y exponía un espíritu crítico dela condición económica del clero. En la Representación sobre la inmunidad personal del clerose propusieron reformas como, por ejemplo,la eliminación del tributo indígena, lo cual,junto con el resto de sus propuestas, le ganó aAbad y Queipo la admiración de muchos desus contemporáneos, así del ámbito civil como del eclesiástico.En enero de 1805 fue elegido académico dehonor de la Real Academia de San Carlos, junto con importantes personalidades como donBenito Moxô y Francoli, arzobispo de Charcas;Nemesio Salcedo, comandante general de lasProvincias Internas; el brigadier Roque Abarca,gobernador intendente de Guadalajara; el intendente de Puebla, Manuel de Flon; el intendente de Guanajuato, Juan Antonio de Riañoy el intendente de Valladolid, Felipe Díaz deOrtega. Aquella elección fue otro de los ele-mentos que proyectaron el nombre de ManuelAbad y Queipo por todo el virreinato.Ese mismo año obtuvo los grados de Licenciado y Doctor en Cánones por la Universidad de Guadalajara y ganó por oposiciónla canonjía penitenciaria de la catedral de Valladolid de Michoacán, misma que había quedado vacante por la muerte del tío de MiguelHidalgo, don Vicente Gallaga Mandarte.En 1806 viajó a España con el propósito principal de solicitar al rey la dispensa de lairregularidad de su nacimiento. Sin embargo,el cabildo catedral de Valladolid de Michoacány muchos particulares aprovecharon ese viajede Abad y Queipo para solicitarle que procurase convencer al rey sobre los enormes perjuiciosque ocasionaba a la economía novohispana laaplicación de la real cédula de consolidaciónde vales, en contra de la cual él mismo habíaredactado, a solicitud de muchos de los propietarios de la diócesis, una representación y unescrito de enorme valía. Este viaje, sin embargo,también fue utilizado por Abad y Queipo pararelacionarse en la corte e introducir una grancantidad de certificaciones y expedientes quehablaban muy positivamente de su persona.Antes de regresar a la Nueva España, Manuel Abad y Queipo pasó por Francia y ahítuvo la oportunidad de observar el funcionamiento del ejército napoleónico y de enterarse pormenorizadamente de los planesexpansionistas de Napoleón Bonaparte. Deesta manera, ya en la Nueva España, dirigió alas autoridades españolas diversas recomendaciones para evitar una invasión de Francia a lapenínsula y a sus posesiones ultramarinas.Todo lo anterior, así como las peticiones que el cabildo catedral de Valladolid deMichoacán, los ayuntamientos más importantes de la diócesis y varios particulares poderosos hicieron al rey para que lo eligiera obispode Michoacán, le valieron para que, en mayo de1810, la Regencia española lo declarase obispo electo. Amplio conocedor de la situación

ABAD Y QUEIPO, MANUELsocial y política por la que atravesaba el virreinato, a los pocos días de haber tomado posesión de la mitra escribió a la Regencia para advertirle que la Nueva España estaba dispuestaa una revolución general, a menos que se tomasen medidas sabias y prudentes para prevenirla. Sin embargo, aquella advertencia fuedesoída, quizá por ser demasiado tardía o porlas circunstancias por las que atravesaba España. El 16 de septiembre de ese año, estalló elmovimiento

clave, de un muestrario de nombres y conceptos que nos permiten dar sentido a este acontecimiento fundacional de nuestra historia. El Diccionario de la Inde-pendencia de México recoge aquello que, nos parece, da cuenta del avance de los trabajos recientes. Nuestro objetivo es dirigirnos a un público amplio, interesado en cono-

Related Documents:

Diccionario Expositivo DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. El más completo diccionario escolar ilustrado. *Recoge las palabras de mayor uso en el lenguaje oral y escrito. *Introduce palabras de uso frecuente en textos y enciclopedias. *Incorpora americanismos con la acepción de uso en los países de origen. LAROUSSE. Gran diccionario .

quín Domínguez, y algunos más, dio como resultado el desarrollo del diccionario enciclopédico. Concretamente, el Diccionario enciclopédi . el Diccionario completo de la lengua española de Manuel Rodríguez Navas, el Diccionario enciclopédico His

Temas 7 y 8. El léxico (vocabulario). El diccionario Esquema de contenidos 1. Introducción 2. El diccionario: macroestructura y microestructura 3. La macroestructura del diccionario: los tipos de diccionarios 4. La microestructu

Diccionario de Competencias Genéricas. Universidad de La Frontera. 7 P á g i n a Los primeros pasos: estructura del Diccionario El presente Diccionario es una de las herramientas que colaboran con el desafío que asumió la Universidad de La Frontera al comprometerse con una formación centrada en el estudiante con un

El Diccionario De acuerdo con Bajo (2000), el diccionario "es un catálogo o colección de . escolares, ya sean bilingües o monolingües. Por lo general, existen una gran variedad de tipos de diccionarios: generales, regionales, históricos, dialectales, bilingües, técnicos . Las normas para el uso del diccionario, que es un apartado .

1010 Reconocimiento de la definición de auditoria interna, el código de ética y Las normas en el estatuto de auditoria interna 1100 Independencia y Objetividad 1110 Independencia de la Organización 1111 Interacción directa con el Consejo 1120 Objetividad Individual 1130 Impedimentos a la Independencia u Objetividad

Y justamente aquí aparece la diferencia entre la situación postco-lonial de Hispanoamérica en el siglo XIX y la de Asia y África en el siglo XX: las Guerras de Independencia en el subcontinente no se de-bían a intentos de recuperar un pasado interrumpido por la experiencia colonial, sino al anhelo de participar independientemente del proceso

Política de la República de Guatemala y en la legislación ordinaria del Estado guatemalteco 3 I. El poder judicial en un estado de derecho y la independencia de los jueces 5 II. Criterios de la Asamblea Nacional Constituyente de 1985 en cuanto a la conformación del poder judicial 8 III. La independencia judicial en Guatemala 12 1.