Si Desea Recibir Información Oportuna Sobre Nuestros Productos

3y ago
36 Views
2 Downloads
3.74 MB
57 Pages
Last View : 21d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Axel Lin
Transcription

cionalesLibros instituLibros de la CEPALOBSERVATORIO DEMOGRÁFICOEPALRevista CPublicacionesde la CEPALPáginas SelectasInformes AnualesGracias por su interés en estapublicación de la CEPALCuadernos EstadísticosNotas de PoblaciónManuales de la CEPALLibros de la CEPALSi desea recibir información oportuna sobre nuestros productoseditoriales y actividades, le invitamos a registrarse. Podrá definir susáreas de interés y acceder a nuestros productos en otros formatos.Deseo com/publicacionesdelacepal

Comisión Económica para América Latina y el CaribeSEDE SUBREGIONAL EN MÉXICOEstudio sobre racismo, discriminacióny brechas de desigualdad en GuatemalaUna mirada conceptualEmma Delfina Chirix Garcíacon la colaboración deVerónica Sajbin Velásquez

Este informe fue preparado por Emma Delfina Chirix García, maya kaqchikel de Guatemala, Consultoraindependiente, Doctora en Ciencias Sociales egresada del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social (CIESAS) Occidente, México, bajo la supervisión de Pablo E. Yanes Rizo, Coordinador deInvestigaciones de la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)en México.La autora agradece el apoyo de Verónica Sajbin, quien con su experiencia sobre políticas públicas le permitióavanzar en el estudio. Extiende su agradecimiento profundo a las personas entrevistadas por la confianzabrindada: Juana Sotz, Secretaria Ejecutiva del Gabinete de Pueblos Indígenas; Berta Englenton, especialista enpueblos indígenas, de la SEGEPLAN, y Saríah Acevedo, por sus comentarios y por su estudio-diagnósticosobre la institucionalización de la identidad y los derechos de los pueblos indígenas en el organismo ejecutivo.Finalmente, la autora agradece a Juan Antonio Isaías Tiney Chirix y a Pablo E. Yanes por sus reflexionesprofundas sobre el Estado, el racismo, la pigmentocracia y el movimiento indígena.Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden nocoincidir con las de la Organización.Publicación de las Naciones UnidasLC/MEX/TS.2019/1Distribución: LimitadaCopyright Naciones Unidas, enero de 2019. Todos los derechos reservadosImpreso en Naciones Unidas, Ciudad de México 2019-002La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse a la Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL), División de Publicaciones y Servicios Web, publicaciones.cepal@un.org.Los Estados Miembros de las Naciones Unidas y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obrasin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a la CEPAL de tal reproducción.

ÍndiceResumen. 5Abstract. 6Capítulo I Marco teórico . 7Introducción . 71. El racismo como construcción social e histórica y la pigmentocracia. 82. El racismo como ideología . 103. El racismo en un contexto colonial y el colonialismo. 114. El racismo como mecanismo de poder del Estado . 135. El enfoque histórico político del racismo . 146. Racismo e interseccionalidad . 157. Resistencia y racismo . 16Capítulo II Breve historia de la clasificación étnico-racial en Guatemala. 19Introducción . 191. Clasificación étnico-racial en Guatemala . 192. Origen de las identidades étnico-raciales . 203. La clasificación étnico-racial en la época colonial. 214. Sistema de castas . 215. Origen del concepto e identidad ladina . 226. Clasificación étnico-racial en la época liberal . 247. Clasificación étnico-racial y el movimiento indígena . 258. Autoadscripción étnico-racial actual . 269. Reflexiones para construir indicadores identitarios. 28Capítulo III Análisis de políticas e instituciones públicas que trabajanpor pueblos indígenas . 31Introducción . 311. Aplicación de las políticas públicas en un Estado racista . 312. Un Estado racista y su visión colonialista de las políticas haciapueblos indígenas . 323. La institucionalidad creada para pueblos indígenas . 323

CEPAL4.5.6.7.Bibliografía¿Qué persiguen las políticas públicas? . 38La política pública para la convivencia y la eliminación del racismoy la discriminación racial . 39Institucionalidad indígena o instituciones que trabajan con mandatopara los pueblos indígenas . 40Gobierno, instituciones y políticas públicas. 43. 494

ResumenEl objetivo de esta investigación es visibilizar los efectos del racismo en términos de desigualdaden los pueblos indígenas y proponer contenidos de políticas públicas que contribuyan a eliminarel racismo y cerrar brechas de desigualdad. En este estudio se intenta acercarse a un marcoconceptual interdisciplinario y multidimensional que dé cuenta de los elementos teóricos ymetodológicos que permitan comprender la dinámica y complejidad del racismo institucional yde la importancia de teorizar el racismo para mostrar los efectos de poder que se concretan enpolíticas públicas y en desigualdades económicas, sociales y políticas.Con base en siete ejes analíticos: 1) el racismo como una construcción social e histórica;2) el racismo como ideología; 3) el racismo en un contexto colonial y moderno; 4) el racismocomo mecanismo de poder del Estado; 5) el enfoque histórico político del racismo; 6) racismo einterseccionalidad, y 7) la resistencia y el racismo, se hace un análisis que retoma el conocimientoteórico interdisciplinario para mostrar la dinámica y complejidad del racismo, así como tambiénlos efectos que produce y que se materializan en desigualdades económicas, políticas y sociales.Asimismo, se busca que el marco teórico sirva como orientación para plantear políticas públicasque permitan reducir las brechas de desigualdad.5

CEPALAbstractThis paper aims to make visible the effects of racism in indigenous people in terms of inequality,and to propose contents of public policies that contribute to eliminate racism and closeinequality gaps. This study intends to approach an interdisciplinary and multidimensionalconceptual framework that accounts for the theoretical and methodological elements that allowunderstanding the dynamics and complexity of institutional racism and the importance oftheorizing racism to show the effects of power that are reflected in public policies and economic,social and political inequalities.Based on seven analytical axes: 1) racism as a social and historical construction; 2) racismas an ideology; 3) racism in a colonial and modern context; 4) racism as a mechanism of statepower; 5) the historical political approach to racism; 6) racism and intersectionality, and7) resistance and racism, the interdisciplinary theoretical knowledge is taken to show thedynamics and complexity of racism, as well as the effects it produces and which materialize ineconomic, political and social inequalities. Likewise, it is intended that the theoretical frameworkserve as a reference for proposing public policies that reduce inequality gaps.6

Capítulo IMarco teóricoIntroducciónEsta investigación tiene como objetivo visibilizar los efectos del racismo en términos dedesigualdad en los pueblos indígenas y proponer contenidos de políticas públicas quecontribuyan a eliminar el racismo y cerrar brechas de desigualdad. Las preguntas principalesque orientaron la investigación son: ¿se puede construir un marco conceptual interdisciplinariosobre el racismo?, ¿cómo se ha medido y definido a la sociedad guatemalteca a través de lahistoria y sus fuentes?, ¿cómo está respondiendo la institucionalidad creada para atender a lapoblación indígena?, ¿existen condiciones para la implementación de políticas públicas queerradiquen el racismo y la discriminación?, ¿contribuyen las políticas públicas a eliminar elracismo?, ¿cuál es la fundamentación de las propuestas de políticas públicas para superar elracismo y la discriminación?, ¿qué proponen?En Guatemala se ha venido teorizando sobre el racismo en algunos centros deinvestigación 1, en diversas tesis para optar a algún grado académico 2, en congresos académicosy en instituciones de gobierno de Guatemala 3. Se han hecho aportes sobre el estudio del temadesde diversas perspectivas e interpretaciones. En este estudio se intenta acercarse a un marcoconceptual interdisciplinario y multidimensional que dé cuenta de los elementos teóricos ymetodológicos para comprender la dinámica y complejidad del racismo institucional y de laimportancia de teorizar el racismo para mostrar los efectos de poder que se concretan en políticaspúblicas y en desigualdades económicas, sociales y políticas.Con el afán de no reducir la definición del racismo, en esta investigación se priorizansiete ejes analíticos: 1) el racismo como una construcción social e histórica; 2) el racismo comoideología; 3) el racismo en un contexto colonial y moderno; 4) el racismo como mecanismo de1Véanse los estudios de Arenas, Hale y Palma, 2004; Heckt y Palma, 2004; Heckt, 2004; Hale, 2007.2Véase el estudio de M. González, 2014.3Véase el estudio Diagnóstico del racismo en Guatemala, 2006.7

CEPALpoder del Estado; 5) el enfoque histórico político del racismo; 6) racismo e interseccionalidad, y7) la resistencia y el racismo.En esta investigación se pretende hacer un análisis que retome, por un lado, elconocimiento teórico interdisciplinario para mostrar la dinámica y complejidad del racismo, asícomo también los efectos que produce y que se materializan en desigualdades económicas,políticas y sociales. Por el otro, se busca que el marco teórico sirva como orientación paraplantear políticas públicas que permitan reducir las brechas de desigualdad.1. El racismo como construcción social e histórica y la pigmentocraciaLa mayoría de los análisis sobre el racismo ha carecido de una perspectiva histórica, ausenciaque no permite ver el origen del racismo, la pigmentocracia y la blancura como construcciónsocial e histórica. Para llenar este vacío se acude a autores que abordan la raza 4 o el racismodesde una perspectiva histórica y como construcción social que permite comprender cómo lasociedad fue clasificada, jerarquizada y segregada.De acuerdo con Quijano (2014), se impuso una clasificación racial/étnica de la poblacióncomo patrón de poder que opera en planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, dela existencia humana para justificar el sistema de dominación. Para Cumes (2004), el términoraza se ha utilizado históricamente en la sociedad guatemalteca, para hacer diferenciaciones,crear jerarquías y relaciones de poder. Esta autora afirma también que, aunque en muchos casosse rechaza la palabra “raza” y se prefiere utilizar términos como “cultura” o “etnia”, no significaque, en el imaginario, en la práctica cotidiana, en las políticas haya desaparecido lanaturalización de la “raza”.Algunos autores abordan el racismo y el entramado con la historia y las clases sociales.Para Martínez (2009), las razas son construcciones sociales que identifican o marcan a gruposhumanos respecto a otros grupos, en dependencia de relaciones que sostienen entre sí. Para esteautor, las razas también son construcciones elaboradas en un medio específico, históricamentedeterminable, en íntimos nexos con las relaciones sociales, las clases sociales y las acumulacionesculturales de la sociedad de que se trate.Martínez (2009) reconoce que el darwinismo y el evolucionismo han participado en laconstrucción del concepto de razas, clasificando de inferiores a superiores, que responde a unahipotética escala progresiva de la humanidad. Con el desarrollo de los imperialismos colonialesse creó y se impuso el racismo para justificar las subyugaciones. Asimismo, este autor consideraque existe una vinculación entre los distintos grupos raciales y los múltiples factores macro ymicrosociales que deben ser analizados a partir de la historia, la cultura, la economía, losenclaves comunitarios y la familia.Pop (2000) analiza el racismo como construcción social y como poder de dominación, asícomo sus efectos. La autora plantea que el racismo es una manifestación de enajenación y sepractica con la complicidad del silencio y la impunidad legalizada, se fundamenta en la ilusiónde ser más que el otro y en el poder de dominación se oculta, se matiza, se soslaya o se niega4En este estudio se acude al concepto de raza para identificar y comprender que es un concepto, parte dellenguaje y expresión europea que se impuso a sociedades dominadas, para justificar la invasión,colonización, evangelización y la civilización a través de rasgos físicos o biológicos.8

Estudio sobre racismo, discriminación y brechas de desigualdad en Guatemala para perpetuarlo; es la muestra brutal de la hostilidad y entre sus efectos psíquicos están laalteración de la existencia, la angustia, el conflicto, la desvalorización de la persona y del grupoal que pertenece, la existencia del rechazo y la humillación cotidiana, y los sentimientos de culpainculcados por la supuesta “inferioridad” 5.En esta misma línea, Samá (2009) propone erradicar de manera completa las estructurasde dominación que han legitimado las relaciones de poder, la opresión y la discriminación apartir de la experiencia del racismo, partiendo de la experiencia de dependencia, de la pobreza,de la historia de la esclavitud y la segregación racial para comprender el grito de los oprimidos,y no entenderlo como extremismo, excentricismo o exageración.Samá (2009) sugiere repasar la historia para conocer el surgimiento de conceptos comoraza y racismo, cuya utilización ha llevado a la segregación, la exclusión, la creencia de queexisten razas superiores e inferiores y el irrespeto hacia los pueblos invadidos y colonizados.Insiste en la necesidad de reflexionar acerca de la afirmación del sujeto y del grito de loscolonizados frente a la negación que se manifiesta en las relaciones sociales, a nivel estructuraly macrosocial, pero también en la forma en que se dan las relaciones con la vida cotidiana, conlas demás personas y con el propio cuerpo, la forma de pensar y actuar. La estructura dedominación en donde descansa el racismo no ha sido erradicada y las instituciones se hanencargado de legitimar, reproducir y mantener las relaciones de poder.Repasar la historia implica ver el origen del racismo. Martínez (2009) insiste en analizarla conquista del continente por los europeos porque fue en este momento histórico cuando seabrió el tema de las relaciones interraciales: “los españoles no sólo conquistaron las tierras, sinotambién los cuerpos y los redujeron a categoría de semovientes, llegaron a negar hasta sucondición humana diciendo que no tenían alma” (pág. 216). Luego, crearon la pirámide socialpara justificar la explotación racial y la servidumbre. El racismo tiene su origen en la invasión,ahí se inició la construcción social de las razas, las relaciones interraciales y de las prácticasraciales que han perdurado hasta nuestros días.Guerra (2013) aborda la noción de raza como una construcción social creada por elimperialismo europeo en el siglo XV:Las diferencias fenotípicas —lo visible— se reconstruyeron de acuerdo con lasrelaciones de dominación, que codificaron las diferencias, entre colonizadores ycolonizados, a partir de una supuesta diferencia biológica y hereditaria que ubicaa estos últimos en una categoría natural de inferioridad, legitimando yjustificando el sistema de encomienda, la esclavitud y la servidumbre. Así,durante la Colonia surge una pigmentocracia que concibe a la raza blanca comosuperior a nivel intelectual, conductual y moral (pág. 23).El racismo se refuerza a partir de la pigmentocracia y el blanqueamiento, elementos deorden racial que han establecido la segregación y la jerarquía racial. La pigmentocracia es elestablecimiento de una relación de poder que se fundamenta en el color de la piel (y otros rasgosfenotípicos) para legitimar el dominio de personas de piel blanca sobre personas de piel oscura.5Véase C.A. Pop Bol, 1994.9

CEPALSegún afirma Martínez (2006), Guatemala se rige por una pigmentocracia encabezadapor las familias que se consideran “blancas” y que son descendientes de colonizadores europeosque han tomado el control económico y político del país. La blancura se relaciona con el poder,de ahí que sean pocos los indios o negros que han ocupado puestos políticos importantes o quesean dueños de empresas (Martínez, 2006). Blanquearse, es decir, considerarse más blanquitos ocanches que otros, es un fenómeno que existe actualmente entre mayas y garífunas.Durante la Colonia, la sociedad fue dividida en castas de colores y se construyó unsistema de valoración en donde el color moreno o negro fue caracterizado como suciedad yoscuridad, por lo que las personas con este tono de piel ocuparon los últimos peldaños de laestructura social. En oposición, el blanco y lo canche significaron pureza, luminosidad,creatividad, altura, progreso social. Estas denominaciones inventadas por las clases dominantesy el poder blanco masculino sirvieron para humillar y subordinar.El proceso de blanqueamiento consiste en idealizar y perseguir la blancura, prácticasocial, política y económica colonizadora que ha sido utilizada en Guatemala con el objetivo de“mejorar la raza”. El poder blanco masculino utilizó esta práctica para controlar a las mujerescolonizadas durante la invasión. Posteriormente este proceso se utilizó en las fincas cafetalerasy en la guerra reciente. El blanqueamiento puede venir desde los colonizados, de manera quecuando se internaliza la opresión, quienes tienen piel oscura, es decir, los indíg

Resumen El ob jetivo de esta investigación es visibilizar los efectos del racismo en términ os de desigualdad en los pueblos indígenas y proponer contenidos de políticas públicas que contribuyan a eliminar el racismo y cerrar brechas de desigualdad. En este estudio se intenta acercarse a un marco

Related Documents:

Si desea hacer ambas cosas, llene la Parte 1 y la Parte 2. Si sólo desea nombrar una persona decisora, vaya a la Parte 1 en la página E3. Si sólo desea tomar sus propias decisiones de atención de salud, vaya a la Parte 2 en la página E6. Siempre firme el formulario en la

El 30 de diciembre de 2015 se public o en el Diario O cial de la Federaci on, el ACUERDO a la publicaci on . Subsidio de Inversi n PPAM 40,638,575,820 37,532,976,153 37,295,037,526 . La informaci on utilizada es proporcionada y validada por la Subdirecci on de Integraci on de la Informaci on

plantaci—n de un sistema de informaci—n falla, no por su dotaci—n material de software y hardware sino por haber descuidado a las personas implicadas en el proceso (6) lo que repercute en la falta de motivaci—n para una recogida exhaustiva de

Sistema de Informaci!n Gerencial de Seguridad Alime ntaria %ndice de tablas Tabla 1: Bolivia-Poblaci!n y desnutrici!n global . De hecho, para el a%o 2005, la deserci!n escolar Ðjunto con la mortalidad infantilÐ implic! un costo de 6' del PIB nacional. Mediante el an"lisis prospectivo, que

Utilice los iconos bajo la columna de Acciones si desea editar o eliminar un inversor existente. Completada la información en los campos de esta pestaña, presione el botón . Si desea regresar a la pestaña anterior para realizar alguna modificación presione el botón . 2.2 Crear Solicitud de Evaluación para más de 10 kW hasta 1 MW

instalación dentro de las 24 horas usando SimpleGrout Pre-Mixed Grout, Polyblend Grout o CEG-Lite Commercial 100% Solids Epoxy Grout. Atención al cliente:Si necesita más información o desea ver los videos instructivos, visite www.thesimplemat.com. Si desea comunicarse con e

Es una herramienta muy utilizada sobre todo para fotos con piel, por ejemplo, si se desea eliminar un tatuaje de una fotografía y se desea que no se pierdan los contrastes de la misma. La herramienta se encuentra Pincel corrector de punto y seleccionas Herramienta Parche. 21

main idea of the rough paths theory is to introduce a much stronger topology than the convergence in p-variation. This topology, that we now explain, is related to the continuity of lifts of paths in free nilpotent Lie groups. Let G N(Rd) be the free N-step nilpotent Lie group with dgenerators X 1; ;X d. If x: [0;1] !Rd is continuous with bounded variation, the solution x of the equation x(t .