Informe Mundial Sobre Las Drogas 2019

2y ago
55 Views
2 Downloads
2.50 MB
106 Pages
Last View : 5d ago
Last Download : 1y ago
Upload by : Aydin Oneil
Transcription

Vienna International Centre, PO Box 500, 1400 Vienna, AustriaTel.: (43) (1) 26060-0, Fax: (43) (1) 26060-5866, www.unodc.orgEl Informe Mundial sobre las Drogas 2019 se presenta nuevamente en cinco partes con el fin de dividir elcaudal de información y análisis que contiene el informe en fascículos de fácil lectura en los que, porprimera vez en la historia del informe, se han agrupado las drogas según su efecto psicofarmacológico.En el fascículo 1 se presenta un resumen de los cuatro fascículos siguientes, en el que se examinan lasprincipales conclusiones de cada uno y se destacan las consecuencias en materia de políticas que de ellasse extraen. El fascículo 2 contiene una perspectiva general de las estimaciones y tendencias más recientesde la oferta y el consumo de drogas y de las consecuencias de las drogas para la salud. En el fascículo 3 seexaminan las tendencias más recientes del mercado de los depresores (a saber, los opioides, los sedantes,los tranquilizantes y los hipnóticos) y en el fascículo 4 se abordan las tendencias más recientes del mercadode los estimulantes (a saber, la cocaína, los estimulantes de tipo anfetamínico y las nuevas sustanciaspsicoactivas). El fascículo 5 contiene un examen de las tendencias más recientes del mercado del cannabisy los alucinógenos. La sección relativa al cannabis también incluye un examen de las últimas novedades enlas jurisdicciones que han adoptado medidas por las que se autoriza el consumo de cannabis con fines nomédicos.Al igual que en años anteriores, el Informe Mundial sobre las Drogas 2019 tiene por objeto mejorar lacomprensión del problema mundial de las drogas y contribuir a promover una mayor cooperacióninternacional para contrarrestar sus repercusiones en la salud, la gobernanza y la seguridad.El anexo estadístico puede consultarse en el sitio web de la UNODC:https://www.unodc.org/wdr2019ISBN 978-92-1-148314-7[QR Code][Bar code]

2PANORAMA MUNDIAL DE LA DEMANDAY LA OFERTA DE DROGASINFORME MUNDIALSOBRE LAS DROGAS 2019

Naciones Unidas, junio de 2019. Reservados los derechos en todo el mundo.ISBN: 978-92-1-148314-7eISBN: 978-92-1-004174-4Publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta:La presente publicación puede reproducirse en su totalidad o en parte por cualquier medio con fineseducativos o sin ánimo de lucro, y no es necesario un permiso especial del titular de los derechos de autor,siempre que se cite expresamente la fuente. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC) agradecerá que se le envíe copia de toda publicación que utilice como fuente la presentepublicación.Se recomienda citar la presente publicación como sigue:Informe Mundial sobre las Drogas 2019 (publicación de las Naciones Unidas, núm. de venta).La presente publicación no se puede revender ni podrá ser utilizada con ningún otro fin comercial sin laautorización previa por escrito de la UNODC. Esa autorización deberá solicitarse a la Subdivisión deInvestigación y Análisis de Tendencias de la UNODC, indicando claramente el propósito y la intención dela reproducción.DESCARGO DE RESPONSABILIDADEl contenido de la presente publicación no representa necesariamente ni la opinión ni las políticas de laUNODC, como tampoco las de las organizaciones que han contribuido a su redacción, ni implicaaprobación alguna.Se agradecerán las observaciones sobre el informe, que pueden enviarse a:Division for Policy Analysis and Public AffairsUnited Nations Office on Drugs and CrimePO Box 5001400 ViennaAustriaTel.: (43) 1 26060 0Fax: (43) 1 26060 5827Correo electrónico: wdr@un.orgSitio web: www.unodc.org/wdr2019

[The following heading and side title appear on most even-numbered pages:PANORAMA MUNDIAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DROGAS /INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2019]PREFACIOLas conclusiones del Informe Mundial sobre las Drogas de este año completan y complican aún más elpanorama mundial de los desafíos relacionados con las drogas, subrayando así la necesidad de ampliar lacooperación internacional para promover respuestas equilibradas e integradas en materia de salud y justiciapenal a la oferta y la demanda de drogas.Gracias a la disponibilidad de datos más precisos obtenidos de una investigación más rigurosa realizada enla India y Nigeria, dos de los diez países más poblados del mundo, en la actualidad se sabe que el númerode consumidores de opioides y personas con trastornos por consumo de drogas es mucho mayor de lo quese había calculado. En el mundo hay unos 35 millones de personas que padecen trastornos por consumo dedrogas y necesitan tratamiento, cifra superior a la estimación anterior de 30,5 millones de personas.También ha aumentado el número de víctimas mortales: 585.000 personas perdieron la vida en 2017 aconsecuencia del consumo de drogas.La prevención y el tratamiento siguen siendo insuficientes para atender las necesidades que existen enmuchas partes del mundo. Esa es la situación imperante en particular en los establecimientos penitenciarios,donde los reclusos son especialmente vulnerables al consumo de drogas y corren mayor riesgo de contraerel VIH y la hepatitis C. Este déficit constituye un importante obstáculo para lograr los Objetivos deDesarrollo Sostenible y cumplir el compromiso de la comunidad internacional de no dejar a nadie atrás.Los opioides sintéticos siguen representando una grave amenaza para la salud, en un contexto marcado porel número creciente de muertes por sobredosis en América del Norte y la expansión del tráfico de fentaniloy sus análogos en Europa y otras regiones. La crisis de los opioides que ha ocupado muchos menos titularespero que requiere igualmente atención internacional urgente es el uso con fines no médicos del analgésicotramadol, particularmente en África. La cantidad de tramadol incautada en el mundo alcanzó la cifra récordde 125 toneladas en 2017; los pocos datos disponibles indican que el tramadol que se utiliza con fines nomédicos en África se fabrica de manera ilícita en Asia Meridional y desde allí se introduce en la región, asícomo en algunas partes del Oriente Medio.La respuesta al uso indebido del tramadol pone de manifiesto las dificultades que tienen los países paraencontrar un punto de equilibrio entre permitir el necesario acceso a ese fármaco con fines médicos y atajarsu uso indebido (con recursos limitados y unos sistemas de atención de la salud desbordados) y al mismotiempo combatir la delincuencia organizada y el tráfico.La producción de opio y la fabricación de cocaína se mantienen en niveles récord. Las cantidades incautadastambién son más altas que nunca; por ejemplo, la cantidad de cocaína incautada aumentó en un 74 % en elúltimo decenio, mientras que la fabricación se incrementó en un 50 % en ese mismo período, lo cual indicaque la actuación de los organismos encargados de hacer cumplir la ley se ha vuelto más eficaz y que elrefuerzo de la cooperación internacional podría estar contribuyendo a elevar las tasas de incautación.El Informe Mundial sobre las Drogas 2019 también se hace eco de la disminución del tráfico de opiáceosdesde el Afganistán a lo largo de la ruta “septentrional” que atraviesa Asia Central con destino a laFederación de Rusia. En 2008, alrededor del 10 % de la morfina y la heroína incautadas en todo el mundose había incautado en países situados a lo largo de la ruta septentrional; en 2017, esa proporción se redujoal 1 %. Esto podría deberse en parte a un cambio en la demanda de los mercados de destino en favor de lasdrogas sintéticas. También ha podido contribuir el hecho de que las respuestas regionales se hayan vueltomás eficaces.

Los países de Asia Central, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC), han destinado considerables recursos al fortalecimiento de la cooperación regional medianteprogramas nacionales, regionales y mundiales integrados de la UNODC, así como mediante plataformascomo el Centro Regional de Información y Coordinación de Asia Central, la Iniciativa AfganistánKirguistán-Tayikistán y la Iniciativa Triangular y su célula de planificación conjunta. Es necesario seguirinvestigando, entre otros fines para extraer enseñanzas y definir mejores prácticas que puedan informar lasmedidas que se adopten en el futuro.La cooperación internacional también ha logrado frenar la profusión de nuevas sustancias psicoactivas. Enlos últimos años, la Comisión de Estupefacientes, con sede en Viena, ha actuado con rapidez para sometera fiscalización las nuevas sustancias psicoactivas más nocivas, y el sistema de alerta temprana sobre nuevassustancias psicoactivas de la UNODC ha ayudado a la comunidad internacional a mantenerse al día de lasnovedades que se han ido produciendo.La clave del éxito sigue residiendo en la voluntad política y la disponibilidad de financiación adecuada. Losesfuerzos desplegados por Colombia para reducir la producción de cocaína tras el acuerdo de paz alcanzadoen 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son un ejemplo de ello. Lasiniciativas de desarrollo alternativo han permitido que los campesinos de algunas de las regiones centralesdel país que anteriormente se hallaban bajo el control de las FARC abandonen el cultivo de arbusto de cocay se incorporen a la economía lícita. El resultado ha sido una reducción drástica de la producción de cocaína.Sin embargo, en otras zonas controladas anteriormente por las FARC se han instalado grupos delictivosque han ocupado el vacío dejado y han expandido el cultivo. El desarrollo alternativo únicamente puedeprosperar si se le presta atención constante y se integra en objetivos de desarrollo más amplios.Los éxitos que se señalan entre los numerosos e ingentes problemas que siguen teniendo los países parahacer frente a la oferta y la demanda de las drogas ponen de relieve que la cooperación internacionalfunciona. El reto que tenemos ante nosotros es lograr que esta cooperación funcione para más personas.La cooperación internacional se basa en acuerdos marco. Prácticamente todos los países han reafirmado sudeterminación de adoptar decisiones equilibradas y basadas en los derechos y fundamentadas en los tratadosde fiscalización internacional de drogas. La reafirmación más reciente de ese compromiso es la DeclaraciónMinisterial sobre el Fortalecimiento de Nuestras Medidas a Nivel Nacional, Regional e Internacional paraAcelerar el Cumplimiento de Nuestros Compromisos Conjuntos a fin de Abordar y Contrarrestar elProblema Mundial de las Drogas, aprobada en la serie de sesiones a nivel ministerial del 62º período desesiones de la Comisión de Estupefacientes.La UNODC ayuda a los países a llevar a la práctica sus compromisos mediante la aplicación de las normasinternacionales sobre prevención y tratamiento de los trastornos por consumo de drogas y el VIH, así comolas normas y reglas en materia de administración de justicia y tratamiento de reclusos. Prestamos asistenciatécnica a la medida a través de nuestras oficinas extrasede y nuestros programas mundiales, y mediante losinstrumentos que ponemos a disposición de quienes los necesiten y la labor de investigación que llevamosa cabo.Espero que el Informe Mundial sobre las Drogas 2019 arroje más luz sobre el problema mundial de lasdrogas e informe las respuestas de la comunidad internacional. Si trabajamos juntos y centramos nuestraatención y nuestros recursos podremos contribuir a que las personas reciban los servicios que necesitan sindiscriminación, promover la seguridad, someter a los delincuentes a la acción de la justicia, salvaguardar lasalud y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Yury FedotovDirector EjecutivoOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

ÍNDICEFASCÍCULO 1 RESUMEN, CONCLUSIONES Y CONSECUENCIAS EN MATERIA DE POLÍTICASFASCÍCULO 2 PANORAMA MUNDIAL DE LA DEMANDA Y LA OFERTA DE DROGASPREFACIO .NOTAS EXPLICATIVAS .CONTENIDO DEL FASCÍCULO .DEMANDA DE DROGAS .Magnitud del consumo de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consecuencias del consumo de drogas para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Consumo de drogas, enfermedades infecciosas y prestación de serviciosde prevención y tratamiento en entornos penitenciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .OFERTA DE DROGAS .ANEXO.GLOSARIO .AGRUPACIONES REGIONALES .FASCÍCULO 3 DEPRESORESFASCÍCULO 4 ESTIMULANTESFASCÍCULO 5 CANNABIS Y ALUCINÓGENOS

AgradecimientosEl Informe Mundial sobre las Drogas 2019 fue elaborado por la Subdivisión de Investigación y Análisis deTendencias, División de Análisis de Políticas y Asuntos Públicos, de la Oficina de las Naciones Unidascontra la Droga y el Delito (UNODC), bajo la supervisión de Jean-Luc Lemahieu, Director de la División,y Angela Me, Jefa de la Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias.Coordinación y supervisión del contenido en generalChloé CarpentierAngela MeAnálisis y redacciónPhilip DavisThomas PietschmannGestión de datos y producción de estimacionesEnrico BisognoConor CreanHernan EpsteinVirginia Macdonald (OMS)Riku LehtovuoriSabrina LevissianosAndrea OterováUmidjon RakhmonberdievAli SaadeddinTun Nay SoeKeith Sabin (ONUSIDA)Fatma UshevaEdiciónJonathan GibbonsDiseño gráfico y maquetaciónAnja KorenblikSuzanne KunnenKristina KuttnigFabian RettenbacherCoordinaciónFrancesca MassanelloApoyo administrativoIulia LazarRevisión y comentariosLa elaboración del Informe Mundial sobre las Drogas 2019 ha sido posible gracias a los conocimientosespecializados y las valiosas aportaciones de colegas de todas las divisiones de la UNODC.La Subdivisión de Investigación y Análisis de Tendencias agradece las inestimables aportaciones y elvalioso asesoramiento recibidos del Comité Consultivo Científico del Informe Mundial sobre las Drogas:Jonathan CaulkinsPaul GriffithsMarya HynesVicknasingam B. KasinatherCharles ParryAfarin Rahimi-MovagharPeter ReuterAlison RitterFrancisco ThoumiLas investigaciones y los trabajos para elaborar las estimaciones conjuntas de la UNODC, la OMS, elONUSIDA y el Banco Mundial del número de personas que se inyectan drogas fueron financiados en partepor la Sección de Lucha contra el VIH/sida de la Subdivisión de Salud y Prevención del Uso Indebido deDrogas de la División de Operaciones de la UNODC.

NOTAS EXPLICATIVASLos límites geográficos, así como los nombres y las denominaciones que figuran en los mapas, no implicanla aprobación o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas. Una línea de puntos representaaproximadamente la línea de control en Jammu y Cachemira acordada por la India y el Pakistán. Las partestodavía no han llegado a un acuerdo definitivo sobre el estatuto de Jammu y Cachemira. Los límitesgeográficos que son objeto de controversia (China/India) se representan con un sombreado con entramadode líneas debido a la dificultad para mostrarlos con suficiente detalle.Las denominaciones empleadas en el Informe Mundial sobre las Drogas y la forma en que aparecenpresentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicioalguno sobre la condición jurídica de ninguno de los países, territorios, ciudades o zonas geográficascitados, ni de sus autoridades, como tampoco respecto del trazado de sus fronteras o límites.Los países y zonas geográficas se designan por los nombres que eran de uso oficial en el momento en quese recopilaron los correspondientes datos.Toda referencia a Kosovo en el Informe Mundial sobre las Drogas, de haberla, debe entenderse enconformidad con la resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad.Puesto que existe cierta ambigüedad científica y jurídica en las distinciones entre “uso” (o “consumo”),“uso indebido” y “abuso” de drogas, en el Informe Mundial sobre las Drogas se utilizan indistintamentelos términos neutros “uso de drogas” o “consumo de drogas”. El término “uso indebido” solo se empleapara designar el consumo con fines no médicos de fármacos sujetos a prescripción médica.El uso de los términos “droga” y “uso de drogas” (o “consumo de drogas”) en el Informe Mundial sobrelas Drogas se refiere a las sustancias sometidas a fiscalización de conformidad con los tratados defiscalización internacional de drogas, así como a su uso con fines no médicos.A menos que se indique otra cosa, todos los análisis contenidos en el Informe Mundial sobre las Drogas sebasan en los datos oficiales presentados por los Estados Miembros a la UNODC a través del cuestionariopara los informes anuales.Los datos demográficos que figuran en el Informe Mundial sobre las Drogas proceden de la publicaciónWorld Population Prospects: The 2017 Revision (División de Población del Departamento de AsuntosEconómicos y Sociales de las Naciones Unidas).Salvo indicación en contrario, por “dólares” se entenderá dólares de los Estados Unidos.Salvo indicación en contrario, por “toneladas” se entenderá toneladas métricas.En el presente fascículo se han utilizado las siguientes siglas y PIDUNODCVIHaños de vida ajustados en función de la discapacidadObservatorio Europeo de las Drogas y las ToxicomaníasAgencia de la Unión Europea para la Cooperación Policialgamma-butirolactonaácido gamma-hidroxibutíricodietilamida del ácido lisérgiconuevas sustancias psicoactivasOrganización Mundial de la SaludPrograma Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sidapersonas que se inyectan drogasOficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delitovirus de la inmunodeficiencia humana

CONTENIDO DEL FASCÍCULOEl presente fascículo constituye el segundo capítulo del Informe Mundial sobre las Drogas 2019. En él seofrece una perspectiva general de la magnitud y las tendencias del consumo de drogas, incluidos lostrastornos por consumo de drogas y sus consecuencias para la salud, y se examina la magnitud mundial delas muertes y los años de vida “sana” perdidos atribuibles al consumo de drogas. También se examinan elconsumo de drogas, las enfermedades infecciosas y la prestación de servicios de prevención y tratamientoen entornos penitenciarios. En la última sección se ofrece una perspectiva general de las estimaciones ytendencias más recientes del cultivo, la producción y el tráfico de drogas, incluida la venta por Internet, através de la web oscura.[Top-right figure]Use of any drugs during incarceration31 %at least once19 %past monthConsumo de drogas de cualquier tipo durante elencarcelamiento31 %al menos una vez19 %el último mes

[Bottom figure]Number of past-year users in mines and prescription stimulants21“ecstasy”18cocaineNúmero de consumidores en el último año en taminas y estimulantes sujetos a prescripción médica21éxtasis18cocaína

DEMANDA DE DROGASMagnitud del consumo de drogasMás de 250

El Informe Mundial sobre las Drogas 2019 se presenta nuevamente en cinco partes con el fin de dividir el caudal de información y análisis que contiene el informe en fascículos de fácil lectura en los que, por primera vez en la historia del informe, se han agrupado las drogas según su efecto psicofarmacológico.

Related Documents:

Uso de alguna otra droga ilegal 2.8% 3.0% Fuente: Estudios Core 2013 y 2016 Perspectiva mundial El Informe mundial sobre las drogas 2018 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) indica que a nivel mundial el uso de drogas sigue aumentando.

de drogas legales (Ej., el tabaco o el alcohol) por menores; el uso de drogas ilegales (Ej., la marihuana o la heroína); y el uso inapropiado de sustancias obtenidas legalmente (Ej., los inhalantes), los medicamentos de prescripción, o aquellos que no necesitan prescripción.16 Los programas de prevención deben dirigirse al tipo de

Alcohol y Tabaco. El objetivo del Programa de Prevención sobre el Abuso de Drogas, Alcohol y Tabaco, es mejorar la calidad de vida de la comunidad estudiantil mediante la creación de entornos saludables y fortaleciendo los recursos educativos asociados a la prevención del consumo de drogas, alcohol y tabaco. Entre las estrategias

INFORME DE LA OECD - BANCO MUNDIAL SOBRE LA CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL DESARROLLO REGIONAL Agradecimientos Numerosos participantes y representantes nacionales y regionales de las instituciones de educación superior proporcionaron valiosa información durante las visitas efectuadas durante el estudio y en la forma de comentarios.

El fenómeno de las drogas ha experimentado en los últimos años un profundo proceso de transformación, en paralelo a la evolución de las sociedades desarrolladas. En España, en la actualidad, las drogas están vinculadas a la cultura del ocio, a diferencia de lo que sucedía en los años 80, donde el consumo de

sobre las Drogas 2013), a menos que se indique otra fuente. Las cifras sobre México corresponden a la Encuesta Nacional de Adicciones 2011. En el caso de la Ciudad de México se menciona la Encuesta de estudiantes sobre Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en la Ciudad de México 2012.1

PRESENTACIÓN DEL INFORME PRESENTACIÓN DEL INFORME El Informe Trimestral del Mercado de Leasing, publicado por Asobancaria, es la única fuente de información en Colombia sobre el estado actual de la industria de Leasing. Tendencias Internacionales. Para esta edición, el informe integra un análisis de la evolución de la industria de leasing

6 C4 C5 Tourer post 2010 1.6 Hdi 16v 110bhp (non dpfs) 66 1.6 Hdi 16V 110bhp 52 C4 PICASSO 2.0 Hdi 16V 160bhp 67 All models pre 2010 60 2.0 Hdi 16V 160bhp Auto 53 1.6i 16v Vti 120bhp 60 3.0 Hdi V6 240bhp Auto 63