Desarrollosocioafectivo,cognitivo ypsicomotordel niño/a
SOBRE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANOEl primer foro “Desarrollo Infantil Temprano” tienecomo propósito remarcar la importancia que tienela primera infancia para el presente y futuro delpaís. Con esta iniciativa, buscamos construir unespacio para exponer y debatir los principalestemas, programas y reformas orientadas a mejorar la nutrición, el desarrollo cognitivo y socioemocional de niños y niñas en el Perú.GESTACIÓN, NACIMIENTO Y DESARROLLO SALUDABLE DEL NIÑO/A¿Cómo logramos sentar las bases de un buen desarrollo nutricional?Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática,22.6% de niñas y niños menores de cinco años nació antes de las 37semanas de gestación. Preocuparnos por un embarazo saludable,un nacimiento supervisado y un crecimiento que aleje a los reciénnacidos de la anemia y la desnutrición crónica es una tarea quetenemos como país.DESARROLLO SOCIOAFECTIVO, COGNITIVO Y PSICOMOTOR DELNIÑO/A¿Cómo desarrollamos el cerebro y las relaciones personales durantela primera infancia? Según una encuesta realizada por Ipsos paraRPP, más del 40% de los peruanos cree que los niños/as aprendena partir de los tres años. Preocuparnos por el desarrollo cerebral yafectivo durante los primeros años de vida es de suma importanciapara el futuro que tengan niños y niñas en el Perú.Más información en www.desarrolloinfantil.pe
Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/a3Más del 40% de peruanos creeerróneamente que los niños aprenden apartir de los tres años.Padres de todos los estratos socioeconómicos reconocen que,desde los primeros días de nacidos, los niños y niñas merecen recibirestimulación y afecto. Según diversas investigaciones, los cuidadosiniciales marcan el desarrollo cognitivo y emocional de las personas a lolargo de sus vidas.Si uno mira el panorama que rodea las calles deSan Juan de Lurigancho, notará que hay pocasguarderías, nidos, consultorios de pediatría ocentros de atención al niño en un distrito dondeviven más de un millón de personas. Son más visibles los locales comerciales y los terrenos industriales. Por eso, al llegar al local Taller de los Niños,en Canto Grande, sorprende su fachada colorida,en la que se han pegado dibujos a mano y afichespintados con plumón que anuncian los horariosde los talleres. Si es de día, el local está copadode madres o parejas que hacen cola para que sushijos sean atendidos por un especialista en salud,reciban soporte psicológico o ingresen a talleres.Las parejas también pueden acceder al soportepsicológico y los talleres que imparten allí.La Asociación Taller de los Niños (TANI) esuna ONG fundada en 1978 que es precursoraen promover el desarrollo infantil temprano (DIT).Según el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social(Midis), este es un proceso progresivo y multidimensional que se traduce en la construcción decapacidades cada vez más complejas, que permiten a la niña y al niño interactuar con el entorno ycrecer con autonomía y libertad.Sara Cifuentes, gerente de Gestión y Desarrollo de TANI, indica que la metodología que empleala asociación está respaldada por el Ministeriode Salud (Minsa) y combina atenciones en salud,educación y estimulación, para así potenciar lashabilidades sociales y cognitivas de los niñosdesde los cero hasta los tres años de edad.TANI cuenta con sesiones individuales encontrol de crecimiento del recién nacido, talleresgrupales de lactancia materna, contacto piel conpiel entre madre y su bebé y desarrollo infantil.Atiende a 30 000 familias al año, lo que significacubrir al 15% de la población infantil de San Juande Lurigancho. Su público objetivo son familias debajos recursos con especial énfasis en madresadolescentes y madres con bebés prematuros.Se trata pues de un centro de apoyo para lasfamilias en estado de vulnerabilidad. De hecho, el75% de las madres que llega a TANI sufre algún
4Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/aRegulación de emociones ycomportamientoNiños de 2 a 5 añosIdentidadCamina soloNiños de 12 a18 mesesDesarrollomotorControlmanualComunicación verbalefectivaNiños de 9 a 36 mesesApego seguroNiños 12 mesesDesarrollosocio emocionalAcercamientoa la lectura yescrituraDesarrollocomunicaciónFunción simbólicaNiños 12 olcefálicoReflejoComunicaciónno verbalPermanenciadel objeto0 mesesEstablecimiento derelaciones12 meses24 meses36 meses5 añosGráfico 1: Trayectoria del desarrollo infantilFuente: Midisnivel de violencia física o psicológica en sus hogares. Entonces, al tiempo que aprenden cómobrindar los mejores cuidados para sus hijos, ellasreciben el soporte emocional y la contención queen otros establecimientos no les brindan. “Acá, lasmadres encuentran paz y tranquilidad para conectarse con sus hijos, y comprenden que los bebésson seres humanos que necesitan sentir cariñoy afecto para desarrollar una buena relación conel entorno. Por eso, en TANI, nos enfocamos en elbienestar de las familias”, precisa Cifuentes.Aprendizaje desde los primeros díasLa infancia temprana es la etapa base del desarrollo de las habilidades del ser humano, y porende, brinda los cimientos para el progreso de lasfuturas generaciones. Milagros Castillo, asociadasenior de programas en nutrición y desarrollo
Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/ainfantil de Unicef, dice que el desarrollo infantil semanifiesta en hitos del desarrollo que se dan enrangos específicos de edad en el niño (ver gráfico1). “Como aprender a sentarse a los seis meses ocaminar a partir del año”, explica.Los estudios indican que, desde los cero hastalos 36 meses de edad, los circuitos neuronalescrecen y se conectan unos con otros a una velocidad irrepetible en la vida. Por esa razón, en estaetapa, los niños requieren de mucha estimulaciónsensorial y apoyo emocional, de manera que sucerebro logre alcanzar su máximo potencial.Asimismo, según la postura de Unicef, la basede los aprendizajes que los humanos usamos a5lo largo de nuestra existencia se adquiere en los1000 primeros días de vida (eso incluye los nuevemeses de embarazo y los siguientes 24 mesesde nacido). Pero esa no parece ser la creencia dela mayoría. Según una encuesta de Ipsos paraRPP, el 43% de peruanos considera que los niñosdesarrollan su capacidad de aprendizaje entre lostres y cinco años; mientras que el 25% cree quelos menores empiezan a aprenden entre los ceroy tres años.Sobre ese punto, Lucía de Althaus, psicóloga clínica especializada en desarrollo infantil y la familia, refiere que para muchos padreses común creer que los niños recién aprendenPROVINCIATOTAL (%)LIMA (%)URBANO (%)RURAL (%)Entre 0 y 3 años25272618Entre 3 y 5 años43434346Entre 5 y 7 años18162017Entre 7 y 10 años13141017No precisa1012Gráfico 2: Edad de desarrollo de capacidad de aprendizajeMuestra: 1200 personas de ámbito urbano/ruralPregunta: ¿A qué edad cree que los niños y niñas desarrollan la capacidad de aprendizaje en general? (Con tarjeta)como el contacto piel a piel, tocarlo, mirarlo y arrullarlo. Así se establece el vínculo con el cuidador ylos niños obtienen la confianza para ir explorandoel mundo”, comenta.Según las expertas de Unicef, un estudio deese organismo encontró que los niños, cuyasmadres tienen una buena interacción con ellos,logran alcanzar el 100% del repertorio de palabrasque deben tener a los dos años, incluso antes deesa edad (19 meses). Por el contrario, los niñosque tienen madres con baja interacción, a los 21meses no logran ni la mitad de la cantidad de palabras que les correspondería para su edad.En Taller de los Niños también conocen laimportancia de la interacción entre las madres opadres y sus hijos. La asociación ha comparadoniños que acuden a sus talleres frente a otrosinfantes que no tienen esa oportunidad. “Por logeneral, los niños que forman parte de nuestrosprogramas tienen mayor nivel educativo y menosproblemas de dicción que otros niños en SanJuan de Lurigancho. También son más curiososy comprenden mejor cómo funcionan las cosasPromover las interacciones saludablesPara Javier Ferreyros, debido a algunas creen- y la naturaleza”, asegura Cifuentes. ¿La razón?cias equivocadas, es fundamental indicar a las Ella cree que hay factores preponderantes quemadres primerizas que sus bebés recién nacidos influyen en el progreso de los menores, como lalas huelen, escuchan y sienten. Opina lo mismo De calidad del acompañamiento de los progenitoresAlthaus: “En esta etapa de la vida, importa mucho y los estímulos que reciben desde muy pequeños.el contacto físico y ofrecer al bebé estímuloscuando recuerdan o se dan cuenta de algo. “Esose da básicamente por falta de información”. Porsu parte, María Elena Ugaz, oficial de DesarrolloInfantil Temprano en Unicef, señala que por másque las madres brinden una buena alimentacióna sus hijos, a veces ellas piensan que sus bebésno las escuchan ni miran, y creen de forma erradaque cuando “su hijo sea grande y hable, recién vaa entender las cosas”. Ella precisa que allí no hayuna mala intención, pero en esas situaciones lospadres y madres no comprenden la importanciade interpretar las señales de sus menores.De acuerdo con el doctor Javier Ferreyros,miembro de la Sociedad Peruana de Pediatría, losaprendizajes que adquirimos durante los primeros meses de vida son vitales. “Constituyen loscimientos del individuo y perduran para siempre”,comenta el pediatra. De manera similar, De Althaussostiene que los primeros aprendizajes sonformadores de la mente y, a la larga, permiten alas personas vivir y soportar experiencias difíciles.
6Desarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/aDesarrollo Infantil Temprano
Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/a7
Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/a% DE NIÑOS QUE CONOCEN AL MENOS 50 PALABRAS8120100806040200MESES1315Niños de madres con alta interacción171921Niños de madres con baja interacciónGráfico 3: Calidad de la interacción de la madre y efectos en el niño/niñaFuente: UnicefLas bases de un entorno seguroLos entrevistados para este informe señalanque la evolución del desarrollo cognitivo y psicomotor también depende de criarse y vivir en unentorno seguro. De hecho, un estudio realizadoen Jamaica, en 1990, comparó niños en estadode riesgo y desnutrición crónica infantil frente aniños con buena nutrición y situación económica.Los niños en riesgo fueron divididos en cuatrosubgrupos; pero solo a uno se le proporcionóadecuada alimentación, suplementos y estimulación. Así, después de 12 meses, se encontró quedicho subgrupo estaba casi a la par en coeficienteintelectual (IQ) con aquellos niños sanos sin necesidad de intervención. No ocurrió lo mismo con losotros subgrupos.De acuerdo con José Negrón, coordinador entemas de nutrición y desarrollo infantil tempranoen el Midis, 25 años después del primer análisis,los encargados del estudio encontraron que losniños en estado de vulnerabilidad que habíanrecibido nutrición, suplementos y estimulacióntenían mejores ingresos y familias más establesque aquellos en los otros tres subgrupos que norecibieron el paquete. También se halló que los queno recibieron ninguna intervención estaban involucrados en problemas de violencia y criminalidad.Como plantea el estudio, los efectos de unbuen o mal desarrollo infantil temprano no sepueden ver inmediatamente, pero sí cuando seevalúan después de un periodo. “Muchas veces,Los efectos de un buen o maldesarrollo infantil temprano no sepueden ver inmediatamente, perosí cuando los evalúas después deun periodo.no se entiende que los cuidados iniciales vanmarcando las capacidades del niño en todassus dimensiones: intelectual, social y emocional”,apunta Ugaz.Con base en lo anterior, es importante hablarde “las condiciones” que los padres o cuidadores deben tener con los niños para potenciar sudesarrollo. Allí entra a colación el cuidado responsivo, entendido como la sensibilidad del adultopara responder oportunamente a las demandasdel bebé e interpretar sus señales. Por ejemplo,aunque el bebé no pueda hablar, muchas vecessu expresión corporal o su llanto indican que tienela necesidad de alimentación.Esto se relaciona con el apego seguro. Segúnla estrategia nacional “Incluir para Crecer” , elapego es el vínculo específico y especial quese forma entre madre o cuidador con el infante.Negrón explica que, en este caso, el niño es elente rector. En función de la calidad de la atenciónconseguirá formar un vínculo de apego y un buennivel de interacción con la mamá o el cuidador. “Unniño que tiene un apego sólido, logrará una mejorregulación de sus emociones”, señala.
Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/a9Estudio de Jamaica: Efectos de combinar suplemento nutricionales con estimulación (interaccionessensibles y afectuosas)110COCIENTE DE DESARROLLO105100959085MESES DEINTERVENCIÓN6Sin retraso en crecimientoSuplemento más estimulación12Estimulación psicosocialSuplemento1824ControlGráfico 4: Efectos de las intervenciones en desarrollo infantil tempranoFuente: El cociente de desarrollo incluye razonamiento práctico, coordinación de ojos y manos, audición y habla y desempeño.S. M. Grantham-McGregor, et al. (1991).De acuerdo con Ángel Gonzales Vivanco,director general de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del Minsa, el apego segurogenera más confianza en los menores. “Cuandoellos se sienten más seguros, reaccionan con mástranquilidad y autosuficiencia frente a situacionespositivas y negativas”, comenta. Por el contrario,un patrón de apego inseguro se caracteriza por eltemor, la ansiedad y el enojo, o por una aparenteindiferencia del niño hacia el cuidador.Tomando en cuenta lo anterior, tanto en elMidis como en Unicef creen que el llanto prolongado debe evitarse, pues genera una sustanciaen el cuerpo que los médicos denominan estréstóxico. “Cuando el niño llora y nadie le responde,se produce lo que se llama ‘apego evitativo’. Sabeque nadie va a responder a sus reclamos y esasexperiencias le dejan matrices afectivas resquebrajadas que más tarde se replican en sus interacciones sociales”, asegura Ugaz.Lo cierto es que, según la encuesta de Ipsospara RPP, solo el 8% de entrevistados cree quelos padres esperan a que su bebé se calme solo.Por el contrario, el 54% piensa que la madre y elpadre atienden juntos al bebé cuando este llora;mientras el 31% cree que solo la madre atiendea su bebé cuando llora. ¿Esto es necesariamente cierto? “Todavía hay padres que no toleran el llanto del niño y prefieren no escucharlo.Hay otros padres que terminan gritando cuandoescuchan las pataletas del niño”, agrega Ugaz.Lamentablemente, muchas veces el entorno o lasnecesidades de cada familia impiden que los adultos tengan respuestas asertivas ante sus hijos.Rol de los padres en el desarrollo del niñoDe acuerdo con Negrón, cuando un bebé llega almundo, es importante el vínculo que desarrollecon su madre o cuidador desde las primeras horasde nacido. Sobre este punto, Gonzales Vivancorefiere que muchos protocolos están cambiandoen el sector salud en favor de los primeros cuidados. “Antes, se creía que el parto constituía unmomento muy doloroso y fuerte tanto para lamadre como para el bebé, por lo que había quesepararlos en las primeras horas tras la intervención”, precisa. Sin embargo, el funcionario delMinsa dice que hoy muchos establecimientos desalud buscan poner al niño en el pecho de la madreapenas nace, para así generar apego y cercanía.Según una encuesta de Ipsos para RPP, el 43% de peruanos cree quelos niños desarrollan su capacidad de aprendizaje entre los 3 y 5 años;mientras que el 25% cree que los menores empiezan a aprenden entrelos 0 y 3 años.
10Desarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/aDesarrollo Infantil TempranoAllí entra a colación el cuidado responsivo,entendido como la sensibilidad del adulto pararesponder oportunamente a las demandas delbebe e interpretar sus señales.
Desarrollo Infantil TempranoDesarrollo socioafectivo, cognitivoy psicomotor del niño/aTOTAL (%)LIMA (%)PROVINCIA (%)Mamá y papá atienden juntos al bebé545056Solo la mamá atiende al bebé313430Esperan a que el bebé se calme solo887Piden a algún familiar que atienda al bebé454Solo el papá atiende al bebé111No precisa22211Gráfico 5: Atención al niño cuando lloraFuente: Observatorio Nacional de la Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo FamiliarMuestra: 1200 personas de ámbito urbano/ruralPregunta: ¿Cómo cree que los padres reaccionan cuando llora un bebé? (Con tarjeta)“Es un cambio sencillo pero radical”, sostiene. Hoy,la normativa de salud también permite involucrara más personas (generalmente familiares cercanos) en el proceso de parto.Silvana Arditto, psicóloga y psicoterapeutaemocional, dice que desde que el niño es dejado enlos brazos de la madre, en sus primeras horas, segenera un vínculo muy fuerte entre ambos seres.“Finalmente, es la madre quien ha generado unaconexión con su hijo desde el vientre, pues ella loha alimentado a través del cordón umbilical y le hatransmitido toda una serie de emociones”, apunta.No obstante, eso no significa que la figura paternao cualquier otro familiar no puedan generar unvínculo activo de afecto y cariño con el menor.Ugaz refiere que, si durante la infanciatemprana el cuidador principal desaparece (enmuchos casos la madre), la persona que se quedaa cargo de las atenciones al niño debe respondera sus necesidades de nutrición, juego y afecto.Por lo mismo, asegura que mientras los adultosrespondan adecuadamente a las demandas delniño, los menores no tendrán problemas en vivircon un solo cuidador o tener padres adoptivos. Delmismo modo, Gonzales Vivanco reconoce que loscuidadores pueden cambiar por múltiples razones,pero los niños suelen identificarlos rápidamentecuando notan el cariño o el trato suave que obtienen de los mismos.“El vínculo entre madres e hijos no se da deforma inmediata y natural, sino que es un procesoque se construye día a día”, señala, por su parte,Cifuentes. Recuerda que muchas veces acudena la asociación mujeres con depresión posparto(a quienes se les brindan las debidas atenciones),y lo primero que se nota en estos casos es unafalta de conexión y aprehensión entre las madresy sus criaturas.De otro lado, para Negrón, la alta rotación decuidadores (como las nanas) es un tema de discusión, pues puede crear efectos adversos en eldesarrollo del niño. “En esos casos, el apego nose llega a consolidar y el niño empieza a generarestrés por los constantes cambios de una figuraque no responde a sus atenciones”, apunta. Conuna opinión similar, Arditto señala que los padressiempre deben preguntarse hasta qué punto esapersona externa del ámbito familiar va a interferir o ayudar al correcto desarrollo emocional y lapersonalidad de su hijo.¿Y qué papel juegan los padres o la figuramasculina en el desarrollo del niño? Se sabe que,por lo general, en los primeros meses de vida elbebé pasa más tiempo con la madre porque enella recae la lactancia materna exclusiva. Por esarazón, en esta etapa, el menor suele reconocer ala madre como su cuidador principal. Entonces,desde la mirada de la piscología, De Althaus indicaque el padre debe estar presente y fomentarTodavía hay padres que no toleranel llanto del niño y prefieren noescucharlo. Hay otros padresque terminan gritando cuandoescuchan las pataletas del niño.otros espacios de interacción para el niño. Comoresultado, el menor identificará a muy tempranaedad que puede generar otros vínculos afectivos que no se centren únicamente en la figuramaterna. A la larga, si ambas figuras están igual depresentes, el desarrollo cognitivo y emocional delniño dependerá tanto de la madre como del padre.Lo cierto es que antes la figura masculina delhogar casi no se involucraba en la crianza de losmenor
4 Desarrollo socioafectivo, cognitivo Desarrollo Infantil Temprano y psicomotor del niño/a 0 meses 12 meses 24 meses 36 meses 5 años Gráfico 1: T rayectoria del desarrollo infantil fuente: Midis Desarrollo socio emocional Desarrollo motor Desarrollo comunicación
Desarrollo cognitivo y motor FB 1 6 150 Desarrollo socioafectivo FB 1 6 150 Procesos educativos en Educación Infantil FB 1 6 150 . desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. .
Psicología del Desarrollo. 20% Sabe explicar y aplicar de las principales teorías sobre el desarrollo humano. 10% Demuestra comprender los principales acontecimientos del desarrollo senso-perceptivo, psicomotor, cognitivo, del lenguaje y socioafectivo de 6 a 12 años. 50%
Desarrollo cognitivo y motor FB 1 6 150 Desarrollo socioafectivo FB 1 6 150 Procesos educativos en Educación Infantil FB . 1 . 6 : 150 : El juego infantil y su metodología FB 2 6 150 ; Contextualización . psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Colaborar con los profesionales
Permiten cambios individuales, familiares y sociales importantes (Nicholson, 2013) Fomentan el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la autonomía (Managers, 2005) Promueven el desarrollo cognitivo, psicomotor y socioafectivo (Rosas et al., 2015). En general, en estas, se aprovecha el juego como un factor
Demuestra comprender los principales acontecimientos del desarrollo senso-perceptivo, psicomotor, cognitivo, del lenguaje y socioafectivo de 0 a 6 años. 50% Es capaz de relacionar todas las áreas del desarrollo para formar una visión global del mismo en la etapa de educación infantil. 20% Procedimiento de evaluación:
Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (SAP001) J. E. Adrián Serrano 1 Tema 2: El DESARROLLO COGNITIVO DEL ADOLESCENTE Juan Emilio Adrián Serrano OBJETIVOS 1.- Que los alumnos conozcan las características principales del desarrollo cognitivo en la adolescencia.
Modelos explicativos del desarrollo psicomotor. 149 5.2. Contenidos de la práctica psicomotriz . Evaluación de la intervención en el desarrollo cognitivo y motor. 195 6.4.3. Evaluación de la práctica docente .
Blueprint One marks the start of a transformational next stage of the Future at Lloyd’s. It is the beginning of our plan to create a modern, more relevant Lloyd’s market and, in doing so, lead the insurance industry for the next generation. This blueprint is: Our strategic intent, describing our vision for how the Lloyd’s market of the future will look . Our current thinking on .