La Reforma Agraria En El Municipio De Cosamaloapan .

2y ago
41 Views
2 Downloads
1.26 MB
27 Pages
Last View : 17d ago
Last Download : 2m ago
Upload by : Pierre Damon
Transcription

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 19 - 2La reforma agraria en elmunicipio de Cosamaloapan,Veracruz (México), 1915-1945*ResumenLa reforma agraria derivada de la revolución mexicana (1910) tuvo un papelfundamental en el desarrollo económico del país durante la primera mitad del siglo XX.La afectación de grandes propiedades para crear ejidos y dotar a los campesinos contierra para el cultivo, presentó diversas facetas de tensión social y conflicto político queles hicieron distintivas en cada región y entidad federativa de México. Las hubo conel signo de asesinato de campesinos agraristas hasta regiones donde el proceso se diocon baja tensión y mínima violencia social. En el presente artículo explicamos cómosucedió la reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan perteneciente al estadode Veracruz. Espacio en el que la tensión agrarista fue en aumento a partir del deteriorode las condiciones económicas regionales que había mantenido, hasta los años veinte,un punto de equilibrio entre trabajador rural y empresa agrícola. Dos momentos sondistintivos en nuestro estudio: el primero refiere a la etapa de restitución de tierras alpueblo de Cosamaloapan entre 1915 y 1920, caracterizado por la mínima tensión social;el segundo comprende la aplicación de la reforma agraria en su etapa de afectación aterratenientes y dotación ejidal a campesinos, la que no estuvo exenta de conflicto entrepropietarios y campesinos, y temporalmente abarca de 1920 a 1945.Palabras clave: reforma agraria, propiedad territorial, campesinos, hacendados yplantación.Referencia para citar este artículo: VELASCO TORO, José Manuel, SANTOS GARCÍA, Lucía (2014).“La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945”. En Anuario deHistoria Regional y de las Fronteras.19 (2). pp. 451-477.Fecha de recepción: 24/02/2014Fecha de aprobación: 30/05/2014José Manuel Velasco Toro: Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco.Profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones Histórico- Sociales de la Universidad Veracruzana.Correo electrónico: cipactli50@yahoo.com.Lucía Santos García: Licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana. Becaría en el Instituto deInvestigaciones Histórico- Sociales de la Universidad Veracruzana. Correo electrónico: lusan 2221@hotmail.com.*Artículo de investigación resultado del proyecto: La Reforma Agraria en el bajo Papaloapan, Veracruz.Financiada por la Universidad Veracruzana, México.451

La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945The Agrarian Reform in Cosamaloapan,Veracruz (México), 1915-1945AbstractThe land reform in Mexico, resulting from the 1910 revolution, played a central role inthe economic development of the country during the first half of the twentieth century. Theinvolvement of large properties to create “ejidos” and provide small farmers with land forcultivation, exhibited various facets of social tension and political conflict, making thesecharacteristics very distinctive in each region and Mexican federation entity. Murderof land farmers was the characteristic of some regions while other showed low signs ofsocial tension and minimum violence. This paper explains how Land Reform occurred inthe town of Cosamaloapan, Veracruz. In this municipality, the agrarian tension increasedfrom the deterioration in regional economic conditions that, until the twenties, had keptthe balance between farmers and agricultural companies. Two moments are distinctive inour study: first, the stage related to the restitution of land to the people of Cosamaloapanbetween 1915 and 1920, characterized by low social tension; the second moment is theimplementation of Land Reform affecting landowners and the “ejidal” endowment tofarmers accompanied by conflict between landowners and farmers from 1920 to 1945.Keywords: land reform, land ownership, farmers, ranchers and plantation.A reforma agrária, na cidade de CosamaloapanVeracruz (México), 1915-1945ResumoA reforma agrária resultante da Revolução Mexicana (1910) desempenhou um papelfundamental no desenvolvimento econômico do país durante a primeira metade do séculoXX. O envolvimento de grandes propriedades para criar ejidos e fornecer pequenosagricultores com terra para o cultivo apresentou várias facetas da tensão social e conflitopolítico que fez distinta em cada região do México estão entidade federal. O sinal foio assassinato de camponeses agrário para regiões onde o processo estava em baixatensão e baixa violência social. Neste artigo vamos explicar como a reforma agráriaaconteceu na cidade de Cosamaloapan pertencente ao estado de Veracruz. Espaçoem que a tensão agrária cresceu de deterioração das condições económicas regionaistinham permanecido até os vinte anos, um equilíbrio entre os trabalhadores rurais e daagricultura. Dois momentos são distintos em nosso estudo: a primeira refere-se à fase derestituição de terras para o povo de Cosamaloapan entre 1915 e 1920, caracterizadaspor baixa tensão social; a segunda compreende a implementação da reforma agráriadurante o seu envolvimento latifundiários e camponeses ejido envelope, o que não foisem conflitos entre latifundiários e camponeses, e cobre temporariamente 1920-1945.Palavras-chave: reforma agrária, propriedade da terra, agricultores, criadores de gadoe plantações.452

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Nº 19 - 2IntroducciónEl municipio de Cosamaloapan se ubica en la parte centro-sur del estado de Veracruz,México. Su territorio tiene una extensión de 581,30 km2 que corresponde al 7.8% dela entidad veracruzana. La municipalidad se encuentra circunscripta en un área que secaracteriza por poseer un conjunto de ríos que conforman la cuenca del Papaloapan.En función de la altura sobre el nivel del mar, la cuenca se divide en alta y baja (véasemapa anexo). La cuenca baja, motivo de nuestra atención, va de la costa del Golfode México hasta el pie de la Sierra Madre Oriental y se extiende hasta el nivel de loscien metros sobre el mar. En este ámbito caracterizado por la sabana, se circunscribeel municipio de Cosamaloapan. El perfil edafológico y la formación de tierras bajassiempre expuestas a las inundaciones estacionales provocadas por la creciente delrío Papaloapan, determinaron la vocación ganadera extensiva durante el periodonovohispano y hasta principios del siglo XX, momento en que empezó el predominiodel monocultivo de la caña de azúcar y la plantación de plátano.Mapa 1. Localización geográfica de la Cuenca del Papaloapan.Fuente: VELASCO, José (coord.), De padre río y madre mar: reflejos de la cuenca baja del Papaloapan,Veracruz Tomo I, México, Gobierno del Estado de Veracruz, 1998, p. 18.453

La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945A partir de 1910, año que en la historiografía mexicana marca el inicio de la revolución,se dieron cambios estructurales profundos que impactaron la vida social y agraria delpaís. Una de las demandas de justicia social que emergieron en fervor revolucionario,fue la de poner fin a la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manosy de la explotación del trabajador rural por hacendados y latifundistas. Dos vocesclamaron por el derecho del acceso a la propiedad y la recuperación de las tierrascomunales: el planteamiento de Francisco Villa cuya imagen agraria se fundaba enla formación de la propiedad ranchera de corte familiar y la voz de Emiliano Zapatacuyo agrarismo giró en torno a la propiedad comunal. Entre ambas demandas emergióla propuesta constitucionalista impulsada por Venustiano Carranza que se concretócon la llamada Ley de 6 de enero de 1915, ordenamiento mediante el cual se abrióe inició la restitución de tierras comunales que habían sido arrebatadas a los pueblosa partir de aplicación de otra ley que fue la de Desamortización de fincas rústicasy urbanas propiedad de las corporaciones civiles y religiosas, conocida como LeyLerdo de 1856.Expedida en el puerto de Veracruz, la Ley 6 de enero de 1915 representa el fundamentojurídico a partir del cual se formuló y redacto el artículo 27 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos de 1917, artículo que fundamenta y da contenidosocial a la reforma agraria que modificó las relaciones de poder en el campo mexicano.Fue en el mismo año de 1915, cuando muchos pueblos, al conocer el contenido dela Ley 6 de enero, demandaron la restitución de sus tierras comunales y ejidales quehabían sido divididas y reducida a propiedad particular a lo largo de la segunda mitaddel siglo XIX y primer década del siglo XX, sobre todo durante el periodo gobernadopor Porfirio Díaz (1876-1910). Dos son los momentos derivados de la acción agrariarevolucionaria: el primero giró en torno a la restitución de las tierras a los pueblos;el segundo, refiere a la reforma agraria propiamente conocida por la afectación delatifundios y haciendas para constituir ejidos y dotar de tierra al campesinado. Ladotación agraria fue un medio para que los pueblos campesinos accedieran a unaextensión de tierra para su sustento, siempre y cuando vivieran dentro de las haciendaso estuvieran vinculados con el propietario a través de actividades como el peonaje,arrendamiento, aparcería o mediería. En el discurso agrarista se insistió que elobjetivo de la reforma agraria era incorporar al campesino al desarrollo productivodel país, política a la que se sumó el impulso a la educación rural. Este ideal prontoadoptó un discurso paternalista del Estado hacia el campesino y estuvo presente enlos gobiernos posrevolucionarios, los que mantuvieron una alianza corporativa conlas masas campesinas en equilibrio político con la expedición de leyes y decretos queles favorecieron sin alterar la estructura agraria capitalista del país.Los estudios agrarios de corte regional realizados por diversos autores, muestran queal inicio de la reforma agraria, las solicitudes de dotación ejidal se dieron y resolvierona partir de referentes políticos, económicos y sociales que caracterizaban a cada unode los espacios locales.1 Para el caso del Cosamaloapan, la demanda de restitución de1SANTOS, Lucía, EL proceso agrario en Rafael Lucio 1925-1980, México, Universidad Veracruzana,2010; SKERRIT, David, Una historia agraria del centro de Veracruz 1850-1940, México, Universidad454

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Nº 19 - 2tierras se hizo en 1915; mientras que la solicitud de dotación agraria ejidal arrancóa partir de 1920. La primera se redujo a una restitución parcial al ser reincorporadaparte de las tierras del ejido del pueblo en el año de 1917. El segundo proceso, encambio, fue favorecido como consecuencia de quiebre de la economía de plantación,la crisis en la agroindustria azucarera y el impulso de gestión política e ideológicarealizado por promotores agrarios respaldados por el Estado mexicano. Dentro deesta coyuntura, obreros y campesinos se adhirieron a sindicatos rurales a través de loscuales formularon sus demandas de ejidos. Expliquemos primero las característicasde la reforma agraria mexicana para ubicar el contexto de su desarrollo en el espaciodel municipio de Cosamaloapan.La reforma agraria en MéxicoSon hombres de tierra, tienen hambre en el estómagoy sed muy grande de justiciaIngeniero Manuel Castaño2La historiografía sobre la revolución mexicana es amplia y explica este movimientocivil y armado, desde perspectivas complementarias que se corresponden con losdistintos momentos históricos desde los cuales ha sido observada3. Diversos estudiosconsideran como factores de movilización a la clase media dirigente, el deteriorosocial y político, así como el resentimiento creciente de sectores empresariales ligados,directa o indirectamente al régimen de Porfirio Díaz. La pobreza y la explotaciónde la mano de obra campesina y obrera, el sentido de una actitud no reeleccionistay la necesaria aspiración de un reordenamiento político nacional, se conjugaronpara impulsar procesos de cambio que finalmente desembocaron en la revoluciónmexicana. Al respecto nos dice Romero Espinosa:La aparición de manifiestos y los brotes de rebelión en diversos puntos delpaís, indicaban que el momento final de la dictadura se aproximaba. Losintelectuales aristócratas del propio régimen velaban o abiertamente criticaban,pero cuidándose de no atacar al caudillo, los clubes sociales se multiplicarony en su seno se discutían las ideas sociales y los graves problemas que el paísconfrontaba. Todo hacía pensar que se había llegado al punto de confluencia delos intereses de la clase media, de la burguesía progresista, de los trabajadoresobreros y de los campesinos; había comunión en los intereses de estos sectoressociales y juntos estaban por abordar el tren de la Revolución, que los conduciríahacia las metas de justicia social por las que hoy lucha nuestro pueblo4.Veracruzana, 2003; SAGAHÓN, Laura, La cuestión agraria en Tlacotalpan, Veracruz: Restitución ydotaciones 1915-1940, México, Universidad Veracruzana, 2003 y SANTAMARÍA, Héctor, El oro verde enla cuenca baja del Papaloapan. Auge y crisis platanera de 1908 a 1940. Universidad Veracruzana, 1999.2AGEV, CAM, Población Tres Valles, caja 209, exp. 51, f. 89.3KNIGHT, Alan, La Revolución mexicana, México, Fondo de Cultura Económica, 2010; WOMACK,John, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Secretaría de Educación Pública, 1985 y WILKIE,James, La Revolución Mexicana, Gasto federal y cambio social, Fondo de Cultura Económica, 1987.4ROMERO, Emilio, La Reforma Agraria en México, México, Cuadernos Americanos, 1963, p. 22.455

La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945Es bien conocido que uno de los vectores de este gran movimiento armado y político,fue el conflicto agrario que existía entre los pueblos contra las haciendas por eldespojo que los hacendados habían realizado de las tierras de los pueblos. CuandoFrancisco I. Madero lanzó el plan de San Luis Potosí el 5 de octubre de 1910, subrayóen el artículo 3 que el problema agrario tenía importancia capital y por tanto seríaatendido. Esa promesa generó la atención y la simpatía de la población rural mexicana,especialmente de los pueblos que habían perdido sus tierras como consecuencia de laaplicación de la política desamortizadora de bienes comunales, y por la presión quelos terratenientes ejercían sobre pequeños agricultores y rancheros para despojarlosde sus propiedades5.En este sentir agrarista surgió el liderazgo de Emiliano Zapata respaldado por labase comunitaria de los pueblos de Morelos y la emblemática presencia de FranciscoVilla en la región norteña de Chihuahua. Mientras que el modelo agrario zapatistase apegaba a su firme adhesión comunitaria expresada en el Plan de Ayala, en laestratificación social villista se agrupaban vaqueros, rancheros y mineros llegando aconsiderárseles ejemplos claros de rebelión serrana. Así, Emiliano Zapata simboliza elespíritu comunitario; Francisco Villa el ideal ranchero cuyo sustrato se encuentra en lapropiedad y el trabajo familiar de la tierra. Ambos ideales, si bien no se confrontarondirectamente, si poseían elementos de oposición que paradójicamente encontraron susíntesis en la visión carrancista de la Ley del 6 de enero de 1915. Al respecto MorettSánchez resume ambas posiciones ideológicas:Las dos facciones más importantes del movimiento campesino tenían posicionesdistintas con respecto al problema de la tierra. La fracción norteña constituidapor jornaleros agrícolas (sin ningún vínculo con la tierra desde hacía muchosaños) solicitaban la entrega de parcelas. En cambio, el ejército del centro-sur(con gran importancia entre sus filas de la presencia de indígenas) demandabala restitución de las tierras comunales, de que habían sido despojados en unlargo proceso que tuvo su inicio, a mediados del siglo XVIII, con las leyes dedesamortización y durante el porfirismo con las leyes de baldíos y deslindes6.Hoy sabemos que buen número de problemas agrarios se gestaron desde laépoca colonial y se acentuaron durante el periodo desamortizador del siglo XIX.Indiscutiblemente era evidente a los ojos de la sociedad mexicana de principiosdel siglo XX, la enorme concentración de tierras y la posición que ocupaban en losespacios geográficos de la región. Sobre ello Molina Enríquez anotó:A quién pregunta la razón de que sea así, se le contesta: todo este llano pertenecea la hacienda H. Algunas leguas más adelante se nota el mismo fenómeno, y larespuesta es siempre la misma: La hacienda X. En cambio allá en los confinesde la hacienda y replegado contra las montañas, se ve los pueblecillos que son5FABILA, Manuel, Cinco siglos de Legislación Agraria (1493-1940), México, Talleres de IndustrialGráfica, 1941, pp. 209-213.6MORETT, Jesús, Alternativa de modernización del ejido, México, Instituto de Proposiciones Estratégicas,1992, p.16.456

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras Nº 19 - 2en el lugar los centros de población, en los cuales muchas veces la cabecerade distrito o de la municipalidad a que las haciendas pertenecen; y se adviertedesde luego, por los sembrados cuidadosos y en pleno vigor de crecimiento, laspequeñas extensiones de tierra de que esos pueblos viven7.Este acentuado problema había sido reflexionado durante el régimen porfirista. Sonconocidos los trabajos de Wistano Luis Orozco (Legislación y Jurisprudencia sobreterrenos baldío, 1895), Andrés Molina Enríquez (Los grandes problemas Nacionales,1909) y Luis Cabrera (La restitución de los ejidos como medio de suprimir laesclavitud del jornalero mexicano, 1913)8, autores que señalaron la necesidad de unatransformación socioeconómica del país que conllevara a un cambio en la estructuraagraria, base para la generación de un mercado interno vigoroso, la cual descansaríaen la emergencia de la pequeña propiedad como centro de la economía rural. Lasreformas que propusieron eran innovadoras para su momento y la agraria constituyóel núcleo fundamental al iniciarse el movimiento de 1910:La propuesta era fraccionar las grandes haciendas y dividirlas en pequeñaspropiedades, apoyando su desarrollo mediante una política fiscal sana ycréditos baratos. En forma paralela debían reconstituirse los ejidos, así comodotar de los mismos a la población pobre que careciera de tierra. Para lograrlose pensaba en la necesaria intervención y tutoría del Estado. A pesar de quelos tres opinaban de manera distinta sobre la forma en que debía el Estadointervenir para dividir las haciendas, vender las pequeñas propiedades, restituiry dotar de ejidos, concedían en señalar que debe forzarse la división de lashaciendas para impulsar la Reforma Agraria y proporcionar el desarrollo delmercado interno9.Paradójicamente, el movimiento popular de la revolución mexicana se caracterizópor su predominancia rural, siendo menor la participación del proletariado industrialque no sólo no pudo ocupar la vanguardia revolucionaria, sino que apenas participóen la retaguardia. Viendo la simpatía campesina en las filas revolucionarias, susdemandas en acción y petición de justicia, el escenario del espíritu social giró hacía larevolucionaria demanda de atención agraria. La vorágine del movimiento armado, lasdemandas obreras y campesinas se radicalizaron y exigieron no sólo reformas, sinotambién transformaciones profundas en las relaciones laborales y agrarias, sentidosocial que finalmente quedó plasmado en la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos de 1917.Otro aspecto que hoy conocemos cada vez con mayor amplitud por el avance de losestudios regionales de la revolución mexicana, es el hecho de reflejar dos mundosmentales contrapuestos: el de la clase social en el poder, sobre todo la terrateniente; yla clase social trabajadora en fábricas, empresas extractivas, campo y servicios. Los7MOLINA, Andrés, Los grandes problemas nacionales, México, Era, 1997, p.152.8SILVA, Jesús, El agrarismo mexicano y la reforma agraria, exposición y crítica, México, F

Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Volumen 19 - 2 451 La reforma agraria en el municipio de Cosamaloapan, Veracruz (México), 1915-1945* Resumen La reforma agraria derivada de la revolución mexicana (1910) tuvo un papel fundamental en el desarrollo

Related Documents:

DE LA REFORMA AGRARIA A LA REVOLUCIÓN AGRARIA. EL EJEMPLO DE CAZALLA DE LA SIERRA. 1930-1936. Jonathan Hernández Marrero Luana Studer Villazán [Grupo de investigación El Capitalismo Burocrático en la Explicación del Subdesarro

REFORMA AGRARIA: PUEBLO, ESTADO Y DERECHO A propósito de la Ley 8/1984, de Reforma Agraria del Parl

La Reforma Agraria en España . Manuel Pérez Yruela . Instituto de Estudios Sociales Avanzados CSIC . L. OS antecedentes de la Reforma Agraria en Es paña se encuentran en las características de la estructura social y económica de la agricultura. Esta estructura se ha ido configuran

I Jornada de Diálogo Nacional por la Reforma Agraria, Integral y Popular. 9 Luis Aldas, FEUE Luis Vargas Torres. Los jóvenes no pueden quedarse a tras de este proceso revolucionarios, de este proceso de la reforma agraria, ya que si

1. Pengertian Hukum Agraria Sebutan agraria dalam arti yang demikian luasnya, maka dalam pengertian UUPA Hukum Agraria bukan hanya meru-pakan satu perangkat bidang hukum. Hukum agraria bukan hanya merupakan satu perangkat bidang hukum. Hukum agrar-ia merupakan suatu kelompok berbagai bidang hukum, yang

agraria transformó substancialmente el sistema de poder del país–, como en el Perú –donde se realizó, entre 1969 y 1973, una reforma agraria bastante radical–, y también en los países que vivieron reformas agrarias que no afe

en los debates del proyecto de Ley de Bases para la reforma agraria presentado en la 1 Las medidas del gobierno provisional respecto a la cuestión agraria en Malefakis, Edward, Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo X

2.1 ASTM --Standards:3 C125 Terminology Relating to Concrete and Concrete Ag- ates - ,, ,, , ,, greg- C138/C138M Test Method for Density (Unit Weight), Yield, and Air Content (Gravimetric) of Concrete C143/C143M Test Method for Slump of Hydraulic-Cement Concrete C172/C172M Practice for Sampling Freshly Mixed Con- ,, ,, , , , , , ,--crete C173/C173M Test Method for Air Content of .