La Manera De Conocer El Pasado - Aglutinaeditores

3y ago
80 Views
2 Downloads
1.44 MB
10 Pages
Last View : 18d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Jenson Heredia
Transcription

19La manera de conocer el pasadomesoamericano a través de su arte

TLÁLOC:El que hace brotar la lluvia.191 Tláloc en la cosmovisión prehispánica 31.1 Iconografía de un Dios1.2 Orígenes y evolución del mito1.3 Ritos y fiestas a los Dioses de la lluvia1.4 Sacrifico de niños1.5 Montañas y cerros en el culto a Tláloc346892 Tláloc y la arqueología delAltiplano Central 114 La supervivencia del mito o los modernoshacedores de lluvia 234.1 Usos, costumbres y creencias 234.2 Tiemperos, graniceros e invocadoresdel agua 244.3 Las danzas tradicionales 25Epílogo 27Glosario 282.1 Teotihuacán 112.2 Cacaxtla 122.3 México - Tenochtitlan 15Bibliografía 32Selección de Piezas 343 Las deidades de la lluvia enMesoamérica 163.1 Totonacos3.2 Zapotecos3.3 Mixtecos3.4 MayasFundación Cultural Armella �ditos 75

11.1Tláloc en la cosmovisión prehispánicaEl que hace brotar la lluviaIconografía de un DiosDentroPara autores como Eduard Seler (1963), JoséGarcía Payón (1974) y Hermann Beyer (1965), laimagen de Tláloc se componía no de una, sino dela unión de dos serpientes que se encuentran frontalmente. Más aún, Rubén Bonifaz Nuño (1996) especifica lo siguiente: la boca de Tláloc se forma conel enfrentamiento de dos cabezas de serpientes.del abundante panteón mesoamericano,ninguna otra deidad tuvo rasgos iconográficos tancaracterísticos como Tláloc. Las facciones de surostro o máscara parecen apegarse, con sus debidas variaciones, a un estereotipo ampliamentedifundido en sentido geográfico y cronológico; loscírculos o anteojeras, la nariz trenzada, la bigoteray los colmillos fueron sus atributos más comunes.El acomodo de los cuerpos, cejas, colmillos ylengua bífida de las serpientes, fue dando forma ysentido al rostro de uno de los principales diosesprehispánicos.Pero, ¿a qué misteriosos significados respondíanesas formas que causaron tan terrible impresióna los recién llegados? Así lo describe fray DiegoDurán (publicado en 1880), al referirse a una escultura de piedra de Tláloc: “.era la efigie de unespantable monstruo, la cara muy fea a manera desierpe con unos colmillos muy grandes, muy encendida y colorada, a manera de fuego”.Veamos a continuación algunas interpretacionesde diferentes arqueólogos. Alfredo Chavero (1981)concluye que los anteojos no son otra cosa que expresiones de las nubes y en cuanto a los colmillos,son símbolos de rayos que acompañan a las nubes.Por otro lado, Walter Krickeberg (1961) asevera quecomponen su rostro los rasgos de varias figuras míticas. Para Jacques Soustelle (1982), la fisonomíaclásica de Tláloc se refiere a las serpientes que representan a su vez al relámpago y al agua.Tláloc, Códice Magliabechi.3

Como se advierte en las últimas citas,es clara la presencia serpentiformeen la composición del semblante deTláloc. En virtud de tratarse de sociedades eminentemente agrícolas,no es de extrañar que se haya dadoesta relación; a final de cuentas, laserpiente —como animal terrestre—representa la tierra como entidad generadora de frutos.Representación en barro de la boca de Tláloc. Se apreciansu bigotera y sus colmillos.1.2Orígenes y evolución del mitoUna vez esclarecido el enigma del significado deAl respecto, no parecen tan descabelladas talesafirmaciones, dado el entorno ecológico en elque se desarrollaron los olmecas y las cualidades mismas del jaguar, que sin duda le otorgaron a este felino un lugar primordial en sus mitose iconografía.los peculiares rasgos faciales de Tláloc, es necesario tratar de aproximarnos al origen de esta vitaldivinidad mesoamericana.Sobre este punto se generaron opiniones encontradas. Para algunos estudiosos como MiguelCovarrubias (1961) y Krickeberg (1961), su procedencia se remonta a la cultura olmeca, de laque toma los atributos principales del hocico deljaguar. Éstos evolucionaron hasta adquirir el aspecto serpentino anteriormente descrito; incluso elmismo Alfonso Caso (1962) señala la presenciade la máscara de tigre- serpiente.La boca felina en las representaciones olmecasnos remite a las fauces de la tierra, puerta de entrada al inframundo. Ahí está la vida, pero tambiénla muerte, tal como cientos de años después se recrearía en la imagen e interpretación de la deidadnahua de Tlatecuhtli, “el monstruo de la tierra”.4

Cabeza colosal de la cultura olmeca.Jaguar.Tláloc, Códice Fejervary Mayer.En cambio, para otros como Beyer (1965) y Bonifaz Nuño (1996), la antigüedad de la deidad tendría que ubicarse en la era teotihuacana. Duranteella, el mito que forzosamente tendría que haberseoriginado en el Preclásico, pudo bien haberse reelaborado y etiquetado ya con las característicasgenerales más conocidas: con su rostro serpentino. Con tales condiciones, Tláloc pervivió a travésde los siglos, hasta ser retomado por los mexicas,quienes lo enarbolaron como una deidad de primerorden dentro de su cosmovisión y economía. Así loapreciamos en los siguientes dos ejemplos: Tláloc tuvo una activa participación en los mitos sobre la creación de su universo, tal comolo señala Alfredo López Austin (1990): .comocreador, Tláloc lo fue de la luna, del agua y dela lluvia y fue también uno de los cuatro solescosmogónicos que precedieron al actual. Además de esto, reinaba en su propio paraíso, el Tlalocan, que se encontraba ubicado aloriente. A él iban a parar las almas de los ahogados o muertos por motivos relacionados conel agua.Entre los mexicas la configuración del símbolo deTláloc y sus significados alcanzaron dimensionesextraordinarias. En torno a su culto se creó unacompleja parafernalia, que buscó ante todo la continuidad del orden cósmico y político.Vasija con representación de Tláloc.5

El mural de Tepantitla en Teotihuacán muestra escenas del Tlalocan.1.3Ritos y fiestas a los dioses de la lluviaUnade las culturas mesoamericanas mejorconocida y estudiada es la mexica, gracias a laincansable labor evangelizadora de los primerosfrailes. Entre ellos destaca fray Bernardino deSahagún, que en su transcripción al español delCódice Florentino creó la obra Historia Generalde las Cosas de la Nueva España (2002); en ellaencontramos interesantes referencias a nuestrotema: “Este dios llamado Tláloc Tlamacazqui,era el dios de las lluvias. Se creía que él dabalas lluvias para que se regaran la tierra, medianteen la cual crecían todas las plantas y cultivos”.Dentro del calendario de fiestas, sabemos que eltercer mes estaba dedicado a Tláloc y tenía pornombre Tozoztontli —cuyo significado equivaldríaa “pequeña velada”— e iniciaba aproximadamentea mediados de marzo. En dichas celebraciones sesacrificaban niños en los cerros.Fray Bernardino de Sahagún.6

Al sexto mes se le llamaba Etzacualiztli, que podríatraducirse como “comida de maíz y frijol”. Seubicaba a fines de mayo y primera mitad de junio yestaba también dedicado a Tláloc y a los tlaloques,ayudantes de la deidad. En ese periodo se iniciabala temporada de lluvias y el fin de la cosecha deregadío en la Gran Tenochtitlan. Este momento detransición era aprovechado para hacer descansarritualmente los aprestos agrícolas. También sesacrificaba a los cautivos disfrazados de tlaloquesy era tiempo de ayuno para los sacerdotes.Tozoztontli, Códice Florentino.Al decimosexto mes se le otorgó el nombre deAtemoztli o “bajada del agua”, el cual transcurríaen diciembre y era aprovechado para pedir por lallegada de las lluvias. Esta celebración era particularmente interesante, ya que aparte de los ritosoficiales realizados por los sacerdotes, la gente común participaba creando con masa las figuras delos cerros, como generadores de aguas, y ofrendaban también alimentos y pulque. Es importanteseñalar la presencia de entidades afines a Tláloc,como Chalchiuhtlicue, “la de la falda de jade”, diosa de las aguas terrestres. Durante el primer mesdel año —llamado Atlcahualo o “aguas abandonadas” y que iniciaba a mediados de febrero y terminaba a principios de marzo— se celebraba unagran fiesta en su honor. También era consideradahermana de los tlaloques, quienes estaban en lascuatro esquinas del universo, sosteniendo jarroscon los diferentes tipos de lluvia y se relacionaban con las montañas que rodeaban la Cuenca deMéxico. Con estos pocos ejemplos hemos queridodescribir, de manera general, la enorme riquezacultural creada para rendir culto a una deidad tanimportante para la vida cotidiana de un puebloagrícola como el mexica. La concepción míticoreligiosa de su universo y la continuidad del mismo no se habrían entendido sin que se llevaran acabo, al pie de la letra, cada uno de los actos queimponían los ritos y las fiestas a todos sus habitantes por igual.Chalchiuhtlicue, Códice Telleriano-Ramensis.Atemoztli, Códice Florentino.Ofrendas a Tlaloc. Códice Florentino.Etzacualiztli, Códice Florentino.7

1.4Sacrificio de niñosHemosmencionado reiteradamente que partede los ritos propiciatorios para los dioses de lalluvia fue el sacrificio de niños; a oídos del hombrecontemporáneo, esta práctica suena como un actobrutal e intolerable. Sin embargo, es necesarioentender que la mecánica del mundo prehispánicoestaba formada por creencias diferentes, nimejores ni peores que las actuales, de las quedependía el orden y la continuidad del mismo.Como sociedades agrícolas, estaban sujetas afuerzas superiores a las que había que mantenerapaciguadas y contentas, a fin de tener buenascosechas. Así, era necesario otorgarles donespreciosos; para ello, la inmolación de personas y,en el caso particular de los dioses de la lluvia, deinfantes, se convirtió en una práctica común.Para adentrarnos un poco más en este aspecto,retomaremos el ya citado texto de Sahagún, queen el capítulo dedicado a las fiestas y sacrificiospara los tlaloques, en el mes Atlcahualo, señalalo siguiente: “.para esta fiesta buscaban muchosniños de teta, comprándolos a sus madres.Escogían aquellos que tenían dos remolinosen la cabeza y que hubiesen nacido en buensigno. Decían que estos eran más agradables alos dioses, para que diesen agua en su tiempo”.Sacrificio humano, Códice Florentino.Representación en miniatura de una canasta.8

Antes de su sacrificio, los niños eran ricamenteataviados con piedras y plumas preciosas.Se les pintaba la cara y eran transportadosen andas lujosamente adornadas, al compásde flautas y tambores; por donde pasaban, lagente lloraba. Los llevaban primero a un templollamado Tozocan, en el cerro de Tepitzinco,donde pasaban la noche entre los cantos delos sacerdotes, que los mantenían despiertos.Finalmente, eran conducidos al lugar del sacrificio.Si el niño en el tránsito a dicho lugar iba llorando,era tomado como señal de buen augurio, de quellovería pronto; si, por el contrario, se cruzabanen el camino con algún hidrópico, era un malpresagio, ya que creían que impediría la lluvia.Los cerros donde se efectuaban estos sacrificiosfueron el Cuauhtépetl, cerca de Tlatelolco; elYoaltécatl, en la Sierra de Guadalupe; el Tepetzinco,pequeño monte que se ubicaba dentro de la lagunade Tlatelolco; el Poyauhtla, en la sierra que delimitaa Tlaxcala con Puebla; otro era el cerro de Cócotl,en Chalco y también en el remolino de la lagunade México-Tenochtitlan, al que llamaban Pantitlan.Atlcahualo, sacrificio de niños. Códice Florentino.antes de su conclusión, era señalada públicamentey excluida de la sociedad, llamándole mocauhqueo “dejado”. Así de tajantes eran las reglas parala vida y la muerte en el México prehispánico.Tan relevantes eran la fiesta y el sacrificio de losniños, que si una persona abandonaba la ceremonia1.5Montañas y cerros en el culto a TlálocUno de los aspectos más interesantes del complejo ritual dedicado a Tláloc fue el culto desarrollado a loscerros y montañas, ya que representaban para los pueblos nahuas fuentes primigenias de lluvia. En suscimas se formaban las nubes que provocaban tormentas y de ellos provenía el agua hacía las partes bajas.En el texto de Sahagún (2002) encontramos esta bella alegoríasobre el papel de los cerros:“.los habitantes de esta tierra decían que los ríos salíandel Tlalocan. Y también decían que los montes que estánfundados sobre él, están llenos de agua y que por fuera sontierra, como vasos grandes de agua, o como casas llenas deella, y que cuando fuera necesario se romperían los montes,saldría el agua que está adentro y que anegaría la tierra”.De ahí que estas elevaciones naturales, producto de millones deaños de evolución geológica, hayan adquirido una importanciaVista de los volcanes.9

capital en la cosmovisión de los pueblos delAltiplano Central. Fueron objeto de peregrinaciones,sacrificios y ofrendas, sobre todo aquellos sobrecuyas cimas se formaban las nubes de maneramás notoria. Ejemplos de ello son los volcanesPopocatépetl e Iztaccíhuatl y, en especial, el CerroTláloc, ubicado en la Sierra Nevada entre Puebla yel estado de México, y que, por sus poco más de 4mil metros de altura sobre el nivel del mar, recibíauna muy particular reverencia (en la actualidadse encuentra en su cima el sitio arqueológicomás grande a mayor altura en Mesoamérica). Asílo comenta Durán (1880): “llamaban a este cerroTlalocan, porque en sus cimas se congelaban lasnubes. Y se fraguan las tempestades de truenos yrelámpagos, de rayos y granizos”.Cerro Tláloc, Códice Borbónico.de la lluvia, Tláloc y Chalchiuhtlicue. Actualmentese exhiben en la Sala Mexica del Museo Nacionalde Antropología.Este cerro también recibió el nombre de Poyauhtlao Mansión de Tláloc, pues aquí residía junto conlos tlaloques; en su honor se ofrecían sacrificios,aproximadamente durante el mes de mayo.Por otro lado, en su interesante libro Dioses, mitos yritos del México antiguo (2004), Silvia Trejo señalaque los habitantes de esta región tenían la siguiente creencia: Algunas enfermedades, llamadas defrío, procedían de los montes, y quienes padecíanestas enfermedades hacían votos de hacer fiesta yofrenda al monte que les quedaba más cerca.Dichas enfermedades probablemente serían lagota y aquellas provocadas por el enfriamiento, elentullimiento, los golpes de aire frío e incluso lasartríticas. Quienes sufrían de estos males tambiénofrendaban la imagen de alguno de los dioses dela lluvia, elaboradas con masa de amaranto y vestidas con papel pintado.En el ámbito arqueológico, se ha documentado lapresencia de objetos en algunas de estas elevaciones naturales; de hecho, en las faldas del Iztaccíhuatl se descubrieron dos esculturas elaboradasen resina y copal, con las figuras de las deidadesTlatlancuaye, planta para enfermedades producidas por el frío.Tlatlancuaye, planta para enfermedades producidas porel frío.10

Alfredo Chavero (1981) concluye que los anteojos no son otra cosa que ex-presiones de las nubes y en cuanto a los colmillos, . lo señala Alfredo López Austin (1990): .como creador, Tláloc lo fue de la luna, del agua y de la lluvia y fue también uno de los cuatro soles cosmogónicos que precedieron al actual. Además de esto, reinaba en su propio paraí-so, el Tlalocan, que se .

Related Documents:

Texto: Langman y Arteaga. Objetivos: Conocer el origen y desarrollo de los gametos masculino y femenino. Conocer los cambios morfológicos que experimenta el espermatozoide y el ovocito hasta transformarse en gametos maduros. Conocer las características del semen su composición normal y sus anomalías.

11.1 Conocer el estado de la batería 15 11.2 Conocer cómo usar simultáneamente la función de voz y de sonido 16 11.3 Conocer FullSound 16 . Al extraer la batería estará destrozando el producto. Asegúrese de que los auriculares están desconectados del adaptador eléctrico antes de

OBJETIVOS ·· Conocer las principales teorías sobre el desarrollo afectivo. ·· Identificar las fases evolutivas y las características de la afectividad infantil. ·· Acercarse al concepto de inteligencia emocional. ·· Conocer la intervención en el ámbito de las emociones. ·· Conocer las características del periodo de adaptación. ·· Diseñar actividades que favorezcan el

y material la Biblia nos asegurará de hacer la labor profética de la mejor manera posible. Conocer la Biblia lo podemos hacer mediante su estudio académico, sin embargo entenderla implica conocer el propósito que Dios tuvo pa

con eficacia"). De una manera muy simplificada, GTD proporciona una manera efectiva de gestionar tus "tareas pendientes", prioridades y compromisos de manera más productiva y con menos estrés. Entre los beneficios de esta metodología, al usuario de GTD le resultará mucho más fácil priorizar sus acciones y comprender qué hacer después

Práctica 2. Circuitos comparadores 1. Objetivos Conocer el funcionamiento de circuitos comparadores empleando Amplificadores Operacionales. Conocer el funcionamiento de elementos auxiliares como el NTC y LDR. Saber diseñar el circuito comparador mediante el cálculo de todos los componentes necesarios. 2.

3. Fijar las características de la evaluación y sus ámbitos de influencia. 4. Conocer las funciones y los tipos de evaluación existentes. 5. Conocer las características de la evaluación en el actual sistema educativo. Unidad Didáctica I Sentido actual de la evaluación en educación 3

CE12: Conocer los sist emas de producci n y los procesos b sicos en la elaboraci n, transformaci n y conservaci n de los principales alimentos CE16: Conocer las t cnicas culinarias para optimizar las caracter sticas organol pticas y nutricionales de