Tesis Para Optar Al Grado De Licenciado En Historia

1y ago
15 Views
3 Downloads
2.21 MB
247 Pages
Last View : 10d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Xander Jaffe
Transcription

Universidad Finis TerraeFacultad de Ciencias SocialesEscuela de HistoriaTESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIAAlumna: Magdalena Díaz Le-FortProfesor Guía: Luis G. de MussySeptiembre 2005

AgradecimientosLas instituciones que más apoyaron esta investigión fueron la Universidad Finis Terrae y elArchivo Andrés Bello de la Universidad de Chile, en donde constantemente revisé, analicée indagué los Anales de la Universidad y distintos ejemplares que por su antigüedad erandifíciles de conseguir y manipular. Gracias a todos los funcionarios por su disposición ypaciencia. Desde luego gracias también a mi director de tesis, Luis G. de Mussy, quien através de sus exigencias y ojos críticos me permitió llevar acabo esta ardua labor. Gracias ami familia y su incondicional apoyo. Tampoco está demás dar las gracias a aquellos “viejosintelectuales San Dieguinos” que me permitieron participar en acaloradas discusionesacerca de la identidad cultural, nuestro pasado histórico y el acontecer nacional.2

3

Índice Introducción. 6 I Capítulo: Sobre el concepto de identidad individual y nacional.14º Sobre la identidad individual. 15º Identidad nacional. 25º Bibliografía I Capítulo. 31 II Capítulo: Las tres esferas de la cultura decimonónica. 33ºAndrés Bello y la Universidad de Chile; la exaltación del orden y la gradualidad. Lastarria y Bilbao;la férrea persistencia de una ideología liberal. 43º Bibliografía II Capítulo. 85 III Capítulo: Los Anales históricos, filosóficos-educacionales y literarios de la Universidad deChile; discurso y proyección (1843-1863). 88º Anales históricos: Surgimiento de una visión historiográfica contrapuesta: Cosmovisión del pasado,presente y futuro. 93º Anales filosóficos-educacionales: Una muestra del conflicto entre fe y razón, dogma cristiano ysaber científico, verdad revelada y demostrable, tradición y reforma. 157ºAnales literarios: El intento por forjar una identidad literaria nacional yamericana. 200º Bibliografía III Capítulo. 229 Conclusión: La conflictiva construcción de la identidad cultural chilena. 231 Bibliografía General. 241 Índice de autores y personajes. 245 Anexo: Anales de la Universidad de Chile utilizados en la investigación. 2494

“Los historiadores son el banco de la memoria de la experiencia. En teoría, elpasado –todo el pasado, desde el hecho más insignificante hasta la totalidad delo ocurrido hasta la fecha- contituye la materia prima de la historia. Una granparte de lo mismo no es competencia de los historiadores, pero otra buena partesí lo es. Y mientras sean ellos los encargados de recopilar y dar forma a lamemoria colectiva del pasado, todos aquellos que integran la sociedadcontemporánea tendrán que depositar en ellos su confianza”.Eric Hobsbawm“Que desde su creación, en 1843, hasta fines del siglo XIX, los ‘Anales de laUniversidad de Chile’ fue una publicación de gran importancia, es un asertoque no merece dudas. Muchos son los factores que se conjugaron para esteresultado. Ellos canalizaron toda la producción universitaria hasta 1932”.Antonia Rebolledo5

IntroducciónLa historia nunca está hecha ni acabada, siempre se pueden volver a replanter nuevas visiones, dilemas,énfasis y estructuras. Es el deber del historiador –como dice Hobsbawm- dar forma a la memoriacolectiva del pasado, radicándose en él la responsabilidad por el conocimiento general del pretérito ylos distintos enfoques históricos. En el caso de Chile, esta responsabilidad –en su mayoría- ha estadoen manos de la historiografía oficial y/o tradicional. Esta historia de tipo más bien conservador entregóuno de los primeros rasgos de identidad historiográfica chilena. Se trata de una historia que enaltece elorden y las autoridades fuertes para lograrlo. Los exponentes más importantes de la historiografíaconservadora a comienzos y mediados del siglo XX fueron Alberto Edwards y Francisco AntonioEncina; ambos grandes admiradores de la figura de Portales y detractores del desorden y las accionesde la denominada “fronda aristocrática”. Más tarde se sumaron a esta fila intelectuales como JaimeEyzaguirre, Mario Góngora y Gonzalo Vial, entre otros1.Si bien la corriente conservadora ha sido la más influyente en el país, dotando de una poderosaidentidad historiográfica de corte tradicional; en las últimas décadas se instala una “nueva forma dehacer historia”, o más bien una historiografía que ha planteado nuevas perspectivas de aprehender elconocimiento del pasado. Esta nueva línea historiográfica se encarga de replantear, criticar, juzgar yanalizar el pasado con el fin de otorgar nuevas visiones y enfoques. Los exponentes más destacados deeste revisionismo historiográfico son Gabriel Salazar, María Angélica Illanes, José Bengoa, Julio Pinto,Nelly Richard, Alfredo Jocelyn-Holt y los sociólogos Tomás Moulian y Jorge Larraín, entre otros;1Para Cristián Gazmuri los autores de la denominada historiografía conservadora poseen una poderosa nostalgiarespecto a tiempos pretéritos en donde reinaba el orden y la autoridad, especialmente en aquellos historiadores quevivieron durante la República Parlamentaria y observaron el caos generalizado de la época a diferencia del ordenexistente en la República Portaliana. Para Gazmuri uno de los autores europeos más importantes en influenciar a loshistoriadores chilenos de esta corriente fue Oswald Spengler. “En Chile la influencia de Oswald Spengler y su libroLa Decadencia de Occidente fue enorme y ha durado por décadas. Los intelectuales chilenos y, en particular, loshistoriadores chilenos de pensamiento conservador, hacia comienzos del siglo XX - ahogados por la abulia de laRepública Parlamentaria- recogieron con entusiasmo la visión del pensador alemán, que les venía a entregarcategorías universales que les explicaban por qué el Chile de su momento era decadente y por qué el Chile del pasadoy en especial de la República Portaliana o Autoritaria, (predominio de hombres fuertes, guerreros, señores, etc., un"estado en forma", ideas que Spengler había tomado de Nietzsche) era un pasado deseable al cual se había de retornar.Vale decir, Spengler creaba un "paradigma pretérito", lo que es una de las vetas centrales - y lugares comunes- delpensamiento conservador: la añoranza de un pasado idealizado. Gazmuri, Cristián, “Historiografía conservadorachilena. La influencia de Oswald Spengler”, artículo publicado en el diario “El Mercurio”, 12/11/2000.6

quienes se encargan de repasar y de rediseñar la historia ya escrita, dándole nuevas facetas ycontracaras.En el presente ensayo investigativo seguiremos de cerca al revisionismo historiográfico. Intentaremosrepensar y replantear la cultura de mediados del siglo XIX y su frágil construcción identitaria.Analizaremos y cuestionaremos el supuesto “orden portaliano” y el discurso oficialista, pues “nopodemos seguir pensando que en Chile impera históricamente el orden y que dicho orden no tienecostos”2. Se deben estudiar cuáles fueron estos costos y, a su vez, cuáles fueron las irrupciones alinterior del “orden”. Un elemento especialmente importante de la “nueva historia” es la preocupaciónpor las discontinuidades, las irrupciones y los pequeños o medianos quiebres al interior de la “historiatotal” o de “larga duración” legada por los Annales. Michel Foucault hace un llamado a los cientistassociales para que descubran e investiguen las irrupciones que se encuentran bajo las historias deextensa duración; pues estos “quiebres” muchas veces no son meros detalles y pueden haber cambiadoparte del devenir histórico3. En el caso de Chile la historia oficial se vanagloria del largo ordenimperante en el país luego de su fundación por Portales, pero le restan importancias a diversascoyunturas que amenazaron este orden; que en fin, provocaron un desorden protagonizado por lacultura liberal. Este “desorden” se trató de un fenómeno de ruptura frente al discurso oficialista y alhaber pugna, debate, conflicto, se hace difícil hablar de orden y homogeneidad político-cultural.2“Es evidente que el propósito general de este libro es revisionista. Lo es porque, a la luz de la historia reciente deChile (pienso sobre todo en el 11 de septiembre de 1973 y en una que otra sorpresa que nos ha deparado la llamada“transición”), ya no podemos seguir pensando que en Chile impera históricamente el orden, que este orden eseminentemente institucional, o bien estatal, y que supuestamente dicho orden no tiene costos, o por decirlo de otraforma, no nos ha significado costos”. Jocelyn-Holt, Alfredo, El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica(Santiago:Editorial Planeta, 1999), p.163En palabras de Foucault, por trivial que sean las rupturas de lineamientos históricos, son dignas de estudiarse yrescatarse. “De hecho, la anulación sistemática de las unidades dadas permite en primer lugar restituir al enunciado,su singularidad de acontecimiento, y mostrar que la discontinuidad no es tan sólo uno de esos grandes accidentes queson como una falla en la geología de la historia, sino ya en el hecho simple del enunciado. Se le hace surgir en unairrupción histórica, y lo que se trata de poner ante los ojos es esa incisión que constituye, esa irreductible –y muy amenudo minúscula- emergencia. Por trivial que sea, por poco importante que nos lo imaginemos en susconsecuencias, por rápidamente olvidado que pueda ser tras de su aparición, por poco entendido o mal descifradoque lo supongamos, un enunciado es siempre un acontecimiento que ni la lengua ni el sentido pueden agotar porcompleto”. Foucault, Michel, La arqueología del saber (Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2001), p.45-467

“Si entiendo bien esta línea de argumentación (pienso en Gabriel Salazar, José Bengoa, MaríaAngélica Illanes, Julio Pinto), hay una suerte de historia de la libertad que dice relación con todoeste mundo no plenamente integrado y paralelo al orden en forma y a sus concepciones de libertadformuladas en sentido institucional. Dicho de otra forma, hay dos espacios de libertad que correnpor cauces distintos y no logran amalgamarse. Aunque, y esto hay que subrayarlo, colindan unocon otro, se rozan, y ciertamente –lo que no es de extrañar- chocan. ¿Cabe hablar, por tanto, deuna historia fundada en el orden propiamente tal en circunstancias de que hay propuestasantagónicas de libertad que difícilmente o nunca se concilian? ¿Hay orden cuando existenprofundas desconfianzas mutuas en el seno mismo de la sociedad? (.). Insisto, el desorden esla otra cara, la cara oculta, del orden en forma que supuestamente ha prevalecido. Ambos formanparte del mismo cuento, del mismo argumento, de una misma trama”4.La desconfianza dentro de la elite intelectual y gobernante se basó en la dicotomía entre tradición yreforma, entre catolicismo y secularización, entre fe y razón. En definitiva, entre mayores libertades oférreas restricciones. Diferencias que se tradujeron en numerosas pugnas, discusiones y hasta enviolencia política. Se trata de una historia inmersa en diversas rupturas, una historia heterogénea y esjustamente en esta heterogeneidad donde “radica la riqueza de la historia como pugna y debatepermamente”5.Esta investigación seguirá los márgenes de una historia revisonista analítica que se encargará derepensar y hacer una relectura de la historia cultural del Chile de mediados del siglo XIX. Nuestraprimera hipótesis se centra en que la cultura liberal emergente amenazó poderosamente los consensosen los que se basaba el gobierno y la sociedad tradicional de la época: profundo catolicismo,autoritarismo y conservadurismo. Estas irrupciones culturales protagonizadas por el pequeño grupoliberal alteraron la homogeneidad de conocimientos que intentó estructurar la cultura oficial. Esteperíodo se caracteriza no sólo por la lucha política y cultural; es un conflicto entre cosmovisiones demundo, entre miradas disímiles del pasado, presente y futuro, lucha en cuanto a las maneras diferentesde proponer la construcción de una nación recientemente constituida. Los reclamos, argumentaciones,4Jocelyn-Holt, Alfredo, Op.Cit., p.192-193. El subrayado es nuestro“La historia evidentemente no puede ser uniforme ni homogénea, como tampoco puede ni debe serlo lahistoriografía, que es la mirada que los historiadores proyectan sobre esa historia. La riqueza de la historia estájustamente en que sea una confrontación y un debate permanente”. Pinto, Julio, “El dilema de la identidad nacional:Entre los discursos unificadores y los vectores de la acción histórica”, en Sonia Montecinos (compiladora),Revisitando Chile. Identidades, mitos e historia (Santiago: Publicaciones del Bicentenario, 2003), p.57158

discursos y acciones del foco liberal provocaron el “desorden” político-cultual del “orden en forma”, alinterior de la elite tradicional. Esta investigación busca repensar las dos corrientes, cómo secontrapusieron, a veces conjugaron y otras se alejaron radicalmente. Busca adentrarse en las irrupcionesy refutar la tesis de la continuidad del orden, de la homogeneización cultural resaltada por lahistoriografía oficial. Observaremos como esta serie de debates y pugnas entre diferentes cosmovisionesde mundo formaron parte de las primeras directrices de la identidad cultural chilena, al menos en elmarco de una elite intelectual.El ensayo –dentro de sus objetivos más importantes- busca trazar las líneas identitarias culturalespropuestas por la elite decimonónica. Es por lo tanto, una historia mirada “desde arriba”, pero a la luzdel revisionismo y de un análisis crítico de la cultura del período en cuestión. Se intenta dar unarelectura a la fragilidad de la identidad cultural chilena y sus fluctuaciones entre tradición y reforma, fey razón, cambio gradual y transformación radical, plagio y creación y, porqué no, entre la pasión y elodio. Este tipo de discusiones se dieron en Chile, pues una vez independizado políticamente no tuvoclaro qué camino seguir, cuáles serían los pasos que llevarían a la construcción de una identidadnacional. Algunos reclamaban cambios graduales y rescataban ciertas tradiciones del pasado; otros, encambio, abogaban por una total desespañolización y una radical innovación. Se trata simplemente de ladicotomía entre tradición y reforma. La problemática de este último grupo –reformadores liberales- fuecómo legitimar los cambios, cómo fundamentar nuevas estructuras mentales para así incorporar lasideas liberales. En definitiva, tanto conservadores como liberales pretendían fundar un modelo nuevo desociedad, pero la diferencia radicaba en cuánto énfasis se le ponía a la innovación y a los cambiosradicales o cuánta gradualidad debía incorporar la evolución hacia un país más progresista6.Los debates acerca de cómo forjar un nuevo país moderno, civilizado y culturalmente elevado fue lalucha y discusión contante durante toda la centuria decimonónica. Se planteron numerosos ensayos, se6Hobsbawm explica que el rechazo sistemático del pasado se da cuando el modelo de sociedad anterior ya no puedeproporcionar los esquemas que se pretenden trazar en el presente. En el caso de Chile la herencia española y sustradiciones ya no satisfacían la formación política, económica, social y cultural del nuevo país independiente. Sedebían buscar nuevas formas y los modos de hacerlo sostuvieron un sinnúmero de luchas, debates y discusiones.“El problema del rechazo sistemático del pasado sólo surge cuando se admite que la innovación es a un tiempoinevitable y aconsejable desde un punto de vista social: es decir, cuando es sinónimo de “progreso”. Esto plantea doscuestiones distintas: cómo se llega a reconocer y legitimar la innovación como tal innovación, y qué forma asume lasituación derivada de ella (es decir, cómo se formula un modelo de sociedad cuando el pasado ya no puedeproporcionarlo)”. Hobsbawm, Eric, Sobre la historia (Barcelona: Editorial Crítica, 2002), p.89

tranzaron múltiples visiones con el fin de hacer de Chile un país no sólo independiente en el ámbitopolítico, sino destacado en el círculo cultural. En definitiva, la elite político-intelectual pretendió formaro más bien impulsar una identidad de país; construcción simbólico-cultural imbuida de pugnas,progresos y fracasos.Una de las fuentes primarias que reflejan con mayor claridad esta construcción identitaria cultural, susproyecciones y discusiones son los Anales de la Universidad de Chile. En ellos están consignados losanhelos y los impulsos que se pretendieron dar para forjar un país culturalmente distinto; a su vez sedescriben las problemáticas que surgieron para la edificación de “un nuevo Chile”. Se relatan losdebates y discusiones político-culturales que afectaron a un país que vivía una transición entre latradición y las nuevas luces. Esta revista refleja claramanete la atmósfera cultural del período, por estoes una fuente de inmenso valor. En ella escribieron intelectuales ya sean liberales o conservadores;extranjeros o chilenos, quienes se encargaron de discutir el camino que debiera seguir la naciónreientemente descolonizada. Los Anales, a pesar de ser una revista editada por una instituciónperteneciente a la cultura oficial, estuvo abierta –en muchos casos- para aquellos que proponían unacultura paralela a la Universidad y al Estado. Por otra parte, justamente al ser una producción cultural“oficialista” da a conocer los lineamientos con que se pretendía dar una homogeneidad culturaleducacional y cultural. Se perciben claramente los temores del grupo más conservador hacia las ideasliberales, por lo tanto encontramos las dos visiones contrapuestas que sería más difícil observar en unarevista netamente liberal o conservadora. Finalmente –como opinión personal- creemos que lahistoriografía no le ha dado el real valor que se merece y no hay ninguna investigación que se aboqueespecialmente al estudio de esta revista que prolonga su edición hasta el día de hoy. Nuestra segundahipótesis, por lo tanto, es que haciendo una relectura profunda de esta revista podemos descifrar loslineamientos básicos de la identidad cultural chilena decimonónica durante sus inicios. En los Anales seencuentran los debates de fondo y las discusiones que dotaron al país de los primeros rasgos identitariosculturales al interior de la elite político-cultural. Son un fiel reflejo del debate de fondo: tradición yreforma. Demuestran el largo proceso recorrido por nuestro país para que se pudieran legitimar saberesy conocimientos más radicales. Refleja el miedo de la Iglesia a que sus fieles le restaran importancia ala fe en pos de la razón, y el temor del Estado por las ideas igualitarias que ya se comenzaban a percibir,sobre todo temor con aquellos que aspiraban a educar al pueblo con el fin de que éste conociera susderechos. Por lo tanto, la metodología de análisis se basa en la exposición de diversos discursos con el10

fin de formar un diálogo entre pregunta y respuesta, o más bien entre diferentes afirmaciones, preceptosy concepciones.El marco temporal está dado porque es durante este período (1843-1863) donde hacen explosión lasprimeras discusiones culturales y las pugnas educacionales acerca de qué conocimientos entregar tantoen los colegios como en la Universidad con el fin de lograr una uniformidad de saberes. Al ser Chile unpaís profundamente centralizado, nuestro marco territorial será la capital, puesto que Santiago fue elfoco de las discusiones intelectuales, lugar de fundación de la Universidad, la ciudad de los intelectualesestudiados y el escenario de los hechos que se presentan durante la investigación.En definitiva, la investigación se basa en los discursos de los intelectuales de mediados del siglo XIX,especialmente aquellos editados en los Anales, pero hay algunos que también se rescatan de la prensa yobras de diversos autores, fundamentalmente de Andrés Bello, José Victorino Lastarria y FranciscoBilbao. Estos tres intelectuales se utilizan como un marco teórico o más bien como un marco dereferencia con el fin de deslindar las ideas presentes en el bando cultural conservador (Bello) y liberal(Lastarria, Bilbao).Recurriremos especialmente al discurso (modo de escritura principal en los Anales); sea éste llevado ala práctica o no, puesto que “los discursos también son importantes en la medida en que mueven a laacción”7. A través del relato oral y los textos a modo de ensayo la elite intelectual pretendió inculcaren los ciudadanos chilenos el gusto por la cultura y los saberes. Intentaron impulsar una suerte deidentifación con los pares y un imaginario de país autónomo, independiente y culturalmente distinto yvalioso. A través del discurso se potenciaron numerosos anhelos, especialmente la creación de unacultura propia y única, que finalmente se traduce en una identidad de país. Los conservadoresensalzaron una retórica más gradualista, de cambios moderados y de respeto al legado hispano. Porotra parte, los liberales pretendieron entregar palabras más radicales y de cambios profundos,abogaban –casi en su totalidad- por la despañolización. A pesar que muchas veces su discurso fueopacado, silenciado y hasta a veces apagado con violencia; los mensajes continuaron flotando en laatmósefera decimonónica. El imaginario social liberal, sus símbolos y propuestas de cambio siguieronempapando la mente de los diversos intelectuales y políticos; el legado quedó. En suma, la cultura7Pinto, Op.Cit., p. 17311

chilena, sobretodo la liberal, antes de institucionalizarse como tal se proyectó en el discurso y este a suvez intentó movilizar la acción. Muchos de estos ensayos que apelan a una mayor gradualidad o por elcontrario a cambios más radicales y mayor apertura a los saberes ilustrados, están consignados en losAnales de la Universidad de Chile; razón por la cual es una fuente de inmenso valor historiográfico.En el primer capítulo se definirá teóricamente el concepto de identidad nacional-cultural y sehará una breve evolución sobre las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. Se definiráidentidad individual y luego nacional, exponiendo las diferencias entre ambas. Las directrices para ladefinición de identidad nacional-cultural que utilizaremos a lo largo de la investigación está dada a laluz de dos sociólogos, uno sueco y otro chileno: Goran Therborn y Jorge Larraín. Sobre la base de susconceptos se hará la investigación de la cultura decimonónica de mediados de siglo.En el segundo capítulo se analizará las dos de las tres esferas de la cultura chilena decimonónica:cultura oficial y cultura opositora. La cultura del bajo pueblo se exime de nuestra investigación, puestoque el estudio trata de analizar la identidad cultural entregada por la elite intelectual. Dentro de estecapítulo estudiaremos especialmente las figuras de Bello; como emblema de la cultura oficial, y las deLastarria y Bilbao; como característicos de la cultura liberal-radical. Haremos una revisión de suspreceptos e ideas más importantes con el fin de entregar de antemano las directrices de la culturachilena de mediados del siglo XIX, para así entender con mayor profundidad los debates y discusionespresentes en los Anales de la Universidad de Chile.En el último capítulo se estudiaran exhaustivamente los Anales históricos, filosófico-educacionales yliterarios de la Universidad de Chile; entre los años 1843 y 1863. Se representaran a través de estafuente las numerosas pugnas y problemáticas de la construcción identitaria decimonónica. Se indagará,especialmente, en la dicotomía entre tradición y reforma, entre fe y razón. La gran cantidad de citas deestos artículos discursivos se debe a la necesidad de entregar el mayor conocimiento posible sobre estarevista y que, desde luego, el lector forme una opinión personal al respecto. En el Anexo Nº1 estándetallados todos los artículos de los Anales utilizados en el ensayo, en conjunto con su ubicación y unapequeña referencia del tema central del discurso. Cada artículo está clasificado en histórico (H),filosófico-educacional (FE) y literario (L); siglas expuestas en las notas al pie con el fin de facilitar la12

lectura de los diversos artículos. Los artículos históricos (H) son aquellos en donde su idea principal yobjetivo fundamental es un relato o investigación histórica. También se encuentran dentro de estaclasificación los artículos que exponen, debaten y cuestionan métodos historiográficos, especialmenteaquellos que hacen referencia al método narrativo y filosófico. La temática principal de los artículosfilosófico-educacionales (FE) es el análisis filosófico, sea este el “de las nuevas luces” o el derivado dela escolástica. Al interior de esta clasificación caben principalmente aquellos discursos escritos porestudiantes de teología y sacerdotes; grupo crítico a las filosofías modernas y las nuevascosmovisiones de mundo. También están dentro de esta categorización los artículos que hacenreferencia a los métodos y desarrollo de la educación en Chile. Dentro del campo de los artículosliterarios (L) se encuentran todos aquellos discursos que se refieren a la literatura ya sea chilena oamericana. Al interior de esta tipificación están también los discursos acerca de la unión políticocultural continental, con el fin de rescatar el americanismo en boga.En definitiva, este ensayo analítico intentará profundizar en los discursos y debates culturalespresentes a mediados del siglo XIX –especialmente basándose en los Anales de la Universidad deChile-, sus proyecciones y afanes con el fin de construir una identidad cultural de país.13

14

Sobre el concepto de identidad individual y nacionalSobre la identidad individual“La esencia es la simple inmediación como inmediación superada. Sunegatividad es su ser; ella es igual a sí misma en su absoluta negatividad, porcuyo medio el ser otro y la relación con otro han desaparecido en absoluto en símismos, en su pura igualdad consigo misma. La esencia es, por ende, simpleidentidad consigo misma”.HegelEl concepto de identidad individual ha variado a través del tiempo. Comenzó definiéndose en laantigua Grecia (S.IV-V), luego en la escolástica medieval (S.X-XV), y más tarde los filósofosmodernos hicieron su aporte (S.XVII-XVIII); eso sí, muchas veces contradiciéndose entre ellos. Apartir de fines del siglo XIX, con la aparición de la psicología y psiquiatría como ciencias de estudiode la mente humana, este concepto continuó redefiniéndose basándose en la importancia de laadquisición de una propia identidad en cada ser humano. Más tarde, a principios siglo XX, lasociología se sumó a la tarea de descubrir los elementos que reflejan el término de identidad paraextrapolarlo al estudio de los rasgos identitarios de colectividades, etnias y naciones. A su vez, lahistoria no podía quedar atrás, y a mediados del siglo XX ha tomado parte de la visión sociológica conel fin de construir una historiografía que entienda las características y valores particulares de cadanación. Los Estudios Culturales, nacidos en Inglaterra en 1977, han intentado reemplazar el estudio dela totalidad y de las grandes estructuras impuesta por la Escuela de los Anales por el trabajo queimplican las minorías colectivas y los grupos subordinados a la cultura oficial, etc. Dichos estudios secentran en las irrupciones y discontinuidades de las macroestructuras8. Bajo este esquema se abocan alestudio de las minorías identitarias y a la mayoría de aquellos aspectos que no han sido tomados encuenta por la historiografía tradicional. En definitiva, el concepto de identidad ha sufrido múltiplescambios, es necesario referirnos a estas variaciones con el fin de llegar a un primer acuerdo acerca del8Para profundizar en el tema de las grandes estructuras y sus irrupciones y/o discontinuidades, véase Foucault,Michel, Op.Cit., Introducción, p.3-33. Foucault critica la historia totalizadora y de grandes períodos impuesta por laEscuela de los Annales; con el fin de resaltar las microhistorias y las irrupciones presentes –pero poco estudiadas- enlas macroestructuras.15

significado de identidad individual y, principalmente, nacional que utilizaremos a lo largo de lainvestigación.Intentaremos hacer un pequeño recorrido histórico-filosófico del concepto de identidad individual.Para esto utilizaremos a los autores que nos parecieron más representativos para definir este conceptoen cada época histórica. Las directrices de elección de los intelectuales presentados son la variación dela identidad individual desde un componente de mismidad, como es

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN HISTORIA Alumna: Magdalena Díaz Le-Fort Profesor Guía: Luis G. de Mussy Septiembre 2005. 2 . Para Gazmuri uno de los autores europeos más importantes en influenciar a los historiadores chilenos de esta corriente fue Oswald Spengler. "En Chile la influencia de Oswald Spengler y su libro

Related Documents:

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN LINGÜÍSTICA PROFESOR GUÍA: Dr. Bernardo Riffo Ocares. CANDIDATA: Daniela Campos Saavedra. 1 Esta tesis fue realizada en el marco del proyecto Fondef D08i1179. La tesista tuvo, además, el apoyo de . y al contexto para lograr efectivamente el proceso de comprensión. Por tal motivo, la

Tesis para optar al grado de Maestría en Ciencias Sociales presentada por: Federico Andrés Stezan Pérezo . Directora: Doctor Mónica Casaleta . México, Distrito Federal Juli.o del 2006. Esta tesis corresponde a los estudios realizados con una beca .

Memoria de tesis para optar al grado de Doctor Magnetoplasmonic Nanorings: Novel Architectures with Tunable Magneto-optical Activity in Wide Wavelength Ranges Hua Yu Feng Tesis codirigida por Dr. Feng Luo y Prof. Alfonso Cebollada Tutor Prof. Rodolfo Miranda Marzo 2017 . for my parents and my love.

la elaboración y evaluación de la tesis para optar al grado académico de doctorado, del acto de graduación e investidura profesional en la Escuela de Estudios de Postgrado. b. Asegurar la calidad científica de los trabajos de tesis presentados por los estudiantes de los programas de doctorado impartidos en la Escuela de Estudios de Postgrado.

Tesis para optar al grado de Magíster: Modernidad y Subjetividad Masculina: De Brummell y Baudelaire a las subculturas urbanas Palabras claves: dandismo, masculinidad, subjetividad, modernidad, . Para los fines de mi investigación, el concepto de estilo resulta central. Históricamente, la moda se ha generado desde las clases dominantes .

PARA EL EJÉRCITO, PERÍODO 2019. TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DESARROLLO Y DEFENSA NACIONAL AUTORES: Bachiller Ángel Alberto Bohórquez Ordoñez Bachiller Orlando Hermoza Ibáñez ASESOR: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Política y Seguridad Nacional LIMA - PERÚ 2019

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADO . físicas, edad, sexo y grado de instrucción, quienes respondieron la escala en cuanto al grado de comprensión utilizando la escala de Likert de 0 (no entendí) - 5 (entendí perfectamente), . se consideró el número de palabras y la similitud de significado con el original para .

J. Chil. Chem. Soc., 59, N 4 (2014) 2747 EXPERIMENTAL ACTIVITIES IN THE LABORATORY OF ANALYTICAL CHEMISTRY UNDER AN INQUIRY APPROACH HELEN ARIAS 1, LEONTINA LAZO1*, FRANCISCO CAÑAS2 1Intituto de Química, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Universidad 330, Curauma, Valparaíso, Chile. 2Universidad Andres Bello, Departamento de Química, Facultad de .