El Desarrollo Del Cultivo Del Cafe Y Su Influencia En El Regimen Del .

1y ago
32 Views
2 Downloads
3.94 MB
59 Pages
Last View : 13d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Duke Fulford
Transcription

EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CAFE YSU INFLUENCIAEN EL REGIMENDEL TRABAJOAGRICOLAEPOCADE LA REFORMALIBERAL(1871-1885)Augusto Cazali Avila*INTRODUCCIONLa vida economica de Guatemala, desde casi la segunda mitad delsiglo pasado, ha dependido fundamentalmente del cultivo del cafe. Estaplanta fue introducida en el pais a finales del siglo XVIII, pero en unprincipio no se le exploto comercialmente.Los esfuerzos mas serios para desarrollar la explotacion cafetalera,en forma extensiva y con fines comerciales, se dieron durante elSustituido estegobierno del doctor Mariano Galvez (1831-1838).regimen liberal por los gobiernos conservadores, el abstencionismoestatal en la economia impidio que se otorgara proteccion y apoyo a lasincipientes plantaciones. Coincidio con esa situation la importancia dela grana o cochinilla durante lamayor parte del conservatismo. El cafeno adquirio mayor desarrollo.En los initios del regimen de Vicente Cerna, se acentuo ladeclination de la grana por la competencia en losmercados extranjerosde los nuevos tintes, de origen artificial. Esto, que ocurre desdemediados del siglo XIX, se acentua a partir de 1865, haciendo pensar algobierno y a los particulars, en la necesidad de impulsar un nuevocultivo.*Cazali Avila, Licenciadoen Historia,Profesor de HistoriaAugustoy Estudios Sociales. Asesor especificode la Secretaria General de la UniversidaddeSan Carlos. Catedraticodel Departamentode Historiade la Facultadde Hude la misma Universidad.manidadesHa escrito varios trabajos de investigation: "Pensamientode la Independencia","El Regimen Agrario en la epocaetc.Colonial",35

La explotacion cafetalera va a recibir su mayor impulso, en laepoca de la Reforma Liberal, que va de 1871 a 1885, ya que losgobiernos de este periodo se constituyen en decididos protectores delcultivo del cafe, dentro de un plan general de proteccionismo agricola.Al terminar la epoca reformista liberal, la produccion de aquel granoquedaba constituida en la fuente principal de la riqueza publica yprivada.El desarrollo cafetalero fue logrado, sin embargo, a costa de unaserie de medidas coactivas, dictadas y aplicadas en forma muy radicalpor las autoridades de gobierno. Dentro de este tipo de medidas destacala relacionada con el regimen del trabajo agricola y, de manera especial,la legislation que practicamente obligo al trabajo forzado de losindigenas en las plantaciones cafetaleras.Estas leyes, reglamentos, circulares y demas disposiciones gubernativas, dadas en el periodo del Presidente Justo Rufino Barrios, sedictaron con el proposito terminante de proveer a los propietarios de lasuficiente mano de obra. Las disposiciones de dicha legislationprodujeron los efectos previstos, y de esa manera las fincas cafetalerasse ensancharon y aumentaron la produccion del grano.Pero a la vez, otros efectos colaterales se fueron operando. Entreestos encontramos fenomenos demograficos como las migracionesinternas, del indigena del altiplano a las regiones de la llamada"bocacosta" y a la costa sur-occidental del pais; tambien fenomenosculturales manifestados, por ejemplo, en la ladinizacion y el mestizaje,que se aceleraron en el periodo historico a que nos referimos.La economia cafetalera produjo tambien efectos de naturalezamas general. Influyo en la formacion de nuevos grupos sociales, y esto asu vez determino el paso del poder politico a un segmento socialdiferente. De la oligarquia criolla conservadora, se cambio a una nuevaOligarquia terrateniente, en la cual hizo su aparicion el elementomestizo.Establecer este proceso, ha sido el objetivo primordial de estetrabajo, dentro de una orientation historica, y refiriendonos fundamentalmente a la epoca ya mencionada de la Reforma Liberal.I. ECONOMIACAFETALERA DE GUATEMALAA.Laintroduction del cafe y los inicios de su cultivo enGuatemalaEl cafe es una planta de origen extracontinental. Su habitatoriginal se situa en el Africa tropical y en el Yemen (Asia) (1). Losturcos dieron a conocer por primera vez el cafe en Europa, por el sigloestabaXVI, pero su uso tardo en divulgarse. En el siglo XVIIIsuenconsumoFrancia(2).generalizado36

Las mismas fuentes indican que los holandeses lo introdujeron en America, primero en las Antillas y luego en tierras continentalesde Surinam y el Brasil ssobrela epoca precisa y la forma en que se introdujo la planta del cafe. Asi,por ejemplo, Rubio Sanchez apoyandose en varias fuentes bibliograficas, afirma que los primeros en traer las plantas de cafe fueron lospadres de la Compafiia de Jesus, con destino a sus jardines en la AntiguaGuatemala; luego considera que habiendo sido expulsada esta Orden delos dominios espafloles en America, puede situarse la introduction delmencionado fruto por el ano 1760 (4).Siguiendo la relacion del mismo autor, encontramos que lasprimeras plantas se propagaron a diversos lugares y por medio de variaspersonas; entre elias se cuenta a don Miguel Alvarez de las Asturias,quien las sembro en su hacienda del Soyate, ubicada en lo que es hoy eldeDepartamentoJutiapa.Tambien a fines del siglo XVIII el arbusto del cafe seavariaslocalidades de la Provincia de Guatemala, como a VillapropagoCanales y Cuajiniquilapa, pero sin que se llegara a formar plantacionesdestinadas a la explotacion del fruto.Por el ano 1800, don Juan Rubio y Gemir hizo, en un potrero desu propiedad, situado en la nueva capital, el primer ensayo de sembrarcafe. La production fue buena pero no pudo cosecharse por el gastoconsiderable que esto suponia, y tambien por lo limitado del consumoen aquella epoca (5).A principios del siglo XIX, dadas las adversidades quesufrian las plantaciones de anil, se dictaron numerosos decretos, realesordenes y otras providencias para aliviar la situation aflictiva por la providenciasresalta la de fecha 15 de noviembre de 1803, en donde se otorgoexoneration de alcabala, diezmos y cualquier dereeho, durante diezanos, al cacao, cafe, azucar y algodon; esto era aplicable a todas lasplantaciones que se cultivasen y renovasen, con el fin de aliviar lasituation economica causada por las perdidas en los cultivos de anil,debido a la plaga de langosta (6).Es notorio, pues, que en los anos previos a la IndependenciaNacional comenzaban las autoridades a apreciar la importancia del cafeentre los cultivos nacionales.En los initios del periodo independiente, las pequefiasplantaciones de cafe siguieron expandiendose, aiin cuando la grana ocochinilla ocupaba por entonces el primer lugar en la productionagricola y en el valor de las exportaciones. Este ultimo producto era yaconocido desde la epoca colonial; su production parece haberse iniciadodesde principios del siglo XVIII, cuando todavia el anil era el ramoagricola de mayor importancia; pero en ese tiempo no llego a alcanzar37

un rendimiento de signification, por lomenos comparado con los otrosrubros de ingresos. Sin embargo, hacia 1825, la grana produjo elmaximo de entradas en las exportaciones. Mantendra su prioridad,desde ese ano, hasta 1865, en que decae su explotacion, por las causasque mas adelante sefialaremos, siendo sustituida por el cafe.BEl cultivo del cafe de 1835 a 1871Fijamos este periodo tomando en consideration el significado e importancia de sus afios limites; el afio de 1835 puede considerarsecomo el punto de partida del cultivo organizado del cafe en Guatemala,segun lo estableceremos en h'neas posteriores; el de 1871 cierra un ciclopolitico en la historia nacional: la finalizacion del regimen conservadory el triunfo del movimiento liberal.En efecto, en 1835 aparecieron, en pequefia escala, lasprimeras plantaciones organizadas de cafe (7). Ese mismo afio, el Jefedel Estado de Guatemala, don Mariano Galvez, dicto el decreto del 1?de octubre, cuya finalidad especifica era el fomento de dicho cultivo.Se encuentran entre sus principales disposiciones, las relativas a premiara los agricultores del Estado que obtuvieran los primeros puestos en laproduccion del grano (8).Despues del derrocamiento del gobierno de Galvez, en1838, el cultivo del cafe siguio propagandose, no obstante que por esosafios la grana o cochinilla tuvo un reflorecimiento que la llevo a ocupar elprimer lugar en la produccion agricola del pais. Este hecho retardo eldesarxollo cafetalero en Guatemala.En 1845 la Junta de Gobierno del Consulado emitio unacuerdo proteccionista del cafe, que, entre otras cosas, disponia: lacreation de una comision de fomento del cultivo del cafe; el rescate detodo el cafe que se presentara en venta en la ciudad de Guatemala; parael efecto fijaba una suma de los fondos del Consulado, asi como elprecio de las diversas calidades de grano. Ademas se dispuso la comprade una o dos maquinas para la limpieza del cafe, y la impresion de unainstruction o memoria sobre el plantio y cultivo del cafe, paradistribuirla gratuitamente y proporcionar asi los conocimientos necesarios a los cultivadores (9).En los afios siguientes a 1845, los particulares aunaron susesfuerzos con el gobierno, para inducir a los agricultores a cultivar cafe.El periodico que por entonces publicaba la Sociedad Economica deAmigos del Pais, recogia numerosos arti'culos y noticias sobre lasventajas de aquel cultivo. A fines de 1846 se informaba que el cafeestaba volviendose un articulo de mayor consumo en Guatemala, y quela produccion no era suficiente para atender la demanda.La misma Sociedad Economica y el Gobierno acentuaronsus requerimientos para que se sembrara mas cafe, a mediados del siglo38

pasado. Una noticia aparecida en la Gaceta de Guatemala, en el afio de1856, mencionaba que el gobierno habia celebrado un contrato especialcon un productor para establecer una finca modelo; en ella, losagricultores podrian observar las ventajas que reportaban los metodosperfeccionados para el cultivo del cafe (10).Estos esfuerzos gubernativos y particulars no hacian, sinembargo, prosperar suficientemente la production cafetalera. El hechoque vendria a ser determinante para acelerar el auge del cafe loconstituyo la declination de la grana o cochinilla al mediar el siglo XIX,y mas terminantemente, como ya lo indicamos, por el afio de 1865.Asi se confirma en varios autores, entre ellos Sanford A. Mosk,quien refiriendose al proceso que siguio la cochinilla desde la epocacolonial seftala que la production y exportation se mantuvo, irregularpero ascendente, hasta cerca de mediados del siglo XIX cuando dichoproducto constituia la principal exportation de Guatemala. Luego,indica tambien que el auge fue breve, pues poco despues de 1850 lacochinilla comenzo a experimentar la fuerte y creciente competencia delos colorantes quimicos (11).La dependencia de la grana o cochinilla, de su uso como coloranteen la industria textil, resulto fatal para los productores nacionales, yaque los substitutos quimicos fabricados en los paises europeos, laelimino de la demanda internacional.Cuando sobrevino la baja de los precios y el desplazamiento de lagrana en el comercio exterior, el gobierno guatemalteco comenzo aestimular a los agricultores para que sembraran cafe en las cercanias dela capital. Se establecio una prima para la exportation, se ofrecieronrecompensas eeonomicas a los productores y se hicieron llegar al paisdiez maquinas despulgadoras, las cuales fueron distribuidas en las zonasmas productivas; la operation de despulgar el cafe se ofrecio gratuitamente.Con estas medidasla production fue aumentando, y asi fuerealizarlasprimeras exportaciones. Al abrirse al comercioposibleexterior el puerto de San Jose, en 1852, fueron embarcadas pequeflaspartidas por valor de seiscientos noventa pesos. Mas tarde, en 1856, elvalor del grano exportado subio a mil quinientos pesos, y las cifrasfueron en ascenso en los anos sucesivos. Al llegar a 1862, el resultado delas ventas Uego a ser halagador, pues se exporto cafe por valor dediecinueve mil pesos. A partir de entonces mas personas se dedicaron alcultivo del cafe, no obstante las restricciones del regimen agrario ycrediticio de la epoca (12).Coincide con la referencia anterior, lo expresado por el PresidenteVicente Cerna en las postrimerias del regimen conservador. En sumensaje a la Camara de Representantes el afio de 1870, dichose refirio a la situation de la agricultura delmandatariopais,textualmente:expresando39

agricultura fuente fecunda de riqueza en paises tanventajosamente dotados como los nuestros, tiende a desarrollarse cada dia ya por medio del ensayo de nuevoscultivos ya por la extension de los que han estado enpractica desde ahora. La depreciation del que fue por tantotiempo ramo unico casi de exportation y alimento vigorosode nuestro trdfico exterior, apenas se ha hecho sentir,encontrdndose inmediatamente substituido con otros nomenos ventajosos. El gobierno ha continuado protegiendoen cuanto lo han permitido sus medios, el espiritu deempresa que va advirtiendose en las plantaciones, a cuyainiciativa debe dejarse siempre el cuidado de promover loque solo el interes individual puede concebir y poner porobra (13).LaDe la parte anterior del mensaje presidencial, se deriva que elgobierno ya consideraba terminado el auge de la grana, y habia puestosu interes en nuevos cultivos, entre los cuales indudablemente seencontraba el cafe. Sin embargo, es notorio que el regimen conservadortodavia dejaba en manos de la iniciativa particular el fomento de laagricultura, sin que el Estado interviniera decididamente para resolverlos inconvenientes que se presentaban para el desarrollo agricola, y engeneral de la economia del pais.A final de cuentas, esta inaction estatal sera uno de los factoresdecisivos para el derrocamiento del regimen conservador del PresidenteCema.Es procedente, despues de haber expuesto el proceso deldesarrollo cafetalero antes del triunfo del movimiento liberal, establecera que situation habia llegado dicho cultivo en los ultimos aftos delconservatismo.Por ese entonces, los mayores cultivos de cafe se localizaban enlos actuales departamentos de la Verapaz, Suchitepequez, Guatemala,antiguo departamento de Amatitlan, Escuintla, San Marcos, Solola yQuezaltenango; en la region oriental solo eran importantes los cultivosde Jutiapa y Chiquimula.no existen datos estadisticos sobre la produccionAunquecafetalera por departamentos, si es factible dar por lomenos el numerode cafetos en ciertas localidades del pais. Al hacer un resumen de losdatos estadisticos obtenidos, resultan las evidencias siguientes:40

TOTALES DE ARBOLES DE CAFE EN LAS DIVERSASLOCALIDADES DE LA REPUBLICADE GUATEMALA epequezAmatitlanEscuintlaJutiapa1,087,008La information anterior no cubre todas las regiones en que en esaepoca se producia cafe; falta, por ejemplo, la zona de Solola, una de lasmayores y mas productivas de entonces. A pesar de esto, si se obtieneuna orientation respecto de los anos citados, sobre el numero de arbolessembrados, ya fructificando o en proceso de hacerlo.Otra referencia sobre la situation cafetalera, nos la proporcionaSolorzano Fernandez, especialmente acerca de la decada 1860?1870.Dicho autor menciona que por aquellos anos las plantaciones deno produjeron los resultados que seEscuintla y SuchitepequezesteEnultimodepartamerito, se perdieron muchos asmocafetalero.enPero,cambio, surgieron otras zonas productoras de cafe merced a la iniciativade los propietarios. Un grupo de emigrados colombianos, entre loscuales se contaba a los hermanos Ospina y a Juan Bautista Vazquez,iniciaron siembras en el oriente del pais y en el sector de Cuajiniquilapa;el senor Eusebio Murga en Petapa; en la Paz, Julio Rosignon; y enSolola, los franceses Brama (15).Ciertosdesarrollo deinconvenientes,sinembargo,frenabanunverdaderola production capitalista agricola del cafe. Se haciannecesarios, para el logro de tal proposito, los factores o elementossiguientes:Tierras para el cultivo. Muchas personas deseosas de dedicarse a laactividad agricola, especialmente al cultivo del cafe, no poseian erritorionacionalpermanecian incultas o bien en las inactivasmanos de la propiedad eclesiasticay del latifundista particular. Era imperativo, entonces, que el Estadointerviniera en un reparto equitativo de la propiedad territorial,fundamentalmente en ciertas zonas que eran muy propicias para lasplantacionescafetaleras.Credito agricola. La dotation de capitales era esencial para eldesarrollo de las plantaciones y para levantar las cosechas; la ausencia deinstituciones bancarias era un vacio evidentisimo en aquellos tiempos.Se ha senalado que casi todas las plantaciones existentes en la epoca, sehabian reabzado con fondos provenientes del comercio o de algun41

prestamista particular; para asegurar tales prestamos, se exigia la fianzade un propietario solvente o la hipoteca de fincas urbanas de la capital.Por otra parte, el tipo de interes resultaba muy elevado y los plazos paralos pagos excesivamente cortos; credito territorial practicamente noexistia. El regimen conservador se empenaba en mantener la viejalegislation espanola, que no ofrecia seguridades ni permitia dinamismoa las operaciones de tipo crediticio municarloscentros agricolas de produccion con los poblados y puertos, para eltraslado de maquinaria a los beneficios de las fincas, elmejor acceso delos trabajadores y el transporte de viveres. Los agricultores plantearoneste problema al Presidente Carrera, en los ultimos anos de su gobierno.Hacian ver al referidomandatario que la agricultura, fuente de riquezay prosperidad para el pais, se hallaba maniatada por la falta de vias decomunicacion; ademas que los productos agricolas nacionales nopodian competir en precios con los de otras naciones, a causa de lacarestia de los fletes (17).Trabajadores agricolas. La demanda de mano de obra era uno deal no resolverse, ellos problemas fundamentales. Obstaculizaba,ensanche o funcionamiento de las plantaciones. El cultivo cafetalerorequen'a de muchos brazos, pero la oferta de trabajo era nula. Estasituation, como veremos con mayor amplitud en paginas posteriores,tenia sus raices en practicas seculares. En efecto, por mucho tiempo, losindigenas se habian dedicado fundamentalmente a sus cultivos desubsistencia, sin ser empleados en cultivos comerciales de tipo extensive La produccion de la grana durante toda la epoca de los gobiernosconservadores no habia requerido de grandes contingentes humanos; deconsiguiente, el campesino indigena no estaba acostumbrado a trabajaren zonas alejadas de sus poblados, ni tenia interes en hacerlo.Se refiere a que a causa de la pereza de los jornaleros, que nocumplian con prestar sus servicios ni contratos en San Marcos, SantaRosa, Quezaltenango y Solola, los finqueros dedicados al cultivo delcafe no contaban con trabajadores. Para alentarles y retenerlos, lospropietarios se veian obligados a darles prestamos o "adelantos", lo cualcontribuia a la demoralization, pues muchos se gastaban el dinero yluego no cumplian sus compromisos (18).Otra dificultad la constituia el hecho de que la mayoria depoblados indigenas se encontraban en las tierras altas, mientras que laso bocacosta, lugaresplantaciones cafetaleras se localizaban en la costasumamente despoblados. Por ello se consideraba la posibilidad detrasladar fuertes nucleos de campesinos, para que se radicaran en lospueblos que en la epoca se estaban desarrollando paralelamente a lasplantaciones de cafe (19).Todos estos inconvenientes que encontraban los agricultoresdedicados al cultivo del cafe, fueron tornados muy en cuenta por los42

gobiernos de la Reforma Liberal, instaurados despues del derrocamientodel regimen del Presidente Cerna. Este desantencho las exigencias que sele formulaban, por lo que se hizo necesario remover el sistema politicoconservador, que con su inaction estaba frenando el desarrolloeconomico del pais.Es indudable que en los sucesos politicos de 1871 mucho tuvoverel sector de caficultores, convencido de que bajo el regimen dequecosas imperantes era imposible desarrollar la explotacion del grano enformaefectiva.Ocurrido el cambio del sistema politico, con el triunfo delmovirniento conocido en la historia nacional como la "RevolutionLiberal de 1871", la economia del pais tomara otro giro. Especialmente, el cultivo del cafe Uegara a su mayor auge, lo cual produciraconsecuencias profundas en la estructura economica y social deGuatemala.II. LOS GOBIERNOS DE LA REFORMA LIBERAL (1871-1885)SU POLITICA PROTECCIONISTAPARA EL CULTIVO DEL CAFEEl 30 de junio de 1871 se initio formalmente el nuevo regimen,encabezado por Miguel Garcia Granados como presidente provisorio.A Garcia Granados le sucedio, en 1873, Justo Rufino Barrios,quien ejercio la presidencia hasta sumuerte, acaecida en 1885.Durante la presidencia provisoria del primero, se comenzaron adictar lasmedidas iniciales para la reforma politica, social y economicadel pais; pero fue en realidad Barrios, durante interinatos en que ejercioel poder, y luego cuando asumio en definitiva la presidencia en 1873,quien dicto las disposiciones mas radicales de aquella reforma.A partir de 1871, la politica gubernativa en el campo economicose dirigio, notoriamente, hacia el proteccionismo agricola, especialmente, al fomento de la production cafetalera. Ya en ese ano, "elcultivo del cafe, constituia un negocio lucrativo, siendo el principalsoporte de la economia national" (20).Como primera medida, en esa orientation proteccionista, elgobierno de Garcia Granados dicto el Decreto No 14, de fecha 24 deagosto de 1871, por medio del cual creaba elMinisterio de Fomento. Seaducia en esta disposition legal que para dar al comercio, agricultura,industria, artes y vias de comunicacion todo el impulso y protecciondebidos, era muy conveniente la creation de un Ministerio de Fomento;este organismo gubernativo estaria encargado de aquellos ramos, y lesprestaria la atencion que demandara el interes, progreso y mejora de laEn la parte resolutiva del decreto se indicaba, que elRepublica.Ministerio tendria a su cargo la proteccion y mejora del comercio,agricultura, ganaderia, artes, industria, obras publicas, lineas telegrafi43

cas, caminos, puentes, puertos y demas medios de comunicacion (21).El nuevo Ministerio substituia al Consulado de Comercio. Resaltasu establecimiento como organo impulsor de la politica economica delregimen hacia las diversas actividades productivas del pais; tambiensobresale la importancia que el gobierno daba a los medios decomunicacion, como complementos del desarrollo economico.Partiendo de esta primera medida, podemos explicar ordenadamente como durante el periodo politico de la Reforma Liberal losgobiernos encauzaron sus pasos hacia el proteccionismo de la produccion cafetalera, en los aspectos siguientes:A.Polftica AgrariaLa politica agraria del liberalismo se oriento especialmente haciael reparto de grandes extensiones de tierra y a la creation decondiciones favorables para la apropiacion privada de la misma. Paraeste fin, se conto con las tierrasbaldias, propiedad del Estado, y con lasprovenientes de la desamortizacion de los bienes de la Iglesia Catolica.Al mismo tiempo, los reformistas guatemaltecos dejaron, subsistentes los terrenos comunales y ejidales de muchos pueblos; es mas, enalgunos casos, aquellos otros pueblos que no poseian la suficienteextension de tierras y que necesitaban depender de los peblos vecinos,fueron dot ados de ejidos (22).Esta tendencia a incrementar el ejido y el patrimonio comunal es,para algunos autores contradictoria con los principios basicos de lapropiedad privada individual que sostiene la teon'a del liberalismo (23).Complemento del reparto de tierras fue la elimination de ciertosgravamenes y derechos reales, como la redencion de los censos. Lasextensionesagricolasen manosde particularesfueronasiensanchandose, dando lugar al surgimiento de zonas cafetaleras florecientes, comolas de El Palmar y Costa Cuca en el Departamento de Quezaltenango.El estudio de la legislation agraria de la epoca nos revela cualesfueron las principales disposiciones gubernativas que se dictaroninicialmente para modificar el regimen agrario.Con fecha 27 de agosto de 1873, se dicto el Decreto No 104,relativo a la expropiacion de los bienes eclesiasticos. Se consideraba eneste decreto que uno de los mayores obstaculos para la prosperidad yengradecimiento de la Republica, era la existencia de bienes de "manosmuertas" que distraian capitales considerables del comercio, de laagricultura y de la industria sacando la propiedad territorial de lacirculacion y concentrandola en ciertos cuerpos y familias que ladetentaban de manera exclusiva. Se estimaba que esta forma deapropiacion era antieconomica y opuesta al progreso de la agricultura,que constituia la principal fuente de riqueza del pais. Tomando encuenta lo anterior, esta ley decretaba la consolidation de los bienes44

raices, muebles, semovicntes, derechos, acciones, capitales a censo o aredito, asi como fideicomisos dejados a la iglesia o para usos piadosos;tambiin afectaba esta disposition a todos los demas bienes, sinexception alguna, de las iglesias,monasterios, conventos, santuarios yotros centros religiosos (24).Esta disposition puso en manos del Estado grandes extensionesrurales, lo que permitio contar con mas tierras para ser distribuidas a losque deseaban dedicarse a las tareas agricolas. A la vez, esta medidaquebraba el poder economico de la Iglesia, que durante los gobiernosconservadores se habia desarrollado economicamente con el disfrute delos diezmos. Por otra parte, convertia al Estado en el arbitro de ladistribution territorial.El 15 de diciembre de 1873, se dicto el Decreto No 109, queestablecio la llamada "contribution territorial", de un cuartillo real pormanzana, equivalente a dos pesos por caballeria; tomaba en cuenta estaley que la propiedad territorial no se encontraba gravada, y queresultaria beneflciada con la apertura de vias de comunicacion, para lascuales se destinaria dicho gravamen (25).Por el Decreto No.112, de fecha 6 de febrero de 1874, se reglamento laejecucion de la leymencionada. En cada jefatura politica departamentalse establecio el registro o matricula de los terrenos de la circunscripcion; para el efecto se preceptuaba que debia llevarse un libro dematricula, en donde se inscribian separadamente y por orden numerico,todas las propiedades rurales, se expresaria en tal control el numero demanzanas o de caballerias qe tuviera cada propiedad, los nombres yclases de los linderos, el del duefio, poseedor o usufructuario, el titulocon que los poseyera, y por ultimo todas las circunstancias mas notablesde los terrenos, tanto por sus condiciones geologicas como por el objetoa que estuvieran destinadas (26).Es evidente que los dos ultimos decretos relacionados, se orientanhacia el afianzamiento de la propiedad particular -uno de los objetivosprimordiales del liberalismo de la epoca? ya que sobre esta base podialograrse el incremento de la agricultura, considerada la fuente primordial de la riqueza nacional.Enajenacion de terrenos bal dios y otras medidas complementarias sobretierrasLuego de las primeras medidas legales antes relacionadas, elgobierno del Presidente Barrios entro a la etapa de la distribution detierras entre los agricultores asi como a dictar otras medidas relativas alregimen agrario.El 22 de julio de 1873 se dicto el acuerdo sobre enajenacion deterrenos baldios en la Costa Cuca y El Palmar. Indica este acuerdo quela nation es propietaria de cerca de dos mil caballerias de tierra en la45

Costa Cuca, punto que es uno de los mas fertiles de la Republica.Luego, sefiala que en dicho lugar se han establecido fincas, sin pagarsesu valor al tesoro publico. Tales terrenos se encontraban en sumayoriaincultos, siendo aprovechables para la agricultura. Se dispone, con baseen lo anterior, que se proceda a enajenar los terrenos de la zona, porlotes de una a cinco caballenas, a razon de quinientos pesos cada una,pagaderos por anualidades de cien pesos. En cuanto a quienes yatuviesen fincas en esas tierras baldias, las adquiririan pagando alcontado doscientos pesos por caballeria cultivada, las que estuvieran sincultivo, pagarian la misma suma de quinientos pesos por caballeria, talcomo debian hacerlo los favorecidos con el reparto. La reception ytramite de las solicitudes se encomendaba a la jefatura politica deQuezaltenango, que con el informe respectivo debia pasarlas al gobiernopara su aprobacion y concesion del titulo (27).El reparto de tierras en esta region, dio lugar a que se creara unade lasmas ricas zonas cafetaleras de la Republica.Solo en el afio de 1873, se distribuyeron en la Costa Cuca 2.000caballenas de terreno (28).Ademas de crear nuevos propietarios, el acuerdo afianzaba laen los terrenos, peropropiedad de aquellos que ya se habian establecidoque hasta entonces no poseian un titulo legal.Un nuevo acuerdo, del 29 de enero de 1874, adjudico ciencaballenas de terreno a laMunicipalidad de Solola para su reparto entrelos vecinos (29).En lamisma disposition legal se considera que los habitantes de lapoblacion de Solola carecen de terrenos propios para las siembras decafe y cafia de azucar, que son las ramas principales de la riquezanacional; a la vez, se toman en cuenta que el pueblo de San LucasToliman posee mas de cuatrocientas caballenas de terrenos adecuados atales cultivos. Dispone que la Municipalidad de San Lucas otorgue a lade Solola cien caballenas a censo enfiteutico, para que esta ultima lasreparta entre los vecinos que se propongan hacer las plantaciones decafe o de cafia de azucar; la Municipalidad de Solola debera pagaranualmente a la de San Lucas el censo correspondiente (30).Esta operation de otorgar tierras en censo debe considerarsese dicto un decretoprovisoria y exceptional, pues p

EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CAFE Y SU INFLUENCIA EN EL REGIMEN DEL TRABAJO AGRICOLA EPOCA DE LA REFORMA LIBERAL (1871-1885) Augusto Cazali Avila * INTRODUCCION La vida economica de Guatemala, desde casi la segunda mitad del siglo pasado, ha dependido fundamentalmente del cultivo del cafe. Esta planta fue introducida en el pais a finales del .

Related Documents:

MANUAL DE CULTIVO DEL CULTIVO DE SANDÍA (Citrullus lanatus) Y MELÓN (Cucumis melo L.) 2009 1. MANUAL DE CULTIVO DEL CULTIVO DE . La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65% - 75%, para la floración, 60% - 70% y para la fructificación, 55% - 65%.

mm/día durante todo el ciclo del cultivo. Se obtuvo valores de coeficiente del cultivo (Kc) para cada fase del cultivo, siendo para la fase inicial un valor de 0.55, la fase de desarrollo 0.92, la fase intermedia 1.10 y la fase final del cultivo un valor de 0.83. El requerimiento total de agua fue de 363.30 mm, con un rendimiento total

GGUIA TECNICA DEL CULTIVO UIA TECNICA DEL CULTIVO DDE LA GUAYABAE LA GUAYABA PPROGRAMA MAG-CENTA-FRUTALESROGRAMA MAG-CENTA-FRUTALES . pone a disposición la "GUIA TÉCNICA DEL CULTIVO LA GUAYABA" con información básica, producto de la experiencia acumulada por personal especializado en Fruticultura, ciencias del agro, .

EL CULTIVO DEL PEPINO Exigencias Climáticas Temperaturas del aire por estado de cultivo: Día, Tª (ºC) Noche, Tª (ºC) Germinación 27 27 Formación de planta 21 19 Desarrollo de fruto 19 16 ¾Ideal para el cultivo entre 20-25ºC como temperatura diurna. ¾Temperaturas nocturnas por debajo de 12ºC afectan a la producción y desarrollo del .

El cultivo del Hule en México. 5 Libros Técnicos: Serie Forestal El cultivo del Hule en México Gustavo E. Rojo Martínez . PARTE I: ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL HULE CAPÍTULO I: HISTORIA Y DESARROLLO DEL HULE NATURAL EN EL MUNDO Orígenes históricos Plantaciones comerciales de hule en el mundo Introducción de plantaciones y consumo de .

Tabla 1: Tarifas para las licencias del cultivo de cannabis Tarifas para las licencias del cultivo de cannabis Tipo de Licencia Valor Uso de semillas para siembra 10.297.214,39 Cultivo de plantas de cannabis psicoactivo 36.027.668,53 Cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo 12.296.557,03

2.1.2. El modelo CROPGRO de simulacion del crecimiento de leguminosas 98 2.1.2.1. Desarrollo del cultivo 101 2.1.2.2. Balance de carbono 108 2.1.2.3. Fotosíntesis del cultivo 109 2.1.2.4. Respiración de crecimiento y de mantenimiento 110 2.1.2.5. Reparto de asimilados en función del balance de carbono 113 2.1.2.6.

6 Blueprint II: Improving mental health and well being for all New Zealanders – How things need to be 4. Executive Summary Blueprint II champions a bold new vision to improve the mental health and wellbeing of all New Zealanders. It is a ten year vision that encompasses all of government and provides guidance on what is required to meet