CO-Funded by:Riesgos y oportunidades en internet y usode dispositivos móviles entre menoresespañoles (2010-2015)Maialen Garmendia Larrañaga, Estefanía Jiménez IglesiasMiguel Ángel Casado & Giovanna MascheroniInforme FinalMarzo 2016
Net Children Go Mobile2
Net Children Go MobileEl Proyecto Net Children Go Mobile se hadesarrollando en España dentro del marco delproyecto “Innovación Usos y riesgos de la redpara los menores. El impacto de las tecnologíasmóviles” (CSO2013-47304-R) financiado por elMinisterio de Economía y Competitividad.El presente informe ha sido coeditado gracias ala colaboración suscrita con la entidad públicaempresarial Red.es, adscrita a la Secretaríade Estado de Telecomunicaciones y para laSociedad de la Información.The Net Children Go Mobile project has beenco-funded by the Safer Internet ProgrammeEuropean Commission (SI-2012-KEP-411201)3
Net Children Go MobileNet Children Go Mobile: Risks and opportunities4
Net Children Go MobileNet Children Go Mobile:Riesgos y oportunidades en el uso deinternet y dispositivos móviles en EspañaMaialen Garmendia LarrañagaEstefanía Jiménez IglesiasMiguel Ángel CasadoGiovanna MascheroniCITAR COMO:Garmendia, M. Jiménez, E., Casado, M.A. y Mascheroni, G. (2016). Net ChildrenGo Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivosmóviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es/Universidaddel País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaAGRADECIEMIENTOS:Los autores quieren agradecer a Andrea Cuman, Thuy Dinh, Leslie Haddon, Leen d’Haenens,Heidi Jørgensen, Sonia Livingstone, Marina Micheli, Brian O’Neill, Cristina Ponte, JoséSimões, Gitte Stald, Sofie Vandoninck, Anca Velicu, Jane Vincent y Carmelo Garitaonandia suparticipación en el proyecto.5Net Children Go Mobile: Risks and opportunities
Net Children Go MobileNet Children Go Mobile: Risks and opportunities6
Net Children Go MobileContenidos1.INTRODUCCIÓN1.1 CONTEXTO1.2 LA AGENDA POLÍTICA1.3 EL PROYECTO1.4 MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA1.5 ESTE INFORME2. ACCESO Y USO2.1 ¿DÓNDE USAN LOS Y LAS MENORES INTERNET?2.2 ¿CÓMO ACCEDEN LOS Y LAS MENORES A INTERNET?2.3 PROPIEDAD2.4 EDAD DE INICIO EN EL USO2.5 USO DE LOS PADRES Y MADRES DE INTERNET,SMARTPHONES Y TABLETAS3. ACTIVIDADES ONLINE3.1 TIPOS DE ACTIVIDADES ONLINE3.2. USUARIOS DE SMARTPHONES3.3 USUARIOS DE TABLETAS3.4 REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS PARA COMPARTIR4. ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN4.1 CONTACTOS DE LOS Y LAS MENORES EN LASREDES SOCIALES4.2 PERFILES DE PRIVACIDAD EN LAS REDES SOCIALES4.3 DIFERENTES MEDIOS PARA DISTINTOS CONTACTOS4.4 ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS ONLINE DE LOS YLAS MENORES5. HABILIDADES5.1 CONFIANZA EN SÍ MISMO/A5.2 HABILIDADES Y COMPETENCIAS RELACIONADASCON EL USO DE INTERNET EN GENERAL5.3 HABILIDADES RELACIONADAS CON SMARTPHONESY TABLETAS5.4 PROMEDIO DE 43739394246486. RIESGO Y DAÑO6.1 PERCEPCIÓN GENERAL DEL RIESGO Y EL DAÑO6.2 BULLYING6.3 MENSAJES SEXUALES6.4 CONTACTO CON PERSONAS DESCONOCIDAS6.5 IMÁGENES SEXUALES6.6 OTROS CONTENIDOS INAPROPIADOS6.7 OTROS RIESGOS6.8 REACCIONANDO A LOS RIESGOS7. DEPENDENCIA Y USO EXCESIVO505052565962656667717.1 GESTIONANDO LA COMPLEJIDAD DE LA VIDACOTIDIANA717.2 USO EXCESIVO DE INTERNET Y SMARTPHONES738. MEDIACIÓN8.1 PADRES Y MADRES8.2 PARES7777879. INTERNET MÓVIL EN LOS CENTROS ESCOLARES 899.1 DISPONIBILIDAD Y REGLAS SOBRE WIFI EN LOSCENTROS ESCOLARES899.2 REGLAS SOBRE SMARTPHONES EN LOS CENTROSESCOLARES909.3 MEDIACIÓN DEL PROFESORADO Y OPORTUNIDADESPARA EL APRENDIZAJE9110. CONCLUSIONES9510.1 ACCESO, USO, OPORTUNIDADES Y HABILIDADES 9510.2 RIESGO Y DAÑO9710.3 MEDIACIÓN9910.4 CONCLUSIONES FINALES100REFERENCIAS103LISTA DE TABLAS106LISTA DE GRÁFICOS108LA RED NET CHILDREN GO MOBILE110Net Children Go Mobile: Risks and opportunities
Net Children Go Mobile1.Introducción Son dispositivos móviles conectados ainternet vía wifi o 3G/4G, como es el caso de lossmartphones, tabletas, consolas de juegos portátilesy dispositivos MP3/MP4 (iPod Touch) y e-book. Laportabilidad de estos dispositivos permite accedera internet desde cualquier sitio, siempre que hayaseñal, aunque estos no se usan exclusivamente enmovilidad y las consideraciones sociales afectan a suuso.1.1 ContextoTanto la infancia como el entorno mediático estáncambiando y se están co-determinando mútamente(Livingstone, 2009). Los y las menores están creciendoen una ecología de convergencia mediática (Ito etal., 2009), la cual les proporcionan oportunidades parala sociabilidad, la auto-expresión, el aprendizaje, lacreatividad y la participación a través de los mediosonline y, crecientemente, los medios móviles (Hjorth &Goggin, 2009; Goggin, 2010; Goggin & Hjorth, 2014). Sinembargo, los niños y niñas también pueden experimentarriesgos en internet: desde 2006, la red EU Kids Online hainvestigado sobre las oportunidades y los riesgos onlinepara los y las menores, evidenciando la interdependenciade ambos (Livingstone et al., 2011): cuanto más usan losmenores internet mayor es la gama de oportunidades quetienen y mayor es la exposición a experiencias de riesgo.Las condiciones cambiantes de acceso a internet a travésde los medios móviles requieren nuevas investigacionessobre las experiencias online de los y las menores, lasoportunidades y los riesgos de internet móvil. Sondispositivosconvergentesymultifuncionales, que permiten un crecienterepertorio de prácticas comunicativas y actividadesonline. Combinan opciones proporcionadas poranteriores generaciones de teléfonos móviles (comollamadas de teléfono, mensajes de texto, juegos,radio, música y fotos) con actividades habitualmentedesarrolladas en ordenadores, internet y los mediossociales (como el correo electrónico, mensajeríainstantánea, redes sociales, mapas, vídeo, televisióny blogging). También permiten nuevas actividadescomo las relacionadas con servicios basados en lalocalización, y otras a través de aplicaciones (quepueden configurar nuevas experiencias online).Los medios móviles son objeto de debate en laactualidad, existen diversas definiciones de los mismos,las definiciones varían a lo largo del tiempo en lamedida en que internet cambia, los media móvilesson un objeto de investigación cambiante en tantoque nuevas tecnologías y aplicaciones se desarrollancontínuamente. Toda investigación debe definir su objetode estudio. Por esta razón, nos gustaría diferenciar lasexperiencias en internet cuando se accede desde un PC(incluidos los portátiles y netbooks) de las experienciasonline cuando se accede desde dispositivos móviles queutilizan diferentes sistemas operativos (p.e. smartphonesy tabletas) ya que estos dispositivos tecnológicos puedenfacilitar o dificultar diversas prácticas.Por eso, cuando hacemos referencia a “internet móvil”en este proyecto, nos estamos refiriendo al acceso ainternet desde medios móviles que son potencialmentediferentes de una experiencia online desde un PC.Los medios móviles que vamos a estudiar tienen lassiguientes características:Net Children Go Mobile: Risks and opportunities Son dispositivos personales,1 su uso implicafrecuentemente un componente afectivo (evocanapegos emocionales) que se da por supuesto entrelos elementos de la vida cotidiana. Al ser personalesy portátiles, los medios móviles permiten tenerunos hábitos más flexibles y personalizados, ycrear nuevas oportunidades de uso privado dentrode contextos domésticos/escolares/públicos. Estaprivatización del acceso y el uso va acompañadapor la ubicuidad de internet en la vida diaria delos y las menores, e implica la creación de diferentesconvenciones sociales relacionadas con la libertad,la privacidad, la sociabilidad, e incluso la supervisiónpor parte de los padres y madres y personas adultas.1Debemos destacar que no estamos interesados solamente en lospropietarios de dispositivos móviles, sino también en los usuarios(p.e. tabletas compartidas).8
Net Children Go MobileUna cuestión consiste en conocer si al aumentarexponencialmente la gama de oportunidades online,internet móvil está promoviendo determinado tipo deactividades de comunicación y entretenimiento –p.e.las redes sociales y los juegos– que los y las menoresprefieren frente a otras actividades online educativas ysocialmente más valoradas. Otra cuestión es si el accesoa internet a través de los medios móviles suponemás o menos riesgos para los y las menores.Por esta razón nuestro objetivo es comprender ydiferenciar la experiencia móvil de internet de laexperiencia desde un PC en términos de oportunidadesy riesgos.1.2 La agenda políticaTanto las agendas de los investigadores como las delos agentes políticos atribuyen un papel cada vez másimportante a la mediación del profesorado, del grupode iguales y, especialmente, de los padres y madresen la seguridad online de los y las menores. En tantola regulación del entorno mediático y comunicativoes cada vez más complicada, se reclama una mayorresponsabilidad a los padres y madres en la regulacióndel comportamiento de sus hijos e hijas en el espaciodoméstico (Oswell, 2008). Por lo tanto, actividades queantes se consideraban privadas –como la regulaciónparental del uso que los y las menores hacen de losmedia– forman cada vez más frecuentemente parte dela agenda política pública, especialmente las accionesorientadas a la protección de los y las menores de loscontenidos de los medios que pueden ser perjudicialespara ellos (European Commission, 2008).Dentro del marco de EU Kids Online 2 , entendemos quela mediación parental del uso que los y las menoreshacen de internet se articula en cinco tipos (Livingstoneet al., 2011):2EU Kids Online es una red de investigación dirigida por la Prof.Sonia Livingstone y co-financiada por el Safer Internet Programmede la Comisión Europea para investigar las oportunidades y losriesgos online de los menores.Para más información mire en: www.eukidsonline.net9 Co-uso y mediación activa del uso deinternet que implica que los padres y madreshablan con los y las menores sobre lo que hacenonline, compartiendo sus actividades y sentándosejunto a ellos/as mientras navegan. Mediación activa de la seguridad en internetsegún la cual los padres y madres promueven usosseguros de internet, dando consejos relacionadoscon los riesgos y ayudando a los y las menorescuando tienen problemas. Mediación restrictiva implica que los padres ymadres ponen reglas que limitan el uso de los media(en función del tiempo o las actividades). Monitorización se refiere a la comprobación delos registros disponibles del uso realizado por el o lamenor. Restricciones técnicas, implican el uso desoftware con el fin de filtrar, restringir o monitorizarel uso de internet que hace el o la menor.En general, los datos de EU Kids Online reflejaban unafotografía positiva de la mediación parental. Los padresy las madres no solo expresan confianza en la habilidadde sus hijos e hijas para afrontar riesgos online, sinoque los niños y niñas también agradecen el interés y laimplicación de sus progenitores (Haddon, 2012). Porlo que respecta a la efectividad de las estrategias demediación parental, la mediación restrictiva se asociaclaramente a una menor exposición a los riesgos, aunquetambién puede reducir las oportunidades de las que losy las menores pueden beneficiarse del entorno online.También hay evidencias de que la mediación activapuede reducir las experiencias de daño sin restringir lasoportunidades (Dürager & Livingstone, 2012).La portabilidad de los smartphones junto con su usopersonalizado y privado, heredado de los teléfonosmóviles ordinarios, supone un nuevo reto para lahabilidad y la voluntad de los padres y las madrespara compartir y supervisar el uso que hacen los y lasmenores de los medios online. Los teléfonos móvilespueden facilitar la mediación técnica y la monitorización,Net Children Go Mobile: Risks and opportunities
Net Children Go Mobilepero el acceso móvil puede dificultar la mediación activaporque el dispositivo es más personal, su pantalla esmenor, etc Por consiguiente, es necesario explorar lasnuevas condiciones en las que la mediación parentaltiene lugar, con el fin de conocer mejor los nuevostipos de limitaciones y posibilidades que los padres ymadres tienen en cuenta cuando tratan de mediar lasexperiencias online de sus hijos e hijas.El profesorado y las instituciones educativastambién tienen un papel crucial en la mediación delas actividades en internet desarrolladas por los y lasmenores a través de sus medios móviles. Como en elcaso de los padres y las madres, el acceso online desdeplataformas móviles modifica cualitativamente tanto lascondiciones previas para acceder como la efectividad delas estrategias de mediación adoptadas en el entornoescolar. Por lo tanto, es necesario conocer si –y hasta quépunto– el profesorado está incorporando las plataformasmóviles en la educación para la e-seguridad así como alas actividades escolares en general y si necesitan apoyopara desarrollar este papel, por ejemplo contribuyendo asu concienciación relativa hacia determinados riesgos oseñalando objetivos prioritarios.Las nuevas condiciones para la mediación social delacceso móvil a internet definen una nueva agenda deprioridades políticas. La nueva ecología convergentede los medios requiere una estrecha colaboración entrevarios actores sociales que pueden contrbuir a configurarla experiencia online de los y las menores. Las iniciativasauto-regulatorias de las industrias de telefonía móvil,como el Marco Europeo para un Uso Más Seguro delos Móviles para Adolescentes Más Jóvenes y Niños yNiñas, u otras iniciativas auto-regulatorias refrendadaspor la Comisión Europea como la Coalición CEO parahacer de Internet un Lugar Mejor para los niños y niñasy la Coalición ICT para un Internet más Seguro para losNiños y los Jóvenes en la UE3 “están empezando a teneren cuenta los nuevos desarrollos relacionados coninternet móvil, pero es esencial incluirlos en un diálogoconstructivo entre los gobiernos, expertos en la infancia,organizaciones no gubernamentales (ONGs), personalacadémico, padres y madres y personal educador así3Véase www.ictcoalition.eu.Net Children Go Mobile: Risks and opportunitiescomo los propios niños y niñas. Desde esta perspectivalos datos de Net Children Go Mobile se interpretan conel fin de establecer una lista de prioridades políticas eidentificar areas críticas en las cuáles la cooperaciónentre diversos agentes es indispensable para unapromoción de la seguridad en internet.1.3 El proyectoEl proyecto Net Children Go Mobile se financió a travésdel Safer Internet Programme de la Comisión Europeapara investigar a través de métodos cuantitativos ycualitativos cómo las condiciones cambiantes de uso yacceso a internet –a saber, internet móvil y los mediosmóviles convergentes– implican más, menos o nuevosriesgos para la seguridad de los niños y niñas online.En el proyecto inicial se incluían Dinamarca, Italia,Reino Unido y Rumanía, posteriormente se adhirieronal proyecto con financiación propia Bélgica, Irlanda,Portugal y España. El campo cuantitativo se desarrollóentre mayo y Julio de 2013 en Dinamarca, Italia, Rumaníay Reino Unido; entre noviembre y diciembre en Irlanda;y entre febrero y marzo del 2014 en Bélgica y Portugal.El campo cuantitativo en España se financió a través delProyecto CSO2013-47304-R del MINECO y se realizó entreabril y junio de 2015. Por esta razón en este informe sepresentarán solo los datos de España, ya que se asumeque el lapso de tiempo transcurrido con relación conla mayoría de los países (2 años) no permite hacer unacomparación directa entre los resultados.Evidentemente, estos países no pueden considerarserepresentativos de Europa en su conjunto. Sin embargo,la lógica en la selección de los cuatro países iniciales,así como los cuatro que se adhirireron posteriormente,representa uno de los puntos fuertes del estudio ya quepermite extender la validez del estudio más allá de lospropios países donde se desarrolló el trabajo de campo.Sin duda, Bélgica, Dinamarca, España, Irlanda, Italia,Portugal, Reino Unido y Rumanía son representativos porsus diferencias socio-culturales y tecnológicas y debenser tenidos en cuenta al planear políticas e iniciativasde concienciación orientadas a promover la seguridadonline de los menores en los medios convergentesmóviles. Los países son diferentes en muchos aspectos:en términos de su particular historia de la domésticación10
Net Children Go Mobilede los teléfonos móviles, que ahora puede influir en elproceso de domesticación de los smartphones y otrosdispositivos móviles; en términos de cultura digital de losy las jóvenes; en relación con la incidencia de los riesgosonline entre los y las menores; y, finalmente, en términosde cultura de la infancia y la familia.Por lo que respecta a la difusión de los teléfonos móvilesdurante la década de los 90, Dinamarca (como el restode los países del norte de Europa), Reino Unido e Italiase han caracterizado por una rápida adopción de losmóviles, que se han convertido en un distintivo de lacultura de juvenil. La popularidad de los dispositivos ylas nuevas prácticas comunicativas (como el uso de losSMS [short message service]) en estos países dió lugar aun importante cuerpo de investigación empírica sobrelos usos sociales de la telefonía móvil (Green & Haddon,2009). No solo varían los procesos de incorporaciónde los medios móviles a la vida cotidiana, tambiénlas infraestructuras tecnológicas y económicas de lascomunicaciones móviles influyen sobre la adopción delos smartphones, bien apoyádola o inhibiéndola. A travésde la investigación sobre el acceso y uso de teléfonosmóviles, smartphones y otros dispositivos convergentes,el proyecto Net Children Go Mobile proporciona unapanorámica de la domesticación de las nuevas TIC(tecnologías de la información y la comunicación) móvilesen relación con las variaciones sociales y culturales,proporcionando explicaciones que se pueden extendera otros países, con sistemas mediáticos nacionalessimilares, infraestructuras tecnológicas, patrones deadopción de otras TICs, etc.Los países que han participado en el proyecto NetChildren Go Mobile son también relevantes en función delas experiencias de los y las menores de los riegos onliney sus implicaciones para las políticas de concienciaciónsobre la seguridad. Según la clasificación proporcionadapor la investigación EU Kids Online (Helsper et al., 2013),Bélgica, España, Italia, Irlanda, Portugal y el ReinoUnido pertenecen a la categoría de países donde losniños están “protegidos por las restricciones” –estospaíses se caracterizan por un nivel relativamente bajode riesgos, probablemente porque el uso de internet esmás limitado y está restringido a actividades prácticas–;Dinamarca pertenece a la categoría de los “Exploradores11experimentados con apoyo” –con niños y niñas altamenteexperimentados en las redes sociales que se exponen amás riesgos sexuales online y con padres y madres quese implican más activamente en la orientación del usode internet de los y las menores–; mientras Rumaníaestá incluido en el grupo de países donde los niños son“jugadores arriesgados parcialmente apoyados” –dondelos y las menores no encuentran muchas oportunidadesonline, principalmente centradas en los juegos, ytodavía experimentan altos niveles de riesgo y daño–.El proyecto EU Kids Online II verificó esta clasificacióncomparando el uso diario de internet entre los y lasmenores, su exposición a los riesgos y las estrategias demediación parental. La comparación entre los países delproyecto Net Children Go Mobile proporciona más datosrelevantes para el sistema de clasificación mencionado ylas políticas que se pueden aplicar en diversos países conpatrones de uso, riesgo y mediación de internet similares.Finalmente, estos países son representativos por susdiversas culturas de la infancia y los estilos parentalesasociados a las mismas. Aunque todos los paíseseuropeos se adhieren a la Convención de los Derechosdel Niño de las Naciones Unidas (UNCRC), las estrategiasvarían a través de los países y mantienen diversasconstrucciones de la infancia, desde estados centradosen los menores, como es el caso de Dinamarca, a estadosdonde predomina la perspectiva de “el o la menor enpeligro”. A partir de estas diferencias, se pueden planificarcampañas de concienciación e iniciativas políticas adhoc y extenderlas a otros países europeos.1.4 Marco teórico y metodologíaPartiendo de la experiencia de los investigadorese investigadoras de la red EU Kids Online, el marcoconceptual se ha definido dentro de una estrategia deinvestigación “centrada en los y las menores, crítica,contextual y comparativa” (Livingstone & Haddon 2009;Livingstone et al., 2011), que asume que las experienciasonline de los y las menores se contextualizan y conformanen función de la intersección de tres círculos: 1) la infancia,la vida familiar y la cultura de pares; 2) los sistemas demedios de comunicación y desarrollo tecnológico; y 3) elcontexto social y político europeo.Net Children Go Mobile: Risks and opportunities
Net Children Go MobilePor consiguiente, el proyecto asume que atender a lavoz y el punto de vista de los y las menores es crucialpara entender las oportunidades online, los riesgos y lasposibles consecuencias lesivas del uso de los mediosmóviles y convergentes. Con el fin de maximizar la calidadde las respuestas de los y las menores y garantizar suprivacidad, la encuesta se desarrolló cara a cara en lavivienda, pero las preguntas sensibles las completó el ola menor de forma auto-administrada. La redacción delcuestionario se depuró sobre la base de los resultados detests cognitivos realizados con niños y niñas de diversasedades y género en cada país, con el fin de garantizar lacomprensión de los y las menores y evitar la terminologíapropia de los adultos (como “sexting”). Más aun, setrató también de evitar términos que puedan tenerconnotaciones emocionales como “extraño” o “bullying”.años y a su padre o madre5. A los padres y madres se lespreguntó sobre su uso de internet y de dispositivos móvilesy sus estrategias de mediación, así como cuestionessocio-demográficas y de estatus socio-económico (ESE).Como ya se ha mencionado anteriormente, el trabajo decampo se desarrolló entre abril y junio de 2015.Las características más relevantes de la encuesta son: Un test cognitivo con ocho niños de diversosgrupos de edad (9-10, 11-12, 13-14, 15-16), paracomprobar la comprensión y reacciones de los y lasmenores a las preguntas. Selección aleatoria estratificada de 500 menores(de entre 9 y 16 años) todos ellos y ellas usuarios deinternet.La combinación de datos cuantitativos y cualitativosenriquece el conocimiento sobre los usos que los y lasmenores hacen de los medios móviles y convergentes.El campo cuantitativo proporciona datos claros,representativos y que permiten hacer comparacionesentre países 4 , combinado con las entrevistas cualitativasy comparativas sobre la concienciación social y laspercepciones de los riesgos de los medios móviles.Además, el campo cualitativo incluye entrevistas engrupo con padres y madres, profesorado, y personal quetrabaja con los y las menores, que permite comparar laspercepciones y la concienciación de los y las menoresy las personas adultas sobre los riesgos en internetmóvil, y proporciona también evidencias empíricas quepueden orientar iniciativas de concienciación y políticasorientadas a mejorar la seguridad.1.5 Este informeEste informe es la version para España del informe“Net Children Go Mobile: riesgos y oportunidades”(“Net Children Go Mobile: risks and opportunities, 2014”).Presenta los datos de una encuesta a 500 menoresespañoles usuarios y usuarias de internet de entre 9 y 16 Administración del cuestionario en la propiavivienda, cara a cara con una sección autoadministrada para las cuestiones más sensibles. Administración del cuestionario al padre omadre de el o la menor, aquél o aquélla que estuvieramás implicado/a en la actividad en internet delmenor.En los casos en los que la comparabilidad de las preguntaslo permite se comparan los resultados de la encuestaNet Children Go Mobile con los de la encuesta de EUKids Online de 2010. Esta comparación proporciona unaimagen de la evolución de los hábitos de uso de internety de las percepciones de riesgo de los y las menoresy sus progenitores. Evidentemente, el interés por losaspectos relacionados con el acceso y uso a internet, lasactividades desarrolladas online por los menores y laincidencia e impacto de los riesgos persiste. Sin embargo,la propia evolución del entorno mediático –tanto delos dispositivos de acceso como de las plataformas yaplicaciones a través de las cuáles acceden a internet losy las menores– ha contribuido a focalizar la agenda deinvestigación sobre aspectos relativamente novedosos54Aunque en el caso de España el lapso de tiempo transcurrido conrespecto a los campos realizados en los demás países no lo permite.Net Children Go Mobile: Risks and opportunitiesEn cada casa se entrevistó a aquel de los progenitores queestuviera más implicado en la actividad online del o la menor.12
Net Children Go Mobilecomo es el caso de las prácticas comunicativas, lashabilidades online, aspectos relacionados con ladependencia y la creciente importancia de la mediaciónbien sea parental o escolar.13Net Children Go Mobile: Risks and opportunities
Net Children Go Mobile2. Acceso y usola omnipresencia de las actividades online en la vidacotidiana de los y las menores.La investigación precedente ha comprobado que elcontexto social de acceso y uso de internet moldealas experiencias de los menores en internet y, másespecíficamente, las condiciones en las que los niños yniñas se benefician de las oportunidades, o se exponena los riesgos online (Livingstone et al., 2011). Por loque respecta al acceso a internet, es probable que losmedios móviles y convergentes se extiendan en laslocalizaciones espacio-temporales de uso de internetde los menores proporcionándoles accesibilidad“todo el tiempo, en cualquier lugar”, aunque los límiteseconómicos o tecnológicos (tales como el coste de lastarifas planas o la ausencia de conexiones wifi) puedelimitar el uso de dispositivos móviles de los menoresen sus desplazamientos. En cualquier caso, los mediosmóviles convergentes pueden reconfigurar convencionesrelativas a la libertad, privacidad y vigilancia de losmenores en el uso de internet.Sin embargo, al preguntarles por la frecuencia con laque acceden desde las diversas localizaciones quese mencionan en la lista inferior a través de cualquierdispositivo, los y las menores aun indican que lavivienda –bien sea en su propia habitación o en algunaotra– es el lugar desde donde más frecuentementeusan internet. La Tabla 1 muestra la frecuencia de usode internet en las diversas localizaciones mencionadas,teniendo en cuenta que generalmente usan internet enmás de una localización.Varias vecesal díaTodos o casitodos los díasPor lo menos todaslas semanasNunca ocasi nuncaCon el fin de captar la complejidad del uso de interneten la vida cotidiana de los y las menores se han utilizadotres indicadores. La localización del uso: en su propiahabitación en casa; en el colegio; en otros lugares comobibliotecas, cafés y casas de amigos o familiares; enla calle, en el trayecto al colegio o en otros lugares. Lafrecuencia de uso: varias veces al día, cada día, cadasemana, nunca o casi nunca. Los dispositivos paraconectarse: ordenadores de sobremesa, ordenadoresportátiles, teléfonos móviles, smartphones, tabletas,otros dispositivos portátiles como el iPod Touch, lectoresde e-books y consolas de juegos.Tabla 1. Frecuencia de uso de internet en diversoslugaresHabitación (privada)20241739En casa, pero no en tuhabitación2638288En la escuela5104342Otros lugares (casas deamigos o familiares,bibliotecas, cafés)493551En otros lugares o en eltrayecto a la escuela69976%Q1 a-e: Mirando esta tarjeta, por favor podrías decirme con quéfrecuencia te conectas o usas internet (desde un ordenador,teléfono móvil, un smartphone, o cualquier otro dispositivo queuses para conectarte) desde los siguientes lugares 2.1 ¿Dónde usan los y las menores internet?Las formas de conectarse y las localizaciones desdedónde se conectan se están diversificando, tal y comomostraban ya los resultados de EU Kids Online en 2010(Livingstone et al., 2011). Más aun, la creciente difusiónde dispositivos móviles y medios móviles convergentespuede expandir la gama de lugares y situaciones socialesdesde los cuáles los y las menores acceden a internet,dando lugar a la ubicuidad de la actividad en internet(“ubiquitous internetting”, Peter & Valkenburg, 2006) yNet Children Go Mobile: Risks and opportunitiesBase: Todos los y las menores que usan internet. Más de la mitad de los y las menoresentrevistados (66%) accede a internetdiariamente en su casa desde una habitaciónque no es la suya, y un 26% de ellos lo hace variasveces al día. Mientras más de uno de cada cuatro(28%) se conecta semanalmente. El acceso desde la habitación privada delos menores es sensiblemente inferior: el 44% de14
Net Children Go MobileOtros lugaresEn los trayectos Más de la mitad de las niñas y niños accede ainternet una vez a la semana o más en otros lugarestales como las casas de sus amigos o familiares, olugares públicos como bibliotecas o cafés.En la escuela El tercer contexto desde el que el acceso ainternet es más frecuente es la escuela, cerca dela mitad de los y las menores accede semanalmente(43%) o diariamente 1-123160116913-14567318182115-167583282832ESE bajo4358141516ESE medio4465141513ESE alto4768161215Total4564151415%En casa, en otrahabitación Si tenemos en cuenta las localizaciones desdelas que los y las menores acceden a internet por lomenos una vez a la semana, el porcentaje de niñosque lo hace desde una habitación no privada oprivada asciende al 92% y 61% respectivamente.Tabla 2. Uso diario de internet en diversos lugarespor género, edad y ESEHabitaciónprivadalos menores afirm
Riesgos y oportunidades en el uso de internet y dispositivos móviles en España Maialen Garmendia Larrañaga Estefanía Jiménez Iglesias Miguel Ángel Casado Giovanna Mascheroni CITAR COMO: Garmendia, M. Jiménez, E., Casado, M.A. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y el uso de dispositivos
5.1. prevencion de riesgos biomecanicos por manipulacion manual de cargas 30 5.2. prevencion de riesgos quimicos 30 5.3. prevencion de riesgos biologicos 31 5.4. prevencion de riesgos auditivos 32 5.5. prevencion de riesgos ergonomicos 33 5.6. vigilancia mÉdica del empleado 34 capÍtulo 6 ejecuciÓn del plan de
Mapa de Riesgos, y de un esquema de atención, así como su seguimiento respectivo. El desarrollo de esta Guía Breve se ha nutrido de diversos modelos de evaluación de riesgos, pero principalmente de la Guía de Autoevaluación de Riesgos en el Sector Público elaborada por la Auditoría Superior de
Evaluación de riesgos y análisis de seguridad laboral Hay muchas definiciones de “riesgos", pero la definición más común cuando se habla de salud y seguridad en el lugar de trabajo es: "Un riesgo o peligro es cualquier fuente de daño potencial, daño o efectos
Evaluación de Riesgos Naturales - América Latina - Consultores en Riesgos y Desastres ERN DEVELOPMENT OF DISASTER RISK INDICATORS AND FLOOD RISK EVALUATION Operation ATN/OC-11718-GY GUYANA INDICATORS OF DISASTER RISK AND R
Grupo de Investigación Redes y Sistemas de la Universidad de Deusto. En el presente artículo se identifica y analiza una tecnología, de enor-me crecimiento, denominada NFC (Near Field Communication), desde la perspectiva de sus riesgos a la seguri-dad-privacidad de la información. Se analizan los riesgos y contramedidas
1. Identifique los elementos de riesgo generados por el uso de dispositivos personales en el trabajo Ì Determine cómo pueden afectar los riesgos al negocio Ì Si es necesario, vincule los elementos de riesgo a las normativas correspondientes 2. Cree un comité de adopción de dispositivos personales en el trabajo y evaluación de los riesgos, que
Manual de procedimientos de prevención de riesgos laborales. Guía de elaboración NIPO 211-05-025-5 Presentación Una de las principales aportaciones de la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos laborales es la de establecer un marco de actuación y unas directrices concretas para que las empresas conformen un
Abstract—Agile Software Development (ASD) has been on mainstream through methodologies such as XP and Scrum enabling them to be applied in the development of complex and reliable software systems. This paper is the end result of the Master’s dissertation of the main author, and proposes a solution to guide the development of complex systems based on components by adding exceptional .