Revista De La Universidad Del Este - Uprrp

1y ago
28 Views
2 Downloads
9.47 MB
47 Pages
Last View : 10d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Evelyn Loftin
Transcription

Derechos Reservados 2013. Universidad del Este del Sistema UniversitarioDerechosReservados parte2009.deUniversidaddel Estedel SistemaUniversitarioAnaG. Méndez.Ningunaesta publicaciónpuedeser reproducidatotalAnaG. Méndez. Ningunaparte de estapublicaciónpuede serAnareproducidatotalo parcialmentesin la autorizacióndel SistemaUniversitarioG. Méndez.o parcial sin la autorización del Sistema Universitario Ana G. Méndez.2Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTE3

4Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

JUNTA EDITORADIRECTOR:JUNTA:Dr. Manuel S. AlmeidaDra. María M. Arana/Universidad del EsteDr. Alex Betancourt/Universidad de Puerto Rico-RPDr. Gabriel De La Luz/Universidad de Puerto Rico-RPDr. Jorge F. Figueroa/Universidad del EsteDra. Yolanda López/Universidad del EsteDr. Jaime Partsch/Universidad del EsteDr. Guillermo Rebollo/Universidad MetropolitanaDra. Josefa Santiago/Universidad de Puerto Rico-BayamónJUNTA ASESORADra. Mildred Huertas/Vicerrectora, UNELuis Iturralde/Vicerrector Asociado de Investigación, UNERosario Del P. Meléndez/Directora,Programa de Comunicaciones, UNEDr. Jhon J. Sanabria/Decano,Escuela de Ciencias Sociales y Humanas, UNEDISEÑO:Marcos R. PastranaIMPRESIÓN:Advanced Graphics PrintingCREATIVOINVESTIGATIVO REFLEXIVO5

6Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

SUMARIO9NOTA DEL DIRECTORManuel S. AlmeidaARTÍCULOS11EL CASO SÓCRATES, UNA VEZ MÁSGEORG H. FROMM29EFFECTIVE STRUCTURE AND STRUCTURAL EFFECT:FOUCAULTIAN CONTRIBUTIONS TO MARXIAN STATE THEORYBRAD MAPES-MARTINS55LA POSMODERNIDAD, POSMODERNISMO Y EL CAPITALISMO TARDÍO EN TRES ESCRITORES CARIBEÑOSMARÍA M. ARANA69LA LIBERTAD Y EL TERROR: UNA REFLEXIÓN A PARTIR DELFILM ‘LA DAMA Y EL DUQUE’ DE ERIC ROHMERLUIS PÉREZ MARTÍNEZ77“WHAT CAN WE DO FOR PORTO RICO” IMÁGENES FOTOGRÁFICAS EN LA PROMOCIÓN DE LA OBRA MISIONERAPRESBITERIANA EN PUERTO RICO DURANTE EL PRIMERTERCIO DEL SIGLO XXJORGE L. CRESPO ARMÁIZ117EL TRABAJO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA TERCERA ORDENFRANCISCANA EN PUERTO RICO DURANTE EL SIGLO XIXRICARDO ROBERTO CAMUÑAS MADERACREATIVOINVESTIGATIVO REFLEXIVO7

147161CULTURAL DIVERSITY AND NURSING EDUCATION IN PUERTO RICOALEIDA TORRES AYALATRANSVERSALIDAD DE GÉNERO EN SALUD: CONCEPTOS,ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DISPARIDADES EN LA SALUD DE MUJERES YHOMBRESTERESA PEDROSO ZULUETA189LA IMPARCIALIDAD DEL JURADO EN PUERTO RICO ANTELA INFLUENCIA DE LA COBERTURA MEDIÁTICAÁNGEL A. TOLEDO LÓPEZ Y FRANCISCO G. JIMÉNEZ ÁVILA213EN LA PARADA DE LA GUAGUA: REFLEXIÓN TEÓRICA YCONCEPTUAL PARA EL ESTUDIO ETNOLÓGICO DEL TRANSPORTE COLECTIVO EN PUERTO RICOJOHN H. STINSON FERNÁNDEZ269GÉNERO Y PROCESOS ELECTORALES EN PUERTO RICOLUZ DEL ALBA ACEVEDO GAUDRESEÑA307GLOBAL SLUMP: THE ECONOMIC CRISIS AND POLITICSOF CRISIS AND RESISTANCE, POR DAVID MCNALLY (PMPRESS, 2011)IAN J. SEDA IRIZARRY8313NOTA SOBRE LOS AUTORES316DESCRIPCIÓN DE LA REVISTA Y NORMAS PARA SOMETERTRABAJOSÁmbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

Ámbito de encuentrosVol. 6 Núm. 1 2013 pp. 269-305Género y procesoselectorales en Puerto RicoLuz del Alba Acevedo Gaud1Recibido: 13 de septiembre de 2012Aceptado: 8 de octubre de 2012ResumenLas dinámicas de género afectan los procesos electorales,los procesos de reclutamiento y nominación de candidatos ycandidatas, así como las oportunidades de representación política. Este trabajo examina el comportamiento y los patronesde participación electoral de las mujeres en las últimas cincoelecciones generales (1992, 1996, 2000, 2004 y 2008) y cuatro elecciones primarias (1999, 2003, 2008, 2012). Su objetivoes describir la participación electoral y los patrones de votación de las mujeres a un nivel macroscópico para analizar tresasuntos centrales: (1) los patrones de comportamiento electoral por género y las variaciones en la representación políticade las mujeres; (2) la efectividad de las elecciones primariascomo mecanismo de selección y participación política; y (3)los avances en la participación y representación política de lasmujeres y los obstáculos que afectan sus oportunidades derepresentación política. Los hallazgos más significativos son:(1) la participación electoral de las mujeres aumentó dentro deun proceso de declinación general en la participación electoraldel país; (2) las elecciones primarias son un mecanismo relativamente efectivo de participación política para las mujerespero éstas participan en proporciones menores a los hombres;269

y (3) los obstáculos más significativos para la participación yrepresentación política de las mujeres son la cultura de violencia en el quehacer político, las estructuras y prácticas de lospartidos políticos, el financiamiento de campañas, la coberturapolítica en los medios de comunicación y el asunto del estatuspolítico.Palabras clave: Participación política, participación electoral,género, representación política, elecciones primariasAbstractGender dynamics affect electoral processes, the recruitmentand nomination of candidates, as well as opportunities for political representation. This essay examines Womenís electoralbehavior and participation rates patterns in the past five general elections (1992, 1996, 2000, 2004 y 2008) and four primaryelections (1999, 2003, 2008, 2012). The main objective is totrack these patterns at a macroscopic level to analyze threekey issues: (1) electoral behavior by gender and changes inwomenís political representation; (2) the effectiveness of primary elections as a mechanism for selection and political participation; and (3) advances in womenís political participationand representation and the obstacles that affect opportunitiesfor political representation. The key findings are: (1) womeníselectoral participation increased while the tendency for the total population was to decline; (2) primary elections are a relatively effective mechanism for womenís political participationbut women participate in them at lower rates than men; and(3) the most significant obstacles to womenís political participation and representation are the prevailing political culture ofviolence (aggressiveness), the practices and structures of political parties in selecting candidates, campaign financing, mediacoverage of politics, and the political status question.Key Words: Political participation, electoral participation, gender, political representation, primary elections270Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

IntroducciónA finales del siglo XX la participación de la mujer en la política y lavida pública alcanzó gran visibilidad. La participación y representaciónde mujeres en los procesos electorales, como votantes y candidatasa cargos electivos de poder decisorio, aumentó significativamente. Lahistoria apunta a los años noventa como la década de ascenso de lamujer en la política puertorriqueña, marcando el avance de la participación de las mujeres de electoras a representantes de sus aspiracionespolíticas. Esta década marca también el punto que inicia el crecimientosostenido en la tasa de la participación electoral de las mujeres, que enlas elecciones generales de 1996 llevaron 15 mujeres a la legislatura, elmayor número en la historia política del país desde que se concedió elvoto femenino en 1932.En 1992 se postuló la primera mujer para la gobernación de PuertoRico, Victoria Muñoz Mendoza, y en 1993 se eligió la primera presidentaen propiedad de la Cámara de Representantes, Zaida “Cucusa” Hernández Torres.2 Asimismo, para las elecciones generales de 1996, sepresenta la candidatura a comisionado residente de una mujer, CelesteBenítez, y por primera vez en la historia del gobierno municipal tresmujeres compiten por la alcaldía de San Juan, Sila María Calderón porel Partido Popular Democrático (PPD), Zaida Hernández Torres por elPartido Nuevo Progresista (PNP) y Marta Font de Calero por el PartidoIndependentista Puertorriqueño (PIP).La visibilidad pública y ascenso de las mujeres a posiciones de poder político alcanza su nivel más alto en el 2000 con la elección de laprimera gobernadora de Puerto Rico, Sila María Calderón y otras 15legisladoras (Acevedo Gaud, 2011). Pero este cenit fue seguido por unestancamiento en el número de legisladoras y alcaldesas electas. Enlas elecciones de 2000 y 2004 se eligieron el mismo número de legisladoras que en 1996 (15), y el número de alcaldesas se reduciría de sieteen 1996, a dos en 2000, a una en 2004. No será hasta las eleccionesgenerales del 2008 cuando se registrará un aumento sin precedentesen el número de mujeres electas a la legislatura, veintitrés, eligiéndosetambién cinco alcaldesas. Así como el siglo XX se caracterizó como unode luchas femeninas por la participación política, el siglo XXI comienzaa perfilarse como uno de nuevos desafíos para las luchas en torno aLuz del Alba Acevedo GaudGénero y procesos electorales en Puerto Rico271

la representación política de las mujeres en las estructuras del poderpolítico.Aunque las mujeres constituyen el número más alto de votantes, lasub-representación de las mujeres en la elite gobernante y en el lideratoelecto a cargos públicos evidencia la existencia de un déficit democráticoen el ámbito político. La falta de equidad y justicia en la distribución de larepresentación política por género amerita un estudio sistemático sobrelas formas en que las dinámicas de género impactan los procesos electorales y afectan la percepción del electorado sobre la legitimidad de losactores políticos. La valorización diferencial de las características y atributos de las mujeres y hombres como lideres en el ámbito político pone endesventaja a las mujeres, quienes son una fuerza electoral significativa.En este trabajo se examina el comportamiento y los patrones de participación electoral de las mujeres en las últimas cinco elecciones generales (1992, 1996, 2000, 2004 y 2008) y cuatro elecciones primarias (1999,2003, 2008, 2012). El objetivo de este estudio es describir y analizar laparticipación electoral y los patrones de votación de las mujeres a un nivelmacroscópico.3 Esto sirve de base para el análisis de tres ejes centralesen la discusión sobre género y procesos electorales. Primero, establecercuáles han sido los patrones de comportamiento electoral por género eidentificar variaciones en la representación política de las mujeres quebuscan acceder a cargos electivos de poder político en el gobierno dePuerto Rico. Segundo, evaluar la efectividad de las elecciones primariascomo mecanismo de selección y participación política para alcanzar mayor representación en el proceso electoral y en posiciones electivas enel gobierno. Tercero, explicar los avances en la participación política delas mujeres e identificar los obstáculos que afectan sus oportunidadesde representación política. Las respuestas a estas interrogantes partende la premisa que las dinámicas de género afectan los procesos electorales, los procesos de reclutamiento y nominación de candidatos ycandidatas, así como las oportunidades de representación política.Género, Participación y Representación PolíticaLa participación electoral y la representación política son procesos ordenados por el sistema político a través de las leyes y reglamentos electorales. Este ordenamiento a su vez está enmarcado por los valores,272Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

actitudes y prácticas propias de la cultura política. En las democraciasrepresentativas se presume como valor que los diferentes sectoresde la población deben estar representados de manera equitativa enlas estructuras de poder político. Este principio ha sido un reto parael desarrollo de la democracia, particularmente en lo que se que serefiere a la representación de la mitad de la población, las mujeres.Según argumenta Ann Philips (1995) los sistemas democráticos tienenun déficit de representación al no poder incorporar adecuadamentelos intereses y las necesidades de las mujeres al proceso político. Lasdiferencias de género son centrales para entender los procesos departicipación y representación política ya que proveen la base para lalegitimidad de la democracia, los arreglos institucionales y la concepción de ciudadanía.Las dinámicas de género que permean el proceso político subordinano excluyen a las mujeres de las estructuras poder político y distribuciónde riquezas y el prestigio social. Estos procesos de exclusión y subordinación se dan a partir de la asignación arbitraria de atributos socioculturales históricamente construidos para hombres y mujeres. La luchade las mujeres por el sufragio, el acceso a posiciones de poder y a larepresentación de sus intereses y aspiraciones, según construidos porellas, es la base de la lucha por la igualdad de derechos ciudadanos. Estos derechos, adquiridos nominalmente, deben entonces concretarseen la práctica política.Los procesos electorales son una actividad política en que participanhombres y mujeres con el objetivo de afectar e influenciar la formulación de política pública y la selección de la gente que estará encabezando y dirigiendo dichos procesos (Burns, Schloman y Verba, 2001, p.4). En la democracia representativa la participación de las mujeres enlos procesos electorales ha aumentado considerablemente en diversospaíses del mundo pero no así en su representación en cargos electivos.Las mujeres son la mayoría de los votantes y la que menos representación ha alcanzado en las posiciones de poder. La falta de equidad en larepresentación política de las mujeres se convierte en un asunto de justicia social para las mujeres y de legitimación política para los gobiernos.En la democracia la representación de los intereses de un grupo suponeque hay presencia de los miembros del grupo en las instituciones políticas y que los intereses del grupo sean considerados en los procesos deLuz del Alba Acevedo GaudGénero y procesos electorales en Puerto Rico273

formulación de política pública (Lovenduski y Norris, 1993, p. 2). Esta noes la realidad política de las mujeres la mayoría de las veces.La representación política ha asumido muchas definiciones y semanifiesta de diversas formas. La definición más utilizada en la literatura sobre género y política es la que elabora Hannah Pitkin (1967) apartir de cuatro dimensiones distintas, pero interrelacionadas, sobrerepresentación política. Estas dimensiones de representación son: formal, descriptiva, sustantiva y simbólica. La representación formal serefiera a las reglas y procedimientos que dirigen el proceso electoral.La dimensión descriptiva se refiere a la representatividad o correspondencia entre las características y semejanzas de los diversos gruposciudadanos y los que actúan como representantes. La representaciónsustantiva significa actuar por los intereses de los ciudadanos quese representa de forma responsiva a sus necesidades y demandasmediante la formulación de política pública. La dimensión simbólicase refiere al impacto que la presencia de las mujeres en posicionesde poder decisorio tiene en el sector femenino de la ciudadanía. Lapresencia femenina en la esfera del poder sirve de ejemplo para elapoderamiento político de las mujeres y fomenta la legitimidad delsistema político. Los trabajos teóricos y empíricos que enfocan en elestudio de la representación sustantiva y simbólica sugieren que lainclusión de las mujeres a posiciones de poder político podría cambiarla naturaleza desigual de la representación femenina en la esfera pública (Mansbridge 1999).Este marco conceptual sirve de referencia preliminar para enmarcarel estudio del género y los procesos electorales que se presenta en estetrabajo. Específicamente el estudio centra su atención en algunos delos aspectos formales y descriptivos de la representación política segúnaplican al entendimiento de los procesos electorales. Los procesoselectorales tienen un impacto en la elección de candidatos y candidatasidóneas con capacidad de articular los intereses de sus representados.Los mecanismos y procedimiento utilizados para el reclutamiento yselección de candidatos puede producir diferencias de género en laparticipación y representación descriptiva y substantiva de las mujeresen la política. La dimensión sustantiva de la representación política, sinembargo, no es parte central del estudio porque solo puede examinarsecuando las mujeres ya han accedido a posiciones electivas y ejercen274Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

funciones de poder político, examinando sus decisiones y prácticas enla formulación de política pública.Procesos Electorales y Participación FemeninaLa participación ciudadana en los procesos electorales en PuertoRico ha dependido de las fluctuaciones en el interés de los electoresen el tipo de elección (general, primarias, referéndum, plebiscito) y lacapacidad de los partidos políticos de movilizar al electorado. La participación en las elecciones generales es más concurrida que ninguna otraal tratarse de la elección del candidato a la gobernación. En cambio, laselecciones primarias que son elecciones internas de los partidos parala selección de aspirantes a la nominación de candidaturas registran unnivel bajo de participación (Rivera Hernández 1998, p. 50). La participación por género en ambos procesos electorales es motivo de análisisen esta sección.Los patrones de comportamiento electoral de las mujeres y los hombres en el periodo bajo estudio exhiben diferencias significativas en laparticipación y poder decisorio del voto femenino en los procesos electorales. La fuerza electoral de las mujeres tiene potencialmente la capacidad de afectar significativamente los resultados electorales como seilustra en los Cuadros 1 al 3. Desde la década de los ochenta las mujeres representan más de la mitad del electorado pero su poder electoralno ha logrado traducirse a un nivel de representación política correspondiente a su función en la vida pública y proporción en la sociedad. Según los datos del censo de Puerto Rico entre 1990 y 2010 las mujeresconstituyen el 53 por ciento de la población adulta (U.S Bureau of theCensus 1990; 2000; 2012).No obstante, la fuerza electoral de las mujeres no constituye un bloque monolítico, ni ideológico, ni partidista. Esto quedó ejemplificado enlas elecciones para la alcaldía de San Juan de 2000 cuando tres mujeres compitieron en representación de los tres partidos principales. Porotra parte, el género puede ser una variable importante como sugierenlas elecciones generales de 2004, donde nuevamente tres mujeres dedistintos partidos políticos, María de Lourdes Santiago (PIP), NormaBurgos (PNP) y Sila Marie González (PPD) compitieron para escañossenatoriales por acumulación y obtuvieron el número de votos más altoLuz del Alba Acevedo GaudGénero y procesos electorales en Puerto Rico275

Cuadro 1: Electores Inscritos 1992 al 2008Comportamiento Electoral de las MujeresAñoElectores InscritosMujeres InscritasProporción 271,309,78451.652.452.853.253.3Fuente: Comisión Estatal de Elecciones, Informe Estadístico Elecciones Generales, varios.Cuadro 2: Número de Votantes 1992 al 2008Comportamiento Electoral de las MujeresAñoVotantesMujeres VotantesProporción 1,057,89552.353.353.954.254.3Fuente: Comisión Estatal de Elecciones, Informe Estadístico Elecciones Generales, varios.Cuadro 3: Tasa de Participación 1992 al 2008Comportamiento Electoral de las MujeresAñoTasa de Participación General %Tasa de Participación% 4.784.383.680.8Fuente: Comisión Estatal de Elecciones, Informe Estadístico Elecciones Generales, varios.276Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

siendo electas las tres.4 En el Senado dominado por el PNP, la SenadoraNorma Burgos no fue seleccionada para ocupar posiciones de presidenta o vicepresidenta de ese cuerpo legislativo a pesar de haber obtenidoel número más alto de votos en comparación a los demás candidatoselectos por su partido. Estas posiciones recayeron en el liderato masculino, quienes sacaron menos votos que la senadora en las eleccionesgenerales.5 Las dinámicas de género matizaron los procesos de selección del liderato del partido de mayoría para determinar quién ocuparíala presidencia del Senado.6 En el caso de la senadora por el PPD éstafue designada portavoz alterna de la minoría mientras la senadora porel PIP, la única electa por su partido, también se desempeño comoportavoz.La identidad de género de las mujeres es multidimensional y estádividida o estratificada por múltiples factores históricos, sociales, económicos y políticos. Las mujeres no existen como un bloque homogéneo. El comportamiento electoral de las mujeres no puede examinarsedesde una óptica esencialista que pretenda proveer coherencia políticaa la identidad de gente de un mismo sexo al agruparlas en un bloqueelectoral indiferenciado.7 En los estudios sobre mujer y política dondese analiza la participación femenina en los procesos electorales en Estados Unidos se señala que se ha creado un mito político alrededor de loque se ha denominado como el ”voto femenino” o “bloque de mujeresvotantes” (Seltzer, Newman y Leighton 1994, p. 6). Cuando se hacereferencia en este trabajo al voto femenino o a la participación y representación de las mujeres en el proceso electoral somos concientes deesta diversidad.La fuerza electoral de las mujeres creció en términos absolutos y sutasa de participación fue más alta que la de la población aunque mostróuna tendencia a declinar. La reducción en la tasa de participación electoral se le ha atribuido a un aumento en la abstención electoral entre laselecciones generales de 1996 y 2008. Se estima que “en 1996 se abstuvo el 16.8% de los electores inscritos, en 2000 aumentó al 17.4%,volvió a ascender en 2004 al 18.3% y en 2008 a un 21%” (Rivera Ortiz2012). Es en este contexto de participación electoral declinante que elnúmero de mujeres votantes llegará a superar al de los hombres porpoco más de un 8 por ciento en 2008.Luz del Alba Acevedo GaudGénero y procesos electorales en Puerto Rico277

En el periodo eleccionario estudiado, 1992 al 2008, el comportamiento electoral de las mujeres mostró tres tendencias fundamentalespresentadas en los cuadros 1, 2 y 3. Primero, el número de mujeresinscritas para votar aumentó entre 1992 y 2008. Como se observa delCuadro 1, no sólo aumentó el número de mujeres inscritas sino que suproporción respecto a los hombres también aumentó, pasando de 51.6a 53.4 por ciento.Segundo, la proporción de mujeres que vota en las elecciones generales ha aumentando de manera paulatina y sostenida. El Cuadro 2muestra que en 1992 el 52.3 por ciento de las mujeres inscritas votaronen las elecciones generales. Para las elecciones de 2008 esa proporciónaumentó a 54.3 por ciento. Puede observarse, no obstante, que a pesardel aumento en la proporción de mujeres que vota, el número absolutode mujeres votantes declinó. Esto se explica por la tendencia general alaumento en la abstención electoral a que hice referencia. Se ha a calculado que “en las elecciones de 2008 sólo el 65.4% de las personascon edad de votar emitió su voto comparado con 70% en 2004 y 72.6%en 2000” (Rivera Ortiz 2012). El número de mujeres que votaron en laselecciones de 1992, 1996 y 2000 experimentó un aumento sostenidopero esta tendencia se revierte en 2004 y 2008. No obstante, la proporción de mujeres votantes incrementa con respecto a la de los hombresa través de todo el periodo.Tercero, la tasa de participación de las mujeres es mayor que la tasade participación del país, aunque ambas declinan.8 Según se observa enel Cuadro 3, la tasa de participación del país para las elecciones de 1992fue de 85.5 por ciento mientras que para las mujeres la tasa de participación registró un 86.6 por ciento. En las elecciones de 2008 la tasa departicipación general alcanzó un 79.2 por ciento mientras que para lasmujeres llegó a un 80.6 por ciento; la tasa del país declinó 6.3 por cientomientras que la de las mujeres fue de 6 por ciento. En comparación conla tasa de participación de 1992 la tasa de participación femenina enlas elecciones de 2008 representa el por ciento más bajo registrado entodo el periodo bajo estudio. Aún así, la tasa de participación femeninay el número de mujeres votantes es mayor que la de los hombres.De esta descripción estadística se desprende que: (1) en los últimoscinco comicios electorales hay más mujeres inscritas que hombres, (2)las mujeres salen más a votar, y (3) la tasa de participación de las mu278Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

jeres es más alta que la de los hombres, aún cuando dicha participaciónsigue el patrón de declinación general. Podría decirse que esta tendencia a la mayor participación de mujeres en el proceso electoral es incentivada por el aumento en el número de mujeres candidatas y de mujereselectas en las últimas dos décadas.Primarias, Competencia Electoraly Representación PolíticaEste comportamiento electoral femenino no implica que el crecimiento en la participación política de las mujeres haya sido lineal y quesu fuerza electoral se haya traducido automáticamente a un nivel derepresentación política por género equitativo. Para examinar el paso dela participación electoral a la representación política de las mujeres esnecesario considerar, entre otros factores, la disponibilidad de las mujeres a participar en la vida pública como candidatas a puestos electivos y los procesos de reclutamiento y mecanismos de nominación queutilizan los partidos políticos para seleccionar los candidatos a cargoselectivos.9 El número de mujeres electas para ocupar posiciones en lasdiferentes ramas del sistema político, incluyendo el gobierno municipal,provee evidencia aproximada al argumento sobre la disposición políticade las mujeres a participar en los procesos políticos. Es interesanteobservar, que a través del siglo veinte las mujeres han estado prestas aocupar los espacios que han conquistado en sus luchas políticas.La participación electoral de la mujer se inició hace a penas 76 añoscuando, luego de arduas luchas, la ley dispuso que las mujeres alfabetizadas tenían derecho a votar en los comicios de 1932. En esa elecciónse eligió a la primera mujer a un escaño en la Cámara de Representantes. Para la elección subsiguiente se había logrado el sufragio universal y se elijen dos mujeres a la Asamblea Legislativa, una a la Cámarade Representantes y otra al Senado.10 La constitución del Estado LibreAsociado de Puerto Rico de 1952, afirma la igualdad entre hombres ymujeres en el ámbito de la vida pública y establece, además, que ladiscriminación por razones de sexo es inconstitucional.11 En el mismoaño en que se aprueba la constitución de Puerto Rico, el número demujeres electas a la Asamblea Legislativa aumentó de una a cinco, tresrepresentantes y dos senadoras.Luz del Alba Acevedo GaudGénero y procesos electorales en Puerto Rico 279

Estos cambios jurídicos son bases importantes para el estímulo ycrecimiento de la representación política de las mujeres. Sin embargo,no es hasta finales del siglo XX que la fuerza numérica de participaciónelectoral de las mujeres comienza paulatinamente a traducirse en representación política cuando éstas comienzan a acceder posiciones electivas de poder político. El siglo XX es el siglo de las luchas de las mujerespor lograr avances en la participación política mientras que el siglo XXIpresenta el desafío a las mujeres por lograr equidad en la representación política (Acevedo Gaud 2003a).Elecciones PrimariasLas oportunidades de representación política a cargos electivos quetienen las mujeres están supeditadas a los mecanismos de nominacióny procesos de selección de candidatos/as que cada partido político tengaestipulado en sus respectivos reglamentos. Tradicionalmente las elitespolíticas determinan las nominaciones para diferentes candidaturas pormedio de asambleas o de otros mecanismos internos. En la democracianorteamericana, de la que deriva su origen y marco institucional la política puertorriqueña, las elecciones primarias son el mecanismo principalutilizado para decidir quién ocupará la candidatura en caso de que surjandos o más aspirantes a una misma nominación. Ambos mecanismospara la selección y reclutamiento de candidatos plantean retos significativos a las aspiraciones de representación política de las mujeres. Las elites políticas de los partidos por lo general están constituidas únicamentepor hombres o están dominadas por éstos (Paxtón y Hughes 2007, pp.142-145). Se presume que en un ambiente político distintivamente masculino las actitudes y valores de quienes reclutan candidatos tienen unimpacto en sus decisiones de reclutamiento y nominación (Lawless yFox 2005, pp. 89 ñ 93). El hecho de que los hombres se han constituidoen guardianes (gatekeepers) de la inclusión o exclusión de mujeres enlos procesos electorales ha llevado a muchos estudiosos a elaborar latesis de la discriminación en los procesos de selección de candidatoscontra las mujeres aspirantes a cargos electivos por parte del lideratode los partidos políticos (Norris y Lovendiski 1995, pp. 123-142; Darcy,Welch y Clark 1994). Los hallazgos de investigación, tanto cuantitativoscomo cualitativos, que surgen de estudios electorales en otras partes280Ámbito de encuentros Volumen 6 Número 1 2013

del mundo demuestran que es significativo el número de mujeres queno son reclutadas por el alto liderato del partido y que las mujeres quelogran la nominación a cargos electivos no cuentan, en su mayoría, conel estímulo del liderato ni el apoyo organizativo del partido para sostener una campaña electoral a favor de sus candidaturas (Burell 2006, pp.143ñ168; Lawless y Fox 2005, p. 93). Aunque el criterio fundamentalpara el reclutamiento y selección de candidatos es un cálculo políticobasado en la capacidad que tenga cada candidato para

María M. Arana/Universidad del Este Dr. Alex Betancourt/Universidad de Puerto Rico-RP Dr. Gabriel De La Luz/Universidad de Puerto Rico-RP Dr. Jorge F. Figueroa/Universidad del Este Dra. Yolanda López/Universidad del Este Dr. Jaime Partsch/Universidad del Este Dr. Guillermo Rebollo/Universidad Metropolitana Dra.

Related Documents:

Dr. Rafael Jesús Martínez Cervantes (Universidad de Sevilla) Dra. María Xesús Froján Parga (Universidad Autónoma de Madrid) Dra. África Borges del Rosal (Universidad de La Laguna, Campus Guajara) COSTA RICA Mtra. Irma Arguedas Negrini (INIE-Universidad de Costa Rica) ARGENTINA Mg. Ariana De Vincenzi (Universidad Abierta

"escribir es guiar", puesto que la Revista fue tribuna donde expresaron sus 4 ZEBALLOS, Estanislao S., Revista de Derecho, Historia y Letras, Buenos Aires, J. Peuser, 1898, I, . La acción de la Revista será en materia de Derecho, crítica y científica, contribuirá a vigorizar las nociones del Derecho y del Deber en el hogar, en la .

Revista Legado de Arquitectura y Diseño ISSN: 2007-3615 legado_fad@yahoo.com.mx Universidad Autónoma del Estado de México México Dueñas del Río, Alejandra REFLEXIONES SOBRE LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE EN MÉXICO Revista Legado de Arquitectura y Diseño, núm. 14, julio-diciembre, 2013, pp. 77-91 Universidad Autónoma del Estado de México

En la página web pueden consultarse los sumarios y resúmenes de los números publicados hasta la fecha, así como las normas de publicación y las condiciones para establecer canje o suscribirse a la revista. La Revista de Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente publica los resúmenes también en catalán en soporte a la lengua

Revista de Psicodidáctica ISSN: 1136-1034 revista-psicodidactica@ehu.es Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea España Valle, Antonio; González Cabanach, Ramón; Cuevas González, Lino Manuel; Fernández Suárez, Ana

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2 3 Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales Revista de periodicidad anual, de distribución web (Edición Digital) 809 582 7156, Ext. 365 investigaciones@utesa.edu ISSN: 2519-5433 Edita: Vicerrectoría de Producción e Investigación Científica

colaborador en la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Autónoma, la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad Internacional de La Rioja. Desde febrero de 2016 es miembro del Departamento de Educación de BQ. BEATRIZ ORTEGA Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, máster en TIC en educa-ción y formación.

1003 / 83 1496 / 99 31 / 6 44 / 7 64 / 8 100 / 10 147 / 13 201 / 16 290 / 20 10 20 20 30 40--SYNAC 32 SYNAC 46 SYNAC 68 SYNAC 100 SYNAC 150 SYNAC 220 SYNAC 320 L0932-L0933-L0934-L0935-L0936-L0937-L0938-*Synac Series Fluids are available in Pails & Drums. See page 15 for more information and package part number suffix. LUBRIPLATE PRODUCT SAE NO. VIS. INDEX FLASH POINT FIRE POINT POUR POINT VIS .