Los Espacios Verdes Y El Arbolado Urbano En El Area De La Plata - Unlp

1y ago
15 Views
2 Downloads
1.18 MB
11 Pages
Last View : 5d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Lucca Devoe
Transcription

LOS ESPACIOS VERDESY EL ARBOLADO URBANO EN ELAREA DE LA PLATAIl « EL BOSQUE: ENTORNO VEGETAL DEL MUSEOGustavo Delucchi, Alberto A. Julianello y Ruben F. Correa *IntroducciónContinuando con la serie ini ciada en el número anterior ahoranos acercamos a uno de los espa cios verdes típicos de La Plata: elPaseo del Bosque. El mismo consti tuye el entorno en el cual desde ha ce más de un siglo se desarrollanuestro Museo de Ciencias Natura les, visitado por miles de personasque no siempre le prestan atencióna este espacio verde. Es necesarioconocer su origen y desarrollo has ta el presente para conservarlo parael futuro.Origen y desarrollo del Paseodel BosqueSu origen se remonta al cascode la estancia de Gerónimo Iraola(Fig. 1) ubicada en el “Alto de Lo zano”. Aquí su hijo Martín Iraolacreó uno de los primeros bosquesartificiales del país, donde predo minaban los eucaliptos (Eucaliptussp). Las primeras plantaciones da * Facultad de Ciencias Naturales y Museo.72tan del año 1862 cuando, a partirde semillas distribuidas por Sar miento entre sus allegados, se ini ció la expansión de este paseo. Enel año 1877 el número de ejempla res plantados alcanzaba la cifra de97.000. Es interesante mencionarque en el casco existía un pequeñorobledal de 1856 que, junto con eleucaliptal, eran los elementos vege tales dominantes en la región.Esta masa vegetal fue tenida encuenta en el decreto del 5/6/1882en que se aprobó la traza de la ciu dad. En su artículo 5o el bosque esexceptuado de su división y quedacomo paseo público respetándosesus ejes principales (avenidas Iraolay Centenario).La casa de la estancia se encon traba en la intersección de ambasavenidas y estaba flanqueada pordos hermosos ejemplares de arauca ria [A raucaria heterophylla), uno delos cuales aún se yergue como unode los árboles más altos del Bosque.Desde sus orígenes el Paseo delBosque (denominado “Parque Bue nos Aires”) estuvo asociado al es parcimiento de la población y otrasactividades culturales y políticas:Hipódromo (1883), Chalet de losgobernadores (1884), ObservatorioAstronómico (1883), Museo(1884), Zoológico (1907).Este paseo se extendía origina riamente entre las actuales calles 60a 40 y 3 a 122 (Fig. 2), presentan do al antiguo camino real (calle 1)como un eje de importancia.Sin embargo, con el tiempo, es ta extensión se fue reduciendo porla incorporación de otras activida des (Fig. 3). Entre 1902 y 1905 laprovincia cede tierras a la Universi dad (Facultades de Agronomía yVeterinaria, Museo, Observatorio,Colegio Nacional); en 1906 partesde su sector fueron cedidos a losclubes de Estudiantes y Gimnasia;en 1932 se establece el club Hípi co; finalmente otros sectores sonocupados por el Colegio Industrial(1915) y por la Policía (1928). Laconstrucción de uno de sus ele mentos más significativos, el lago,

se inicia en 1911. En el año 1931este predio fue cedido a la Munici palidad de La Plata, su actual ad ministradora.Este espacio verde se caracterizapor presentar elementos de ordenrecreativo-cultural como el lago,Zoológico, Observatorio, TeatroMartín Fierro y el Museo. Es nues tra intención relevar todos estossectores del Bosque por lo que em pezaremos con los alrededores delMuseo.El Bosque y el MuseoEl Museo de Ciencias Natura les de La Plata fue establecido en1884 en este espacio verde, el cualdesde hace más de un siglo loacompaña en su desarrollo. Es poreso que en esta entrega se efectuaráuna somera descripción de las espe cies vegetales leñosas que rodean alMuseo.Actualmente el ingreso al Bos que se realiza desde la calle 1 bor deando la Plaza Almirante Brown.En este sector convergen las aveni das 31 y 53 que forman el eje mo numental de la ciudad. Al iniciar elrecorrido se observa un bosquecillode robles europeos (Quercus robur)originario de la estancia Iraola. Es te árbol de bello follaje primaveralde color verde claro era considera do en la antigüedad como el árbolde la sabiduría por lo que sus hojasconstituyen el emblema de la Uni versidad Nacional de La Plata.Dirigiéndonos por la avenidaIraola encontramos tres especies deEucaliptus: globulus, E. tereticor-nis y E. cam aldulensis, las cuales sonlas más comunes en el Bosque. Loseucaliptos, originarios de Australiafueron muy cultivados en el pasadopor sus propiedades medicinales ehigiénicas.Tras pasar por el Zoológico seingresa a la calleja de entrada alMuseo, esta se encuentra bordeadaa cada lado por una hilera de Ginkgo biloba “árbol de los cuarenta es cudos”. Esta especie, originaria deAsia (China), actualmente no seencuentra viva al estado silvestre,constituyendo un fósil viviente quese conserva gracias a su cultivo porparte del hombre. Es muy orna mental por su follaje otoñal amari llo-oro. Podría considerárselo comoel árbol emblema del Museo ya quedesde hace 60 años engalana la en trada de la Institución. Junto a es tos ejemplares se observa un árbolde gran porte, se trata del higuerón, ibapoí o agarrapalo {F icu sluschnathiana), plantado a princi pios del siglo por el botánico Car los Spegazzini y como consta en laplaca que se encuentra a su pie, fuesalvado de ser talado por el Direc tor del Museo Dr. Luis María To rres.Luego de visitar el Museo elpúblico puede realizar el recorridoque se propone a continuación yque se indica en la Fig. 4 en dondelos alrededores del Museo fuerondivididos en los sectores A, B y C.Las especies mencionadas con susnombres científicos y vulgares, fa milia a la que pertenencen, origengeográfico y usos constan en la ta bla 1.Si nos ubicamos en la puerta deentrada podemos observar el bulevard que conecta el Museo con elJardín Zoológico. El mismo fuebautizado con el nombre de PedroBenoit uno de los más importantesdiseñadores de nuestra ciudad y desus edificios públicos, remodeladoen 1982. En él se destacan dos pal meras, la más notable por su alturaes una W ashingtonia robusta, especieoriginaria de América del Norte; unpoco más atrás se ve una palmera delas Canarias (Phoenix can arien sis),propia de ese archipiélago del Adántico y posiblemente la palmera másculdvada en el país desde hace 150años. Dicho paseo se encuentra bor deado por dos hileras de “palito dul ce” (H nvenia dulcís), árbol asiáticocultivado en calles y parques, en elcual la parte que sostiene al frutotiene el gusto dulzón que le danombre a la especie. La entrada alMuseo se enfrenta a una hilera devarios ejemplares de tipa blanca (77p u an a tipu ), leguminosa del norteargentino, muy cultivada como or namental por su profusa floraciónamarilla. Esta especie fue introduci da en cultivo a fines del siglo XIXpor el paisajista Carlos Thays, sien do una de las primeras especies nati vas utilizada en el arbolado de lospaseos públicos argentinos. Junto alas escalinatas de acceso al Museopodemos ver dos ejemplares deCordyline australis una liliácea de as pecto de palmera pero no relaciona da con estas plantas.73

Una serie de coniferas acom pañan a estas especies tales comoCedrus deodara “cedro del Himala ya”, Cupressus sempervirens y C.lusitanica “cipreses”. En este sec tor, por su valor ornamental sedestacan algunos arbustos comoLonicera fragantissima “madresel va”, Photinia serrulata, Prunus lau roceraso, Rapbiolepis umbellata yuna especie indígena, integrantede los bosques primitivos de la re gión: el “saúco” Sambucas austra lis.Fig 1. Detalle del plano de la estancia de Martín Iraola antes de la fundaciónde La Plata.Si nos enfrentamos al Zoológi co desde el Museo y giramos haciala derecha se destacan ejemplaresde “membrillero” (Cydonia oblon ga) y una línea de palo borrachorosado o samohú (Chorisia speciosa), árbol nativo del NE de Argen tina, muy cultivado por sus floresestivales rosadas y cuyos frutos seabren en octubre, liberando sus se millas rodeadas por una sustanciaalgodonosa.Otros ejemplares notables en es te sector son el “guatambú amarillo”{Aspidosperma australes), forestal del74norte, plantado por Spegezzini.También se observa una palmera{Butia capitata) que se encuentra ro deada por un higuerón. Esta especiepuede crecer sobre otros árboles co mo epífita, siendo muy común enlas palmeras del Bosque. Sus semi llas, llevadas por los pájaros, germi nan en la base de las hojas de la pal mera. Luego larga raíces aéreas queal contactar con el suelo forman unfalso tronco, sostenido por el hués ped al cual, con el dempo, terminanpor estrangular: de ahí el nombrevernáculo de “agarrapalo”.Es sin embargo el tala {Celtistala) el árbol típico de estos bos ques que cubrieron partes impor tantes del partido de La Plata,fundamentalmente en los cordo nes de conchilla que representanantiguas líneas de costa. Es posibleque los bosquecillos de tala pre sentes entre el Museo y el Obser vatorio Astronómico sean restosde esta vegetación pristina. El“ombú” (Phytolacca dioica) árboloriginario del NE de Argentina (yno de La Pampa) y que se extiendepor la ribera rioplatense hastaMagdalena, acompaña a las agru paciones de “eucaliptos” (Eucalip to sp) y de “acacias negra y blan ca” (Acacia melanoxylon y Robiniapseudo-acacia, respectivamente).Junto a las verjas del Zoológi co aparecen bosquecillos de Bauhinia candicans “pata de vaca”, bo nito árbol norteño de grandes flo res blancas y cuyas hojas semejanla pezuña de un bovino tal comoindica su nombre vulgar. Esta es pecie es acompañada por la “mo-

rera de papel” ( Broussonetia papyrioriginaria de Asia.Cruzando por detrás del M u seo se ve que los “Ginkgos” han si do reem plazados por hileras de“palito dulce”. En este sector B seencuentra (o encontraba) el Jardínde la Paz. En este predio se expo nían las especies representativas dedistintos países del mundo. El mis mo se encontraba ubicado durante50 años en los jardines del TeatroArgentino. Tras el incendio quedestruyó este coliseo en 1977 fuetrasladado en 1982 al Bosque; re cientemente ha sido abandonadopero es de esperar que este intere sante paseo se rehabilite en el futu ro. En sus canteros, rodeados porcercos de “boj” ( Buxus sempervirens) y “formio” (Phormiun tenax),sobreviven algunos árboles nacio nales tales como el “tilo” {Tilia sp),el laurel ( Laurus nobilis), el arce(Arce palmatum ), el ciruelo (Prunuscerasifera) y el seibo (Erythrina crista-galli) árbol nacional de la Argen tina y el Uruguay. Otros árbolesnativos destacables son el “jacarandá” (Jacaranda mimosifolid), el “la pacho” (Tabebuia sp), una legumi nosa del N O la Acacia visco, la “ti pa blanca” ( Tipuna tipu) y una hi lera de palos borrachos rosados( Chorisia speciosa). Este jardín seencuentra acompañado por ejem plares de falso alcanfor ( Cinnamomum g la n d u life r u m ) , “naranjoamargo” ( Citrus aurantium), diver sas coniferas, etc.En el sector opuesto a la entra da, hallamos varios ejemplares defera)Fig. 2. Plano inicial del Parque Buenos Aires, actual Paseo del Bosque.75

nootkatensis) acom pañan a estosFig. 3. Zonas del bosque ocupadas por entidades de distinta índole.seibos, que incluso se pueden ob servar desde el buffet del Museo,este árbol ribereño de flores rojoescarlata, declarado en 1943 flornacional, está acompañado por uncerco algo descuidado de “transpa rentes” (Myoporumlaetum) que serepiten cerca de la entrada al Mu seo.En el sector C coexisten variasconiferas {Pinus halepensis, Pinusradiata, Cupressus arizonica, Juniperus horizontalis), “corona de no via” ( Spiraea cantoniensis), “fres nos” ( Fraxinus americana), “tilos”{tilia moltkei), etc. Se destaca unhermoso ejemplar de “ciruelo japo nés” (Prunus cerasifera forma atro purpúrea) de hojas bordó y bellafloración invernal; ocultando partede su tronco se ve una mata de76“jazm ín am arillo” {Jazminummesnyi). A escasa distancia puedeapreciarse otro ejemplar de ciruelojaponés que fuera plantado a prin cipios de 1993 por el folkloristaAntonio Tarragó Ros. Dos árbolesde “viraró o tipa colorada” ( Pterogyne nitens) completan este sec tor.Volviendo al sector A, cerca dela Avenida Iraola existe un ejem plar de “roble sedoso” ( Grevillearobusta) árbol australiano de flora ción amarillo-anaranjada, acompa ñado por un olmo ( Ulmus procera)y por el “jacárandá” {Jacaranda mimosifolia) hermosa nativa de flora ción azul en el mes de noviembreque engalana las calles y plazas dela ciudad. Varias coniferas {Pinussp, Cupressus sp, Chaemacyparisejemplares. Es notable remarcar lapresencia de un macizo de “pinoParaná” {Araucaria angustifolid) ár bol misionero de porte aparasoladomuy utilizado como forestal y or namental. También se destacan dostilos, el ya citado Tilia moltkei yTilia europaea que se diferencia dela especie anterior por presentaruna pilosidad en las exilas de la ca ra inferior de las hojas.Aisladamente o en pequeñosgrupos encontramos a una palmerade bajo porte {Trachycarpus fortu ne!) cuyo tronco se encuentra cu bierto por fibras de aspecto de arpi llera que son restos de las bases delas hojas caídas. También aparecenel castaño de Indias {Aesculus hippocastanum) de flores blancas; lafalsa guayaba {Feijoa sellowiand) defollaje azulado y flores rojo carne yla chichita {Lithraea molleoides) es pecie chaqueña, siendo am bosejemplares los únicos existentes enel Bosque. Esta última, debido asus resinas puede producir dermati tis en las personas que se ponen asu sombra (flechazo del mofle).Como árboles notables obser vamos al “árbol de Judea” {Cercissiliquastrum) de flores rojas y hojascirculares, originario de la cuencadel Mediterráneo y que, según latradición fue utilizado por Judaspara ahorcarse tras traicionar aCristo. El “roble americano” {Quercus borealis) por su follaje rojo oto ñal y el nogal americano {Juglansnigra), ambos originarios de Amé rica del Norte son otras de las espe-

Fig. 4. Sectores delos alrededores delMuseo en la recorri da imaginaria.cíes más notables. Un arco de “cipreses” ( Cupressus sempervirens) ro dea al monumento a los 5 sabios.Más cerca de la entrada al Museose van repitiendo las especies men cionadas al principio del recorrido.Junto con el Zoológico y elObservatorio, los alrededores delMuseo constituyen uno de los lu gares con mayor diversidad en es pecies vegetales leñosas. Lamenta blemente también es uno de lossectores más degradados, aunquedesde hace algunos meses hay unatendencia a revertir el problema.Esperemos que esta contribuciónsea una alerta a las autoridadesmunicipales para que este sectordel Bosque no se pierda en formairreversible. Sumaryde los parques: 40-45. Facultad deArquitectura, Diseño y UrbanismoGreens spaces and urban wood land around La Plata.II - The Bosque, natural space ofthe Museo(UBA) e Instituto de Arte Americanoe Investigaciones Estéticas “MarioBuschiazzo”.Delucchi, G.; Julianello, AA. y Correa,R. F. Los espacios verdes y el arbola do urbano en el área de La Plata. I -In this paper the history anddevelopm ent o f the “ Paseo delBosque” are described. Trees andshrubs around the Museo o f LaPlata are mentioned in an imagi nary sweep, cientific and commonname, geographycal origin, utilityof all species are given.Orígenes y evolución hasta el presen te. 1993. Museo 1 (1): 61-65.De Paula, A. La ciudad de La Plata, sustierras y su arquitectura. 1987. Bancode la Provincia de Buenos Aires, 423pp.Municipalidad de La Plata. Arboles de laciudad de La Plata. 1982.— Paseo del Bosque. 1988. Documentos1:1-15.BIBLIOGRAFIACONSULTADAOrsi de Herrero Ducloux, M. C. Defensade los árboles del Bosque. 1982. No vedades del Museo de La Plata 1 (3):32.Contin, M. El paseo del Bosque. 1992.En S. Berjman (editora). El tiempo77

TABLA 1 LAS ESPECIES VEGETALES LEÑOSAS DE LOS ALREDEDORES DEL América borealOrnamentalXAmérica amilia AraucariaceaeA raucan a angustifblia(Bert.) 0 . K.“Pino Paraná”Misiones, BrasilFamilia CupressaceaeCham aecyparis nootkatensis(D. Don) Sudw.XCupressus arízonicaGreene “ciprés”Cupressus lusitanicaMili, “ciprés”México, GuatemalaForestal,OrnamentalXXCupressus m acrocarpa Hartw.“ciprés lambertiana”Cupressus sempervirens L.California“ciprés”Jun íperas horizontalis MoenchS Europa, 0 AsiaForestal,OrnamentalXForestal,OrnamentalXL “enebro”Thuja orientalis L “tuya”América borealAmérica borealE AsiaOrnamentalOrnamentalOrnamentalXXFamilia GinkgoaceaeGinkgo biloba L. “árbol de los 40 escudos”ChinaOrnamentalXFamilia PinaceaeCedras deodara (Roxb.)Loud, “cedro”Pinus halepensis Mili, “pino de mentalXJuniperus virginianaPinus pinaster Ah.“pino marítimo”D. Don“pino insigne, pino XXXXXPinus rad lia AceraceaeL. “arce”Acer negandoA cerpalm atum78Thunb. “arce”América borealJapónForestal,OrnamentalOrnamentalXX

Familia AgavaceaeCordyline australis(Forst.) Hook. F.P hom ium term Forst, Tormio"Nueva ZelandaNueva ZelandaYucca gloriosa L.América talXXXFamilia anteXBrasil, N ArgentinaForestalX“jacarandá, tarco”NO ArgentinaTabebuia spAmérica raea molleoides(Veil.) Engl, “molle debeber, chichita”Familia ApocynaceaeAspidosperm a australeMuell. Arg. “guatambú amarillo”Familia BignoniaceaeJacaran d a m im osifolia Don“lapacho”Familia BombacaceaeChorisia speciosa St. Hill“palo borracho rosado, samohú”XXXBrasil, NE XXXFamilia BuxaceaeBuxus sempervirens L.“boj”XFamilia CaprifoliaceaeLonicera fragan tissim aLindl. et Paxt.“madreselva”Sam bucus australisCham, et Schlecht.“saúco”Viburnum tinus L “laurel tino”XFamilia CasuarinaceaeC asuarina cunningham ianaMiq. ntalXXFamilia FagaceaeQuercus borealisMichx. f. “roble americano”América borealFamilia HippocastanaceaeL.“castaño de Indias blanco”Europa, AsiaFamilia JuglandaceaeL“nogal americano”América borealAesculus bippocastanumJu glan s nigraX79

Familia LauraceaeCinnamomum nticia,OrnamentalXAustraliaOrnamentalXR. Brown “aromo,acacia negra”Australia,TasmaniaForestal,OrnamentalA cacia visco Lor.NO ArgentinaS. Brasil, ArgentinaS. Europa, 0 . AsiaMesopotainia, Río de La Plata,Brasil, UruguayOrnamentalOrnamentalOrnamental(Wall.) Meissner. “falso alcanfor”Laurus nobilis L.“laurel común”Familia LeguminosaeF. v. Muell.“aroma, mimosa”A cacia baileyanaA cacia melanoxylonap. Grisebach“pata de vaca”Cercis siliquastrum L “árbol de Judea”Erythrina crista-galli L “seibo”B auhinia candicans Benth.ArgentinaPterogyne nitensTulsane “vitaró, tipa colorada”Robinia pseudo-acacia L“acacia blanca”Estados Forestal,OrnamentalXForestal,OrnamentalXNO Argentina, nolobium japonicum(L.) Schott. “sófora”Tipuana tipuChina, Corea(Benth.) 0 . K. “tipa blanca”XFamilia MoraceaeBroussonctia papyrifera(L.) L’Herit “morerea depapel”Ficus lushnathiana(Miq.) Miq. “higuerón,ibapoí, agarrapaloM orus alba L “morera IndustrialFamilia MyoporaceaeMyoporum laetum Forst. “transparente”Nueza ZelandaOrnamentalFamilia MyrtaceaeEucalyptus sp alXArgentinaOrnamental, FrutalXAmérica borealForestal,OrnamentalFeijoa sellow ianaBerg “falso guayabo”XXXXXXFamilia OleaceaeFraxinus am ericana“fresno americano”80L.X

Jasm inum mesnyi Hance“jazmín amarillo”ChinaOrnamentalBrasil, UruguayOrnamentalXIslas CanariasOrnamentalXAsiaOrnamentalXH. Wendl.América del NorteOrnamentalXFamilia PhytolaccaceaePhytolacca dioica L.“ombú”NE ArgentinaOrnamentalXFamilia PittosporaceaePittosporum tobira Ait. “azarero”AsiaOrnamentalXFamilia ProteaceaeGrevillea robusta A. Cunn.“roble alXXChinaOrnamentalXXXAsiaChinaOrnamental, FrutalOrnamentalXXXX0 AsiaOrnamentalXXEuropa, AsiaOrnamental,MedicinalFamilia PalmaeB u fia capitata (Marr.) Becc.Phoenix canariensis Hort“palmera de las Canarias”XXTrachycarpus fortunei(Hook.) H. Wendl “palmerade Chusán”W ashingtonia robustaFamilia RhamnaceaeH ovenia dulcis Thunb.“palito dulce”XXFamilia RosaceaeCotoneaster glaucophyllaFranch.Cydonia oblonga Mili“membrillero”Lindl.Prunus cerasifera Ehrh.forma atropurpúrea (Jaeg.)Rehd. “mirabolán”Prunus laurocerasus L.“laurel cerezo”Photinia sen ulataXRaphiolepis um bellata(Thunb.) Lindl.Rosa sp “rosa”JapónHemisferio NorteOrnamentalOrnamentalChinaOrnamental“naranjo amargo”SE AsiaOrnamental, FrutalFamilia SalicaceaePopulus alba L.“álamo plateado”AsiaOrnamentalAmérica borealOrnamentalXXSpirea cantoniensis Lour“corona de novia”XFamilia RutaceaeCitrus aurantiumL.XXFamilia SaxifragaceaePhiladelphus grandiflorasWilld. ‘ flor de ángel”X81

Familia Simaroubaceae(Mill.)Swingle “árbol del cielo"A ilanthus altissim aChinaOrnamentalXN ArgentinaOrnamentalXAustraliaOrnamentalXHíbrido naturalForestal, OrnamentalMedicinalXHíbridoForestal, ForestalForestal,OrnamentalXXXFamilia SolanaceaeAcnistus parviflorusGirs. “chulque bianco”Familia SterculiaceaeBrachychiton populneumR. Br. “braquiquito"Familia TiliaceaeT ilia europaea L. “tilo”T ilia moltkei Spaeth“tilo”Familia UlmaceaeCeltis australis L. “almez”Celtis tala Gill, ex Planch “tala”Ulmus procera Salisb. “olmo europeo”Familia VerbenaceaeLantana cam ara L. “lantana, camará”82ArgentinaOrnamentalXXX

Martín Fierro y el Museo. Es nues tra intención relevar todos estos sectores del Bosque por lo que em pezaremos con los alrededores del Museo. El Bosque y el Museo. El Museo de Ciencias Natura les de La Plata fue establecido en 1884 en este espacio verde, el cual desde hace más de un siglo lo acompaña en su desarrollo. Es por

Related Documents:

Esta memoria es el fruto de la Beca de Colaboraci on que he disfrutado durante el curso 2015/16 en el Departamento de An alisis Matem atico de la UCM. Su objetivo es describir la teor a espectral de operadores compactos autoadjuntos en espacios de Hilbert. Los espacios de Hilbert son la generalizaci on m as natural de los espacios eucl deos es-

eficiencia de los equipamientos y de los procesos. Mucho se ha hablado y algo se ha hecho con respecto a la reducción o eliminación de las industrias energo-intensivas. El concepto de edificios verdes, ciudades verdes y municipios verdes, incluye el uso de diseños, materiales, y tecnología que reduzca a nivel integral el consumo

2 Palos Verdes Peninsula Coordinating Council CALENDAR OCTOBER 2019 www.palosverdescc.org The Palos Verdes Peninsula Coordinating Council, formed in 1956, provides programs of interest to the community and publishes an updated CAL

SOURCE: Ehrenkrantz Eckstut & Kuhn Architects, 2006 Palos Verdes Street Elevation Section A-A north-south looking towards the west. 5 Palos Verdes Urban Village . 205353 Figure 4 Palos Verdes Street Elevation Sections Looking North and South from Middle of Site

Based on indoor-radon survey results, the radon potential zone map for the Palos Verdes area developed in this study, and 2010 U.S. census data, an estimated 28,175 people in the Palos Verdes area live in

relaciones con la mayoría de espacios cervicales. De modo que la importancia de este espacio radica en como las masas de los espacios circundantes desplazan la grasa de este espacio. (Fig. 6 on page 23, de color morado a la derecha) Se extiende desde la base del cráneo hasta el hueso hioides.

espacios cervicales. Proporciona ayuda para el diagnóstico diferencial de las lesiones del cuello, según el espacio afectado. Este método de división de los espacios parece ser el más adecuado para la visualización anatómica en TC.

Servicios de Capacitación TOK Ltda. Manual de Rescate en Espacios Confinados Manual del Participante CAPITULO 1 Introducción a los Espacios Confinados Cuando no se sigue un método sistemático para entrar y trabajar de manera segura en un espa