En Los Límites De La Autonomía PDF - El Colegio De Michoacán

1y ago
8 Views
1 Downloads
5.28 MB
194 Pages
Last View : 2d ago
Last Download : 2m ago
Upload by : Aiyana Dorn
Transcription

EN LOS LÍMITES DE LA AUTONOMÍA LA REFORMA SOCIALISTA EN LA UNIVERSIDAD MICHOACANA, 1934-1943 Miguel Ángel Gutiérrez López El Colegio de Michoacán

PÁGINA LEGAL 378.7273 GUT-1 Gutiérrez López, Miguel Ángel En los límites de la autonomía : La reforma socialista en la Universidad Michoacana, 1934-1943 / Miguel Ángel Gutiérrez López.-- Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán, 2011. 382 p.; 23 cm. -- (Colección Investigaciones) ISBN 978-607-544-104-7 1.Educación Superior - Historia - Siglo XX - Michoacán 2.Educación Socialista - Michoacán 3.Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Historia 4.Autonomía en la Educación Imagen de portada: El general Lázaro Cárdenas del Río, presidente de la República, con un grupo de nicolaitas. Festejos por el IV centenario del Colegio de San Nicolás. Morelia, Michoacán, mayo de 1940. Fuente: Archivo particular de Natalio Vázquez Pallares, México, D.F. D. R. El Colegio de Michoacán, A. C., 2011 Centro Público de Investigación Conacyt Martínez de Navarrete 505 Las Fuentes 59699 Zamora, Michoacán publica@colmich.edu.mx Edición en formato digital: Ave Editorial www.aveeditorial.com Hecho en México Made in México ISBN 978-607-544-104-7

INICIO El intelectual –el refinado producto de la institución universitaria– cuando no es orgánico a la Nación, a la Iglesia o al partido, se encuentra disgregado, sin espacio y sin atributos. Es, al mismo tiempo, la víctima y el agente de una cultura que, al no someterse él a sus fines, lo rechaza y lo margina. El lugar institucional de reproducción de esta cultura es la Universidad. Claudio Bonavecchio

RECONOCIMIENTOS 5 SIGLAS UTILIZADAS 6 PRÓLOGO 8 INTRODUCCIÓN 10 I. UNIVERSIDAD Y REFORMA EDUCATIVA 20 Hacia una reforma universitaria en Michoacán, 1926-1932 20 La lucha por el control de la educación superior. 27 La Universidad Michoacana en 1933. La lucha por el control de la institución 36 II. PUESTA EN MARCHA Y DEFENSA DEL PROYECTO DE UNIVERSIDAD SOCIALISTA EN MICHOACÁN 1934-1937 46 La universidad socialista en Michoacán, 1934-1935 46 En defensa de la universidad socialista en Michoacán 59 III. LA UNIVERSIDAD SOCIALISTA EN MICHOACÁN, 1938-1940 68 Un rector y una ley orgánica socialistas para la Universidad Michoacana 68 La universidad socialista impugnada, 1938-1940 80 El cuarto centenario del Colegio de San Nicolás. Celebración de la universidad socialista 91 IV. LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PÚBLICA 99 El Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica 99 Continuidad y ruptura 118 La búsqueda de la unidad revolucionaria 120 Epílogo. Breve apunte sobre el pensamiento educativo de Jesús Díaz Barriga y Enrique Arreguín 122 V. EL FIN DE LA UNIVERSIDAD SOCIALISTA EN MICHOACÁN, 1940-1943 126 Vientos de cambio en la Universidad Michoacana. 126 La búsqueda de la autonomía estudiantil 132 El ocaso de una institución 137 El conflicto universitario de 1943 140 CONCLUSIONES 166 Límites y alcances de la autonomía universitaria en Michoacán 166 FUENTES CONSULTADAS 171 4

RECONOCIMIENTOS La investigación que dio sustento al presente libro se realizó con el apoyo de una beca concedida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como parte del Programa de Doctorado impartido por el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, A. C., en el periodo comprendido entre septiembre de 2002 y agosto de 2007. La redacción de esta obra también contó con el soporte económico de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Banco Santander Mexicano, entidades patrocinadoras de una estancia de investigación (enero-mayo de 2007) en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. El planteamiento original de la investigación y el desarrollo de la misma contaron con la asesoría de la doctora Verónica Oikión Solano, profesora e investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán, A. C. En esta institución también colaboraron en la realización del estudio los doctores Conrado Hernández López† y Martín Sánchez Rodríguez. De manera especial, por este medio, se hace patente el agradecimiento a las doctoras Gabriela Contreras Pérez y María de los Ángeles Rodríguez Álvarez, así como al maestro Jaime del Arenal Fenochio, quienes contribuyeron con sus cuestionamientos y sugerencias al enriquecimiento de la información expuesta en esta obra. También participaron en la realización de este libro, de manera directa o indirecta, la familia Gutiérrez López y las doctoras Yaminel Bernal Astorga y Laura Isabel Cayeros López. El autor agradece los comentarios y el apoyo recibido de los doctores José Alfredo Pureco Ornelas, Carlos Armando Preciado de Alba, Miguel Ángel Díaz Perera, María Eugenia Vázquez Semadeni, Rogelio Everth Ruiz Ríos y Jorge Luis Capdepont Ballina; así como de los historiadores Jerónimo Hernández Cruz, Martha Leticia Espinoza Peregrino y Adrián Luna Flores. Este reconocimiento se extiende al doctor Gerardo Sánchez Díaz, director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y a la antropóloga Xúchitil Vázquez Zamacona. 5

SIGLAS UTILIZADAS Abelardo L. Rodríguez (ALR) Acción Católica Mexicana (ACM) Archivo del Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, A. C. (ACERMLC) Archivo General de la Nación (AGN) Archivo General e Histórico del Poder Ejecutivo de Michoacán (AGHPEM) Archivo Histórico de la Secretaría de Educación Pública (AHSEP) Archivo Histórico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (AHUM) Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM) Archivo Histórico del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista, A. C. (AHCEMOS) Archivo Histórico del Congreso Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo (AHCEMO) Archivo Particular de Enrique Arreguín Vélez (APEAV) Archivo Particular de Gerardo Sánchez Díaz (APGSD) Archivo Particular de Natalio Vázquez Pallares (APNVP) Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Bloque de Jóvenes Revolucionarios de Michoacán (BJRM) Bloque de Jóvenes Socialistas de Michoacán (BJSM) Centro de Estudios de la Revolución Mexicana (CERM) Centro de Estudios de la Revolución Mexicana “Lázaro Cárdenas”, A. C. (CERMLC) Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU) Confederación de Estudiantes Antiimperialistas de América (CEADA) Confederación de Estudiantes Socialistas de México (CESM) Confederación de Jóvenes Mexicanos (CJM) Confederación de Obreros y Campesinos de México (COCM) Confederación de Trabajadores de México (CTM) Confederación Nacional Campesina (CNC) Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) Confederación Revolucionaria Michoacana del Trabajo (CRMDT) Consejo Estudiantil Nicolaita (CEN) Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica (CNESIC) Federación de Estudiantes Michoacanos (FEM) Frente de Estudiantes Socialistas de Occidente (FESO) Federación Estudiantil Revolucionaria (FER) Federación Estudiantil Universitaria de Michoacán (FEUM) Federación Juvenil Michoacana (FJM) Federación Juvenil Revolucionaria de Michoacán (FJRM) Fondo de Cultura Económica (FCE) Fondo Documental Raúl Arreola Cortés (FDRAC) Francisco J. Múgica (FJM) Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas (IIES) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Instituto Nacional de Educación Superior para Trabajadores (INEST) Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM) 6

Instituto Politécnico Nacional (IPN) Juventudes Socialistas Unificadas de México (JSUM) Lázaro Cárdenas del Río (LCR) Manuel Ávila Camacho (MAC) Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) Organización, Cooperación y Acción (OCA) Partido Acción Nacional (PAN) Partido Comunista de México (PCM) Partido Estudiantil de Renovación Universitaria (PERU) Partido Nacional Revolucionario (PNR) Partido de la Revolución Mexicana (PRM) Secretaría de Educación Pública (SEP) Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza (SUNTE) Unión de Estudiantes Socialistas de Michoacán (UESM) Unión Nacional de Estudiantes Católicos (UNEC) Unión Socialista Universitaria de Michoacán (USUM) Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad Pedagógica Nacional (UPN) 7

PRÓLOGO Verónica Oikión Solano El Colegio de Michoacán, A. C. Tengo el honroso papel de presentar esta obra ante los lectores ávidos de nuevas propuestas de estudio en torno a la línea de investigación de la historia de la educación superior en México. Mucho me congratulo al mostrar las enormes cualidades que tiene este libro, con un muy adecuado título porque acota y destaca la esencia de lo que el autor investigó y constató: En los límites de la autonomía. La reforma socialista en la Universidad Michoacana, 1934-1943. Este libro es fruto del trabajo de tesis doctoral, presentada y defendida en examen público por Miguel Ángel Gutiérrez López en el Programa de Doctorado en Historia de El Colegio de Michoacán, en agosto de 2007. El libro, además, está adicionado y enriquecido con los convenientes cambios, puntualizaciones y observaciones que diversos especialistas sugirieron hacerle, transformándolo a cabalidad en una obra que tengo la certeza será de obligada consulta por su perspectiva novedosa. Quiero destacar que esta obra fue construida con gran rigor académico y resulta un aporte de enorme envergadura para la historiografía michoacana, de manera específica, y una contribución de primera magnitud en la línea de la historia de la educación superior en México. El autor adopta un enfoque original con un riguroso tratamiento en el análisis histórico y una pulcritud metodológica que llena, sin duda, una gran laguna historiográfica en esta línea de investigación. El doctor Miguel Ángel Gutiérrez demuestra, con esta su primera obra de autor, una madurez intelectual y una sabiduría expositiva reflejadas en una amplia erudición, mediante la cual expresa conocimiento exhaustivo de teorías y marcos conceptuales explicativos. De manera contundente, debo decir que este libro es producto de una afortunada combinación de perseverancia investigadora, conocimiento profundo de su objeto de estudio, preparación intelectual y formación teórica, pero sobre todo pasión por la historia y por el tema elegido; todo lo cual lo ha llevado a desarrollar una historia hasta ahora no contada por otros especialistas, y por tanto, de gran valor historiográfico. Con gran capacidad de síntesis ha logrado resumir procesos nacionales y locales que tienen que ver directamente con su objeto de estudio, y a éste lo ha sometido a una rigurosa discusión teórica a través del pensamiento abstracto que no deja cabos sueltos para explicar de manera puntual por qué de una forma y no de otra se concretó la reforma socialista en la Universidad Michoacana. La investigación del doctor Gutiérrez López nos exhibe precisamente los límites autonómicos de una universidad de Estado. Los actores universitarios de toda índole académica y de distinta ideología, y hasta de oportunismo político, se mueven a través de las páginas de este libro, no sólo por los espacios de la universidad, sino que también y de forma constante son atravesados y condicionados por el poder político; al tiempo que también se muestran las pugnas y confrontaciones constantes que en el plano universitario y fuera de él, se llevan a cabo con los voceros y representantes de la derecha. Aparentemente, el tema de la educación socialista ya había sido objeto de estudio de otros especialistas en el ámbito nacional o en otros entornos locales. Habrá quien asegure que el tema incluso ya estaba agotado. Sin embargo, el enorme acierto de esta obra es que la problemática de la universidad socialista en Michoacán no fue vista por el autor en forma miope o local, sino que, con una visión de conjunto, y entrelazando procesos locales y nacionales, la investigación ha dado por resultado un tratamiento de calidad y del todo inédito del tema en cuestión. Ahora, a partir de esta obra estamos en la posibilidad de entender cuál fue el 8

sentido y hasta dónde llegó el proyecto de educación superior prohijado desde las altas esferas del gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, y dentro de este proyecto, qué papel desempeñó la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. La obra cuenta, por supuesto, con una revisión y recopilación acuciosa y exhaustiva de fuentes – localizadas en distintos repositorios de Michoacán y la ciudad de México–, muchas de ellas hasta ahora inéditas y no conocidas, lo que le imprime una mayor valía historiográfica. No está por demás también mencionar que este libro tiene una ágil narrativa nada acartonada, y por tanto, su lectura resultará sumamente agradable para cualquier lector, inclusive para el no especializado. Me siento muy orgullosa de prologar la obra del doctor Gutiérrez López porque su libro viene a constatar que la palabra escrita al rescate del pasado es la lucha y la victoria de la memoria contra el olvido. ¡Enhorabuena! 9

INTRODUCCIÓN I El ámbito de la educación superior en México fue uno de los principales focos de resistencia ante la escuela socialista. Con las banderas de la autonomía y la libertad de cátedra un destacado número de intelectuales, profesores y estudiantes logró resistir los intentos del gobierno federal por implantar la educación socialista en el ámbito profesional. Aún más, los universitarios del país no sólo resistieron la aplicación de esta propuesta educativa, sino que fueron capaces de oponerse de forma sistemática a ella y consiguieron limitar su puesta en práctica. El rechazo de los universitarios a la reforma del Artículo 3 constitucional de 1934 dio como resultado un enfrentamiento frontal entre el gobierno de la república y varias instituciones de educación superior, con la Universidad Autónoma de México1 al frente. Las autoridades de la institución se manifestaron en contra de la política educativa oficial, en una actitud que fue secundada por otros universitarios que, en diversos lugares del país, expresaron su descontento contra lo que consideraron una imposición doctrinaria violenta por parte del Estado. En contraposición, en Michoacán se constituyó un movimiento de reforma universitaria que incorporó a su programa de acción los postulados de la escuela socialista. Autoridades, profesores y estudiantes plantearon la necesidad de establecer una universidad totalmente ajustada a los lineamientos educativos que establecía la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las actividades de quienes buscaban adecuar el funcionamiento de la Universidad Michoacana a los postulados socialistas se intensificó desde el momento en que se hizo inminente la aprobación de la reforma del Artículo 3 constitucional. En septiembre de 1934 fue dado a conocer un “Proyecto sobre la nueva organización educativa universitaria, de acuerdo con la tesis del socialismo científico”, 2 presentado por Enrique Arreguín Vélez y Jesús Díaz Barriga, a nombre del Bloque de Jóvenes Revolucionarios de Michoacán (BJRM). Esta agrupación era integrante del Comité de Estudiantes Socialistas Pro Reorganización Universitaria, establecido ese mismo año y del que se decía había unificado el criterio de todos aquellos que luchaban por la creación de una universidad de Estado. La aparición del documento citado coincidió con las discusiones que sostenían los miembros del consejo universitario en relación a la reforma constitucional en materia educativa, así como a las posibles implicaciones que tendría para la Universidad Michoacana su aprobación. Estas deliberaciones condujeron a que, en octubre de 1934, la universidad fuera declarada socialista por parte de sus autoridades. 3 Posteriormente, los esfuerzos por dotar a la institución de una legislación acorde con la educación socialista rindieron frutos en 1939, cuando se aprobó una ley orgánica en la que quedó asentado que la universidad tendría un carácter de institución de servicio público y que se conduciría por los lineamientos educativos expresados en la Constitución Política del país y la particular del estado. Sin embargo, la promulgación de la Ley Orgánica de 1939 no logró consolidar el proyecto de reforma en la Universidad Michoacana. El rector Natalio Vázquez Pallares fue obligado a renunciar acusado de traicionar los ideales socialistas. Las nuevas autoridades universitarias, dirigidas por Victoriano Anguiano, un conocido anticardenista, asumieron una posición crítica ante la educación socialista, con lo que se originó una situación de inestabilidad que afectó las actividades de la institución. La actuación de Anguiano fue La Universidad Nacional Autónoma de México perdió su carácter de nacional con la Ley Orgánica de octubre de 1933 y lo recuperaría hasta 1945; por esta razón, en el texto aparecerá con la denominación de Universidad Autónoma de México. 2 Arreguín Vélez, y Díaz Barriga, “Proyecto sobre la nueva organización educativa universitaria ”, pp. 183-213. 3 AHUM, CU, S. A, 23 de octubre de 1934. 1 10

considerada como violatoria de la Ley Orgánica –que establecía como requisito para dirigir la universidad poseer una reconocida ideología socialista– y provocó, en 1943, un conflicto que rápidamente rebasó el ámbito eminentemente universitario. El conflicto universitario de 1943 en Michoacán involucró a los poderes Ejecutivo y Legislativo estatales, que desconocieron a las autoridades universitarias. Éstas, a su vez, contaron con el apoyo de la Presidencia de la República, las autoridades de la Universidad Autónoma de México y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Este enfrentamiento puso en el terreno de la discusión el carácter de las relaciones entre la universidad y el poder público en sus diferentes niveles. Éste fue el último intento por sostener el proyecto de universidad socialista en Michoacán. La política de unidad nacional y las medidas de rectificación asumidas por la administración presidencial de Manuel Ávila Camacho, así como la posterior reforma del Artículo 3 constitucional, realizada en 1945, dejarían sin sustento las pretensiones de los partidarios de la educación socialista de basar su ideal de universidad en los principios defendidos por el Estado mexicano. II El objetivo principal de la investigación que sustenta este trabajo es el de profundizar en el conocimiento de la forma en que la universidad y los universitarios michoacanos promovieron y asumieron los postulados de la educación socialista y la reforma del Artículo 3 de la Constitución Política de 1934. La realización de esta tarea implicó el estudio del movimiento de reforma universitaria que, en los años treinta, se propuso el establecimiento de una universidad socialista en Michoacán. Como parte de esta indagatoria se buscó conocer las manifestaciones de apoyo y de rechazo que generó la política de educación superior pública aplicada en Michoacán, entre 1934 y 1943. Además, el trabajo de investigación incluyó un acercamiento al tipo de relaciones que se establecieron entre la Universidad Michoacana y las autoridades estatales y federales ante la puesta en marcha de la educación socialista, como una manera de establecer el lugar ocupado por la institución y sus miembros dentro del panorama de la educación superior universitaria en el país. III El presente estudio tiene como sujetos a una institución de educación superior pública, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, a sus integrantes y al movimiento reformista que se gestó en su seno motivado por la adopción de la educación socialista. A través de estos elementos es que se aborda el estudio de la “experiencia universitaria socialista” en Michoacán, en el periodo 1934-1943. El tema de la educación superior universitaria en el marco de la escuela socialista es un buen parámetro para ver los alcances, tanto de la reforma educativa como de los cambios generados en las instituciones universitarias en un momento en que se estaba replanteando su relación con el Estado. En este caso, la universidad aparece como un campo de negociación y confrontación de ideas, que la colocan como una institución que trasciende el ámbito académico para constituirse en un territorio de disputas políticas. Por esta razón, la investigación partirá de la consideración de que, más allá de sus contenidos pedagógicos, la escuela socialista funcionó como un instrumento político de control ideológico. Este último aspecto es una de las vías para entender la reacción de diversos grupos y sectores sociales que percibieron en la educación socialista un ataque directo a sus intereses. Por otra parte, el presente estudio muestra la necesidad de comprender el papel de la educación superior dentro de la dinámica política y el desarrollo social de su entorno inmediato, al tiempo que se inserta dentro de procesos de mayor alcance, de manera que sea posible ofrecer una explicación de la naturaleza y el origen del movimiento reformista que tuvo lugar en la Universidad Michoacana en la década de los años treinta y el inicio de los cuarenta. Por esta razón, es necesario entender el lugar que ocuparon Michoacán y su universidad dentro de la política educativa impulsada por el Estado mexicano, tomando en cuenta que ésta respondía a los requerimientos de un proyecto nacional; pero, al mismo tiempo, debe cuestionarse hasta qué grado lo ocurrido en el ámbito estatal estuvo condicionado por sus particularidades y en qué medida respondió directamente a estímulos externos. 11

Como ya han señalado algunos autores, el estudio de los movimientos universitarios apunta de manera fundamental al problema de la relación entre la universidad y su contexto social. Esto es relevante para entender que muchas veces lo que parece tener un origen universitario, no es sino la expresión de demandas y vivencias de movimientos sociales y políticos más amplios. A la vez, este tipo de estudios permiten conocer la capacidad de cambio, innovación y adaptación de las propias universidades. Esta reflexión adquiere significación en el momento de precisar si los movimientos universitarios usualmente conocidos como de “reforma universitaria” se agotan en la solución de demandas internas o si son de naturaleza esencialmente política, que pretenden convertirse en agentes de un movimiento que busca una transformación social de mayor alcance. 4 Este aspecto es en particular importante en un caso como el de la Universidad Michoacana y el movimiento reformista que se gestó en su interior en torno a la reforma del Artículo 3 constitucional de 1934. En este caso, la naturaleza misma del programa educativo propuesto demandó la participación de la institución dentro de un proyecto político que buscaba una transformación integral de la sociedad mexicana. Además, la naturaleza del problema planteado pone de manifiesto la heterogeneidad de las tendencias políticas e ideológicas en el entorno nacional. Los conflictos generados por la implementación de la educación socialista no se circunscribieron al ámbito de lo esencialmente educativo y fueron reflejo de las demandas y la defensa de intereses de diversos grupos políticos y sociales. Por esta razón, un elemento indispensable para profundizar en el conocimiento de la naturaleza y los alcances de la reforma educativa socialista en el ámbito universitario, es el de definir sus objetivos y postulados principales. 5 Este punto adquiere interés si se considera que la educación socialista enfrentó desde el principio el problema de su definición. Aun cuando detrás del proyecto y sus impulsores estaba presente un discurso que ligaba a la escuela con las premisas del materialismo dialéctico y del socialismo científico, en la realidad la puesta en marcha de la política educativa estuvo abierta a un sinfín de interpretaciones. Con el espíritu y los postulados de la revolución mexicana como coartada se esgrimieron argumentos de diversa naturaleza sobre los que se trató de erigir la nueva escuela. No obstante, a pesar de que era evidente la carencia de una base doctrinaria sólida, se tenía clara la necesidad de sustituir antiguos métodos de enseñanza por unos nuevos que dieran paso a un tipo de escuela capaz de ofrecer soluciones a los problemas sociales. Además, en la retórica “socialista” de sus impulsores estaban inscritos planteamientos muy claros sobre la función que debería cumplir la nueva escuela. La educación socialista fue vista como una experiencia para el cambio social; se pensó en la escuela como un instrumento para apoyar las transformaciones sociales y la aplicación de los programas de gobierno promovidos por las autoridades federales. El sistema educativo debería formar a individuos identificados con un proyecto de nación que requería de un gran esfuerzo transformador para su puesta en práctica. En este sentido, sobresale la dimensión ideológica del problema, sobre todo si se toma en cuenta el papel desempeñado por los universitarios michoacanos en la defensa de la educación socialista, a la que contribuyeron con sus ideas y acciones. Algunos de éstos –entre los que se puede mencionar a Alberto Bremauntz, Alberto Coria, Jesús Díaz Barriga, Enrique Arreguín Vélez, Natalio Vázquez Pallares–, no sólo participaron del movimiento que buscó la creación de una universidad socialista, sino que desde diversos ámbitos, durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, y aún después, continuaron su lucha en pro de la educación socialista. Además, para entender el curso de los debates y las posturas adoptadas en relación con la educación socialista, debe tomarse en cuenta que el proceso de gestación de la reforma del Artículo 3 constitucional, así como su aprobación y posteriores intentos de aplicación, se desarrollaron dentro de un panorama de radicalización ideológica que llevó a la polarización de las partes enfrentadas. Esta situación generó un ambiente poco propicio para la negociación política y provocó un choque frontal entre los impulsores y detractores de la nueva propuesta educativa. En este entorno, la socialización de la enseñanza despertó un Sobre esta reflexión véase: Marsiske, “Presentación”, p. 14. Este aspecto también requiere tomar en cuenta los argumentos, acciones y estrategias con que los opositores a la educación socialista hicieron frente al proyecto de “socialización” de la Universidad Michoacana y, en general, a la aplicación de la política de educación superior pública impulsada por las autoridades federales en la entidad. 4 5 12

sentimiento de rechazo en gran parte de la sociedad mexicana, al tiempo que sus impulsores tomaron la bandera de su aplicación como una cruzada por la liberación de las conciencias y como un medio para lograr reformas sociales profundas. Esto ayuda a entender por qué la discusión abandonó el terreno de las ideas para convertirse en un juego de fuerza política. IV Las relaciones entre la universidad y el poder público constituyen uno de los elementos centrales de esta investigación. Por esta razón, el problema de la autonomía universitaria es un tema presente a lo largo del texto y constituye una preocupación constante dentro de los ejes temáticos que articulan la exposición. En términos generales, la autonomía universitaria puede ser definida como la facultad que poseen las universidades para gobernarse –darse sus propias normas dentro del marco de su Ley Orgánica y designar a sus autoridades–, para determinar sus planes y programas de estudio dentro de los principios de libertad de cátedra e investigación, y para administrar libremente su patrimonio.6 Sin embargo, quienes han estudiado la autonomía universitaria desde una perspectiva histórica coinciden en señalar la dificultad de establecer una definición única del fenómeno. Un ejemplo de esto es la propuesta de Carlos Monsiváis de hacer referencia a la autonomía universitaria por medio de “definiciones móviles, ajustables en los momentos de crisis”. Así, la autonomía puede ser y ha sido entendida, entre otras formas, como: a) la capacidad de autogobierno; b) la independencia formal o real de la universidad ante el Estado y los gobiernos de la república; c) el espacio entre el presupuesto otorgado por la federación y las decisiones libres de las universidades; d) la extraterritorialidad; e) la libertad de cátedra e investigación; f) la defensa de la voluntad de participación de estudiantes, profesores y autoridades en asuntos de la vida pública; y g) la noción de espacios de excepción en lo académico, lo cultural y lo político. Mediante estas interpretaciones, Monsiváis señala que los cambios semánticos dan por resultado autonomías diversas y, en ocasiones, contradictorias.7 En México, desde el siglo XIX, en el proyecto de universidad de Justo Sierra estaba presente la idea de la autonomía académica como condición básica del progreso intelectual y material de la sociedad; además, esta idea no atribuía competencia alguna al Estado en materia de ciencia, por lo que su misión debería concretarse a la subvención de la instrucción pública.8 La base del pensamiento expresado por Sierra en relación con la autonomía se ha mantenido vigente hasta nuestros días, pero ha sido enriquecida por la experiencia universitaria del siglo XX. Con el paso de los años, la autonomía ha llegado a ser considerada como una totalidad y, a la vez, un concepto en constante construcción y definición, nutrido por vivencias acumuladas a lo largo del tiempo. Siguiendo esta línea de pensamiento, al margen de sus posibles definiciones, puede citarse a Axel Didriksson, quien considera que la autonomía es: condición central para e

Francisco J. Múgica (FJM) Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas (IIES) Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Instituto Nacional de Educación Superior para Trabajadores (INEST) Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM) 6.

Related Documents:

Flat mite identification tool on the Web. Flat mites, such as false spider mites, red palm mites, citrus mites, and peacock mites, are devastating pests on citrus, tea, bananas, coconuts, date palms, olive, eucalyptus, and ornamental palms. In addition to directly causing

Northern foul mites 10% Chiggers 10% Soldier flies 10% Bed bugs 10% Depluming mites 9% Lice 9% Fowl ticks 8% Table 3. Difficulty of controlling pests. Pest Ranking Fire ants 3.3 Darkling beetles 2.8 Black flies 2.7 House flies 2.7 Mice 2.6 Rats 2.4 Varmints 2.0 Mosquitoes 2.0 Soldier flies 1.7 Chicken mites

Volume 3, Issue 3 – May 18, 2018 General Information . 2 . Grapevine epimenis caterpillars. . strawberry pests, visit our previous articles published in this newsletter about: strawberry root weevil, black vine weevil, eastern flower thrips, two spotted spider mites, and cyclamen mites. .

The mealy oak gall wasp, Disholcaspis cinerosa, is an example. It causes one of the most common galls A gall-making cynipid wasp. Photo by Anamaria DalMolin. Mealy oak galls on post oak produced by the asexual generation of the mealy oak gall wasp. Table 1. Common gall-making insects and mites in Texas.

Experimental & Applied Acarology, 8 (1990) 161-173 Elsevier Science Publishers B.V., Amsterdam -- Printed in The Netherlands 161 Do Phytoseiid Mites Select the Best Prey Species in Terms of Reproductive Success? MARCEL DICKE 1, MAURIC

University of Nebraska Spider Mites Insect Identification: Adults range from dark red/reddish-brown to dull green/brown. They have eight legs and are 1/50" long. Eggs are globe-shaped and very tiny. Life Cycle: Mites overwinter as

Insects and Mites, Insect Orders. Lepidoptera (moths and butterflies) Differ from other orders by their large, scale-covered wings Have coiled, tube-like mouthparts that can extend to suck up liquids Larvae are caterpillars and have chewing mouthparts Have 2 to five pairs of ‘prolegs’ which are appendages on the abdomen

thrips or mites, a sheet of white paper or cloth may be held beneath the leaves and the foliage struck sharply. The insects or mites will fall onto the paper and can be more easily observed and identified than on th