Serie ªSistema De Informaci!n Gerencial De Seguridad .

2y ago
64 Views
2 Downloads
1.48 MB
34 Pages
Last View : 6d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Kelvin Chao
Transcription

Serie “Sistema de Información Gerencial de Seguridad Alimentaria”El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutricióninfantilPrograma Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones UnidasPrimera ediciónFebrero de 2009Representante del PMA en BoliviaVitória GinjaAutores del Informe NacionalAdhemar Esquivel, UDAPEAdalid Zamora, MSDRory Narváez, PMACoordinación del estudio en la región andina y ParaguayRodrigo Martínez, CEPALAndrés Fernández, CEPALAmalia Palma, CEPALLorena Flores, CEPALRevisión técnicaAna María Aguilar, CT-CONANLuis Rico, CT-CONANCiro Koop, CT-CONANXimena Loza, PMAOscar Antezana, PMAEdición, corrección de estilo y seguimiento editorialClaudia Dorado S.DiagramaciónDalia Nogales A.Diseño de portadaImpresiones Quality s.r.l.FotografíasPMADepósito legal4-2-204-09Las opiniones expresadas son de exclusiva responsabilidad de los autores.Esta publicación fue realizada gracias al apoyo técnico y financiero del PMA.Queda prohibida su reproducción total o parcial, por cualquier medio oprocedimiento, salvo autorización expresa escrita de los titulares de la propiedadintelectual.Prohibida su venta.Producido e impreso en Bolivia.

ÍndicePresentaciónResumen ejecutivoAnálisis del impacto social y económico de la desnutrición infantil en .AntecedentesMetodología del estudioMarco conceptual y metodológicoEfectos de la desnutriciónDimensiones de análisisAnálisis incidental retrospectivoAnálisis prospectivoResultados del estudioResultados del análisis incidental retrospectivoEfectos y costos de la desnutrición en el área de saludMorbilidad por efecto de la desnutriciónMortalidad por efecto de la desnutriciónCostos de la desnutrición en el área saludEfectos y costos de la desnutrición en el área de educaciónEfectos de la desnutrición en la escolaridad y en la repitenciaCostos de la desnutrición en el área de educaciónEfectos y costos de la desnutrición en el área de productividadEfectos de la desnutrición en la capacidad productivaCostos de la desnutrición en el área de productividadSíntesis de los costos de la desnutriciónResultados del análisis prospectivoEfectos y costos de la desnutrición en el área de saludEfectos y costos de la desnutrición en el área de educaciónEfectos y costos de la desnutrición en el área de productividadSíntesis de los costos de la desnutriciónAnálisis de escenarios: costos y ahorrosConclusiones del estudioFuentes 22222223242424262627282931

Sistema de Información Gerencial de Seguridad AlimentariaÍndice de tablasTabla 1:Tabla 2:Tabla 3:Tabla 4:Tabla 5:Tabla 6:Tabla 7:Tabla 8:Tabla 9:Tabla 10:Tabla 11:Tabla 12:Tabla 13:Tabla 14:Bolivia-Población y desnutrición globalEfectos de la desnutrición en el ciclo de vidaBolivia-Morbilidad en menores de 5 años asociada a la desnutrición global, 2005Bolivia-Mortalidad en menores de 5 años asociada a la desnutrición global, ajustadacon la tasa de sobrevida, 1941-2005Bolivia-Costo de la desnutrición global en el área de salud, 2005Bolivia-Costos resultantes del diferencial de repitencia, asociados a la desnutrición global, 2005Bolivia-Efectos de la mortalidad por desnutrición global en la productividadBolivia-Resumen de los costos por área de impacto de la desnutrición, 2005Bolivia-Proyección del número de muertes asociadas a la desnutrición global en menoresde 5 años, 2005-2009Bolivia-Proyección de la morbilidad asociada a la desnutrición global en menores de 5 años,2005-2009Bolivia-Proyección de los costos de la morbilidad asociada a la desnutrición global, 20052009 (En millones de dólares americanos)Bolivia-Resumen de los costos por área de impacto de la desnutrición global en la cohortede 0 a 59 meses de edad, 2005Bolivia- Estimación de los costos totales por desnutrición global para el año base y los tresescenarios del estudio, 2005 y 2015 (En millones de dólares americanos)Bolivia-Estimación de los ahorros según escenarios, 2015 (En millones de dólares)1316192021222324252525272829Índice de gráficos4Gráfico 1: Bolivia-Evolución de la desnutrición global y de la desnutrición crónica en menores de 5años, 1981-2003Gráfico 2: Bolivia-Repitencia asociada a la desnutrición global, 2005Gráfico 3: Bolivia-Efectos de la desnutrición global en la distribución de escolaridad de la poblaciónde 25 a 64 años, 2005Gráfico 4: Bolivia-Distribución del costo de la desnutrición global según factores de análisis, 2005Gráfico 5: Bolivia-Distribución estimada de escolaridad para la cohorte de 0 a 59 meses de edad delaño 2005, con y sin desnutrición globalGráfico 6: Bolivia-Distribución del costo estimado de la desnutrición según factores de análisis, 2005Gráfico 7: Bolivia-Tendencia de costos estimados de la desnutrición global en los tres escenarios delestudio, 2005-2015 (En millones de dólares americanos)Índice de recuadrosRecuadro 1: Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C)Recuadro 2: Desnutrición infantil en BoliviaÍndice de figurasFigura 1:Figura 2:Causas y consecuencias de la desnutriciónDimensiones de análisis según la edad y el año de ocurrencia de los efectos de la desnutrición1422232426272915171618El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Siglas y NPEAPETPIBPMAPMD-CPNDRCIUEstrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infanciaCentro Latinoamericano y Caribeño de DemografíaComisión Económica para América Latina y el CaribeConsejo Departamental de Alimentación y NutriciónConsejo Municipal de Alimentación y NutriciónConsejo Nacional de Alimentación y NutriciónComité Técnico MultisectorialDiferencias de prevalenciaDecreto SupremoEnfermedades crónicas no transmisiblesEnfermedades diarreicas agudasEncuesta Nacional de Demografía y SaludHoras/hombreInstituto Nacional de Alimentación y NutriciónInstituto Nacional de EstadísticaInstituto de Nutrición y Tecnología de los AlimentosInfecciones respiratorias agudasMinisterio de Salud y Deportes de BoliviaNational Council Health SurveyObjetivos de Desarrollo del MilenioOrganizaciones no gubernamentalesPrograma Nacional de Atención a Niños y a Niñas Menores de Seis AñosPoblación económicamente activaPoblación en edad de trabajarProducto Interno BrutoPrograma Mundial de Alimentos de las Naciones UnidasPrograma Multisectorial Desnutrición CeroPlan Nacional de DesarrolloRetraso del crecimiento intrauterino

Sistema de Información Gerencial de Seguridad AlimentariaSEDESSIESNISSUMITBCUDAPEVPNWHOServicio Departamental de SaludSistema de Información EducativaSistema Nacional de Información en SaludSeguro Universal Materno InfantilTuberculosisUnidad de Análisis de Políticas Sociales y EconómicasValor presente netoWorld Health Organization6El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutrición infantil

PresentaciónEn Bolivia, una amplia evidencia muestra que la desnutrición es uno de los mayores determinantesde la mortalidad infantil, constituyéndose de ese modo en una seria amenaza para el cumplimientode los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). En efecto, no sólo el primer ODM —relacionadocon la erradicación de la pobreza extrema y del hambre— está en riesgo de no ser alcanzadocomo consecuencia de la desnutrición infantil, sino otros vinculados con el desarrollo humano,como la educación y la salud.Dado que los efectos de la desnutrición infantil comprometen el capital humano de las futurasgeneraciones, este problema debe ser visualizado como un problema que genera costos tantopresentes como futuros.Con el propósito de evidenciar los costos presentes y futuros de la desnutrición infantil, la ComisiónEconómica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA)de las Naciones Unidas emprendieron un trabajo conjunto destinado a estimar el costo económicoque países como Bolivia están asumiendo a consecuencia de ese flagelo.En ese marco, este estudio forma parte de la iniciativa subregional de los países andinos referidaal impacto económico y social de la desnutrición infantil. Los resultados presentan una sólidaevidencia sobre los costos innecesarios de Bolivia si no se implementan medidas concretas paraprevenir y para tratar la desnutrición infantil.Más allá del aspecto ético de no enfrentar la desnutrición, que limita el potencial humano yeconómico de un país, existen consecuencias económicas negativas que podrían representar altoscostos para el país respecto a su Producto Interno Bruto (PIB).Pese a que los gobiernos de la subregión andina suscribieron declaraciones en contra del flagelodel hambre y de la desnutrición, tales problemas persisten, en parte, debido a que no existenasignaciones presupuestarias sostenibles para hacer efectiva la lucha contra la desnutrición.

Sistema de Información Gerencial de Seguridad AlimentariaEn ese sentido, los resultados de este estudio motivan a las autoridades gubernamentales, a lacooperación internacional y al sector privado a aunar esfuerzos para movilizar los fondosnecesarios para implementar acciones concretas en el marco del Programa MultisectorialDesnutrición Cero (PMD-C).Ramiro TapiaMinistro de Salud y DeportesVitória GinjaRepresentante del PMAen Bolivia8El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Resumen ejecutivoA partir de un análisis retrospectivo y de otro prospectivo, el presente estudio revela que ladesnutrición es un problema que trasciende la esfera ética y que tiene implicaciones económicasimportantes para Bolivia.En efecto, el análisis retrospectivo sobre los costos de la desnutrición para el año 2005 permitióconstatar que la desnutrición tiene una incidencia directa en la población económicamente activa,debido a que las tasas de mortalidad derivadas de la desnutrición reducen la proporción de personasactivas y productivas en Bolivia. Así mismo, se obtuvo que la desnutrición impacta directamenteen la deserción escolar, elevando los costos para el país. De hecho, para el año 2005, la deserciónescolar —junto con la mortalidad infantil— implicó un costo de 6% del PIB nacional.Mediante el análisis prospectivo, que permitió estimar los costos a futuro asociados a la desnutrición,se pudo determinar que, en Bolivia, los costos más altos están concentrados en la pérdida de laproductividad como consecuencia de la mortalidad y de la deserción escolar a causa de ladesnutrición, hecho que genera 79% de los costos de la desnutrición.Como parte del análisis prospectivo, se examinaron tres escenarios de tendencia tanto para ladesnutrición como para su impacto en los costos del país. Entre los resultados se obtuvo que elcosto de mantener la situación actual de desnutrición, sin introducir cambios significativos en lapolítica pública respecto a la lucha contra ese mal, implica que los costos futuros de Bolivia seincrementen. Por tanto, si se realizan intervenciones a fin de lograr el ODM relativo a disminuirla desnutrición global a la mitad de la prevalencia registrada en 1990, se producirán ahorrosimportantes en la economía nacional. En esa dirección, lograr el compromiso internacional deerradicar la desnutrición global o de reducirla a un nivel aceptable de 2.5% representa disminuirel costo de la desnutrición a una tercera parte con relación al escenario actual.Las principales conclusiones que se desprenden de este estudio remarcan la magnitud de la pérdidaeconómica para Bolivia por el hecho de mantener la actual prevalencia de desnutrición infantil.Por ello, entre las recomendaciones que se plantean destaca la pertinencia de invertir en nutrición,dados los ahorros potenciales que reportarían las intervenciones costo-efectivas para prevenir esemal y para tratar a la población afectada por dicho flagelo.

Sistema de Información Gerencial de Seguridad AlimentariaPor último, más allá de los ahorros económicos potenciales que se podrían lograr gracias a ladisminución y/o a la erradicación de la desnutrición, la inversión en la nutrición de la poblaciónboliviana resulta una obligación moral que garantizará un derecho humano fundamental: el derechoa recibir una alimentación adecuada.10El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Sistema de Información Gerencial de Seguridad Alimentaria1. AntecedentesEn la subregión andina, Bolivia es uno de los países con los mayores índices de pobreza y deindigencia, al igual que con las prevalencias de desnutrición más altas. En efecto, el bajo peso parala edad —déficit ponderal— alcanza a casi ocho de cada 100 niños y niñas menores de 5 años,en tanto que la baja talla para la edad afecta a casi la tercera parte de ese grupo de población.De acuerdo con la última estimación disponible, correspondiente a la Encuesta Nacional deDemografía y Salud del año 2003 (ENDSA 2003)1, 7.5% de las niñas y de los niños bolivianos de1 a 59 meses de edad tenía desnutrición global —peso/edad— en las categorías moderada y severa2.A pesar de los avances significativos con relación a mediciones anteriores, el país aún exhibe unapersistente vulnerabilidad en materia de desnutrición.Tabla 1: Bolivia-Población y desnutrición globalGrupos de edadTamaño de la población(2005)Población afectada(2005)Prevalencia de desnutrición**2003Recién nacidos (retraso delcrecimiento intrauterino - RCIU)*0-11 meses12-23 meses24-59 mesesTotal264 3113 1441.2%264 311259 007755 9601 279 27810 28235 74350 72599 8933.9%13.8%6.7%Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Salud y Deportes (MSD) de Bolivia, de lasENDSAs y de las estimaciones del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE).* En un año dado, la población de recién nacidos es la misma que la del grupo de edad de 0 a 11 meses.** Datos estimados a partir de la última cifra de prevalencia de desnutrición disponible.Si bien no existe información oficial que permita profundizar el análisis de la situación nutricionalde la mujer embarazada, al igual que en otros países de la región, ese grupo poblacional tambiénsufre serios problemas de desnutrición. En consecuencia, el ciclo de la desnutrición se inicia desdela vida intrauterina.En cuanto a la evolución del riesgo a padecer desnutrición durante los primeros años de vida, talcomo se destaca en distintos estudios realizados en la región, en Bolivia, dicho problema exhibeuna fase de crecimiento significativo durante los primeros 24 meses de vida, con un posteriordescenso y estabilización en la etapa preescolar.Cabe resaltar que la población más vulnerable está constituida por niños y niñas indígenas queviven en las zonas rurales. Sin embargo, ese problema no se manifiesta solamente en las áreasdispersas, sino también en las áreas periurbanas.Como se advierte en el gráfico 1, en un lapso de 14 años, la tasa de desnutrición global en Boliviaha seguido un descenso sostenido, con mayor intensidad a partir de 1994 y permaneciendorelativamente estable —por encima de 7.5%— desde 1998. Respecto a la desnutrición crónica,luego de disminuir considerablemente en una primera etapa —1981-1994—, a la fecha no presentamodificaciones de importante magnitud.1. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2004.2. Para efecto de las comparaciones con otros países que participaron en la iniciativa regional de la CEPAL y del PMA, se acordó utilizarel indicador peso/edad para la desnutrición infantil.El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutrición infantil13

Sistema de Información Gerencial de Seguridad Alimentaria454035302520151050Gráfico 1: Bolivia-Evolución de la desnutrición global y de la desnutricióncrónica en menores de 5 años, 9.51994AñosGlobal19987.52003CrónicaFuente: Elaboración propia en base a información del MSD, del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición- INAN (1982) y de las ENDSAs 1989, 1994, 1998 y 2003.* Estándares del National Council Health Survey (NCHS).En el marco de la institucionalización de la política alimentaria nutricional en Bolivia, es posible destacarimportantes avances en las acciones nacionales para combatir la desnutrición en los últimos años.En esa dirección, el 8 de mayo de 2003, mediante Decreto Supremo (DS) 27029, se creó el ConsejoNacional de Alimentación y Nutrición (CONAN). Dicha instancia es la encargada de impulsar yde coordinar la participación interinstitucional e intersectorial para la formulación y el seguimientode las políticas nacionales de alimentación y de nutrición.14Inicialmente, el CONAN estuvo conformado por varios ministerios de Estado, bajo la coordinacióndel despacho de la Primera Dama de la Nación. Pese al compromiso con la temática nutricional,dicha estructura no era operativa. Por ello, el 5 de abril de 2006, mediante DS 28667, el CONANfue reposicionado con los objetos de: impulsar y coordinar la participación de las institucionesdel sector público y de la sociedad civil en la formulación, en la difusión y en el seguimiento delas políticas nacionales de alimentación y nutrición; y promover la elaboración de la políticanacional de seguridad alimentaria y nutricional, orientada a la promoción del derecho humanoreferido a recibir una alimentación adecuada y a la erradicación de la desnutrición en el país.El CONAN está encabezado por el presidente de la República y conformado por los ministros delas siguientes carteras de Estado: Presidencia; Planificación del Desarrollo; Hacienda; Salud yDeportes; Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente; Educación y Culturas; Produccióny Microempresa; Agua; y Justicia. También está integrado por representantes de la sociedad civil.En su estructura, el CONAN comprende una Secretaría Técnica, que está bajo la responsabilidad del MSD,y un Comité Técnico Multisectorial (CT-CONAN), conformado por delegados de los nueve ministerioscitados, encargados de la elaboración y del seguimiento de las políticas definidas por el CONAN.A escala departamental, la instancia multisectorial del CONAN es el Consejo Departamental deAlimentación y Nutrición (CODAN). Dicho Consejo está presidido por el prefecto del departamentoy conformado por representantes de los diversos servicios departamentales sectoriales dependientesde las prefecturas, de las organizaciones civiles, de las organizaciones sociales, de las empresasprivadas, de las iglesias y de las universidades, entre otras instituciones. Cada CODAN tambiéncuenta con una Secretaría Técnica a cargo del Servicio Departamental de Salud (SEDES).El costo del hambre en Bolivia. Impacto social y económico de la desnutrición infantil

Sistema de Información Gerencial de Seguridad AlimentariaEn el ámbito municipal, el Consejo Municipal de Alimentación y Nutrición (COMAN) es la instanciaencargada de gestionar las acciones intersectoriales. Cada COMAN está presidido por el alcaldemunicipal y conformado por representantes de las organizaciones sociales, de las organizacionesciviles, de las instituciones públicas y privadas, de las empresas privadas y de las iglesias presentesen el municipio. Una de las principales atribuciones de los COMAN es impulsar y coordinar laparticipación intersectorial, interinstitucional y de la sociedad civil del entorno municipal, a finde hacer operativas las acciones y de optimizar los recursos de los programas y de los proyectosque se desarrollan en los municipios3.Recuadro 1: Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C)Considerando los diversos factores que determinan la desnutrición, Bolivia requiere una sólida decisiónpolítica del gobierno nacional para erradicarla. Como parte de esa decisión, el CT-CONAN elaboró el PMD-C,que es ejecutado a escala municipal con el apoyo de los gobiernos departamentales y municipales, de lasorganizaciones de la sociedad civil, de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y de las agencias

Sistema de Informaci!n Gerencial de Seguridad Alime ntaria %ndice de tablas Tabla 1: Bolivia-Poblaci!n y desnutrici!n global . De hecho, para el a%o 2005, la deserci!n escolar Ðjunto con la mortalidad infantilÐ implic! un costo de 6' del PIB nacional. Mediante el an"lisis prospectivo, que

Related Documents:

plantaci—n de un sistema de informaci—n falla, no por su dotaci—n material de software y hardware sino por haber descuidado a las personas implicadas en el proceso (6) lo que repercute en la falta de motivaci—n para una recogida exhaustiva de

Une excellente introduction à la qualité KAWAI. CL 26 CL 36 Série ES Versatile, Portable. ES 7 Série CN L’excellence technique à prix économique. CN 23 CN 33 CN 43 Série CA “Concert Artist” Une expérience musicale et artistique exceptionnelle. CA 65 CA 95 Série MP La réponse aux Pros de la scène. MP 6 MP10 Série CS

o Après MODEL NO./ NO. DE MODELO/ N o DE MODÈLE Le numéro de série est localisé : 'Sur la fiche d informations techniques (2) o Après SERIAL NO. / NUMERO DE SERIE/ NUMÉRO DE SÉRIE : o Saisissez tous les chiffres et le / après SERIAL NO. / NUMERO DE SERIE/ NUMÉRO DE SÉRIE : N'incluez pas les espaces

El sistema AutoDome Serie 200 es un domo rentable y de alta velocidad que utiliza una cámara móvil en color con zoom de 18x y de alto rendimiento. La Serie 200 admite diversos métodos de transmisión de datos y vídeos de tipo estándar y opcional, como Bilinx (a través de cable coaxial y UTP), fibra e incluso TCP/IP a través de Ethernet.

El 30 de diciembre de 2015 se public o en el Diario O cial de la Federaci on, el ACUERDO a la publicaci on . Subsidio de Inversi n PPAM 40,638,575,820 37,532,976,153 37,295,037,526 . La informaci on utilizada es proporcionada y validada por la Subdirecci on de Integraci on de la Informaci on

toda la fase de desarrollo para cada contratación, independientemente de la etapa de proyecto, y está compuesto por una serie de actividades según se muestra en la siguiente figura (ver EN-ISO 19650-2, punto 4): Figura 3. Gestión de la informaci

Anatomia del sistema nervioso Sistemas, estructuras y celulas que componen nuestro sistema nervioso II Organizaci6n general del sistema nervioso I) Cl!luias del sistema nervioso I) Tl!cnicas y orientaciones en neuroanatomla I] Ml!dula espinal I) Las cinco divisiones principales del encl!falo

classroom teaching to working as a reading specialist, curriculum developer, Title 1 teacher, staff developer, and Title 1 District Coordinator. She is the author of numerous books, articles, and videos and conducts presentations and workshops on literacy throughout the country. Program Advisor: Mary Hawley Mary Hawley is an educational consultant who has worked with teachers, educators, and .