Módulo IV. Inventarios Y Compras

6m ago
5 Views
0 Downloads
700.16 KB
73 Pages
Last View : 6m ago
Last Download : n/a
Upload by : Jacoby Zeller
Transcription

Gestión de Inventarios y Compras Ramón Martín-Andino Operaciones y Logística MBA- Edición 2006 . : Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987 y Reales Decretos) Documentación elaborada por el profesor para EOI. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita de la EOI

Índice ÍNDICE: 4.1 Introducción. 4 4.2. Inventarios para la venta. 4 4.3. Modelos de reposición de existencias. 6 4.4. Costes de la gestión de inventarios. 10 4.5. Inventarios de seguridad. 17 4.6. Índices de control en la gestión de inventarios. 25 4.7. Razones para tener un política de compras. 31 4.8. Tipos de gestión de compras. 33 4.9. Las compras como estrategia. 37 4.9.1. Compras en mercados de futuros. 37 4.9.2. Abastecimientos para JIT y Lean. 39 4.9.3. Abastecimientos en Respuesta Rápida. 42 4.10. Los descuentos. 43 4.11. Las cláusulas Incoterms 45 4.12. Formación del precio en la exportación. 49 4.13. Selección de proveedores. 51 4.14. Comparación de proveedores. 60 4.15. Seguimiento de la evaluación. 64 4.16. Casos prácticos. 66 4.17. Cuestionario de comprobación. 70 BIBLIOGRAFÍA.

Gestión de Inventarios y Compras Capítulo – 4 3

Gestión de Inventarios y Compras 4. GESTIÓN DE INVENTARIOS Y COMPRAS 4.1 Introducción La gestión de almacenes comprende diversas actividades necesarias para mantener – custodiar- y suministrar el producto requerido por los clientes. Dichas operaciones corresponden a manipulaciones de los productos para su adaptación a los requisitos fijados por los clientes, transportes internos y externos, preparación de pedidos, reposición de existencias, inventarios de seguridad, gestión de los documentos originados como consecuencia del movimiento de las mercancías, etc. De todas ellas, nos preocuparemos de las referidas a la Gestión de Inventarios, en concreto a lo que afecta a las existencias necesarias para dar un servicio correcto a los clientes, dentro de que suponga el menor coste para la empresa. Como veremos, las decisiones relacionadas con las existencias trascienden el almacén para afectar al servicio dado al cliente, a las relaciones con los proveedores, a las finanzas de la empresa y por supuesto a los costes del producto, de aquí que una buena gestión de almacenes sea uno de los objetivos de cualquier empresa de servicios – comercios - e industrias. 4.2 Los inventarios para la venta de producto. La gestión de inventarios dirigidos a la producción –entiéndase, materias primas, productos semiterminados o en curso de ser terminados, productos auxiliares de la producción, herramientas, etc.- debe ser hecha aplicando criterios de planificación de materiales. No quiere decir que no se puedan aplicar a esa gestión las ideas que continúan, pero los resultados obtenidos no serán tan eficientes como si se hiciera de la forma citada. Aunque, insistimos, pueden ser aplicados y, de hecho, algunas empresas suelen aplicarlos a los abastecimientos de materias primas. Capítulo – 4 4

Gestión de Inventarios y Compras La gestión de los almacenes enfocados a la venta tiene como características principales. Trabajar con productos finales. La demanda futura no es conocida con exactitud (conocemos un patrón temporal de comportamiento de la demanda, o lo que es lo mismo, una probabilidad de ocurrencia. Por ejemplo, en un determinado comercio las ventas de los viernes son las mayores de la semana. No sabemos exactamente cuánto, aunque sí que los viernes se vende más, digamos un 30% más que la media semanal. Esto es lo que queremos decir con grado de conocimiento de la demanda). Los almacenes que venden producto final se enfrentan siempre con una dificultad y es que no se conoce por adelantado exactamente ni cuándo, ni cuánto pedirán nuestros clientes. Sin embargo, podemos establecer pautas, o patrones de comportamiento de sus pedidos, es decir grados de probabilidad de la ocurrencia de las ventas futuras. En estas condiciones la gestión consiste en determinar la cantidad que de debe reponer en un almacén y el momento de reponer esa cantidad, para que cuando un cliente acuda al almacén sea atendido y que no lo sea a costa de almacenar una cantidad excesiva, sino la justa. Si la cantidad repuesta es excesiva, se corre el riesgo de “sobrealmacenar” producto, con los consiguientes costes aumentos de costes. Si la cantidad repuesta es baja, los clientes pueden quedar desabastecidos y acarrear consecuentes pérdidas de mercados. Lo mismo ocurre con el momento de efectuar las reposiciones. Si se adelanta indebidamente la fecha de los pedidos a los proveedores, podremos de nuevo “sobrealmacenar” producto; por el contrario, al retrasar las reposiciones cabe la posibilidad de desabastecer al mercado. Como el futuro es difícilmente predecible con exactitud y puesto que la perdida de mercados constituye un coste considerable para una empresa, siempre se preferirá mantener un cierto y adecuado exceso de producto, Capítulo – 4 5

Gestión de Inventarios y Compras que llamaremos inventario de seguridad, para utilizarlo en los casos de que por error de nuestras estimaciones así se requiera. 4.3 Modelos de reposición de existencias En los almacenes dirigidos a la venta hay dos formas esenciales de reponer existencias, cualquier otra forma deriva de ellas. Veámoslas 9 Inventarios Permanentes o Perpetuos o inventarios gestionados por la cantidad. En este método se establece un nivel de existencias denominado Punto de Pedido o Punto de Reposición y las órdenes de abastecimiento se cursan cuando las existencias igualan, o caen por debajo de ese valor. En la figura el nivel de existencias en función del tiempo se simboliza con una línea en “diente de sierra” y la línea horizontal a puntos indica en Punto de Pedido, que nos marcará el momento de cursar una orden de reposición al proveedor. Cuando se alcanza el Pp se lanza una orden de reposición y ésta llega al cabo de un tiempo Ts, dado que la entrega del proveedor no es instantánea, sino que se demora un cierto tiempo y que llamaremos Tiempo de Suministro (Ts), Q Pp Ts T Para cursar la orden de compra hemos de conocer en todo momento el nivel de las existencias para saber si estamos por encima, igual o por debajo del Pp; lo que hace que el sistema requiera un conocimiento permanente de cuántas existencias tenemos. Capítulo – 4 6

Gestión de Inventarios y Compras Esto suele ser un inconveniente en aquellos inventarios donde el conocimiento frecuente es de difícil práctica. Algo que hoy no parece ocasionar trastornos, puesto que la mayoría de los almacenes tienen informatizada su gestión. Frente a ese inconveniente hay una gran ventaja, que es la de un mejor control de existencias y por tanto una mejor atención al cliente o, nivel de servicio. Este método presenta dos variantes en cuanto a las cantidades: ¾ Reposición con cantidades fijas. La cantidad solicitada a los proveedores para reponer existencias es siempre la misma. Los criterios para determinar esta cantidad son por lo general los de optimizar ciertos aspectos de la logística; por ejemplo, la capacidad del transporte forzará a que la cantidad pedida al proveedor sea una determinada por razones económicas, o que la capacidad física del almacén determine el tamaño del pedido. Como veremos también hay ciertos criterios basados en fórmulas matemáticas, que permiten calcular esta cantidad desde el punto de vista de la mejora económica de la gestión. ¾ Reposición con cantidades variables. Alcanzado el punto de pedido se cursa una orden por una cantidad que es la diferencia entre un nivel máximo de existencias fijado de antemano por razones económicas, o por otras causas - y el nivel que tuvieran las existencias en el momento de cursar la orden. Este sistema se llama también de “Máximo-Mínimo”. 9 Inventarios periódicos o Inventarios gestionados por el tiempo Las órdenes de reposición se cursan a intervalos de tiempos preestablecidos, siempre fijos, denominados Tiempos de Revisión de existencias (TR), sin importar la cantidad que haya en el inventario y que en principio, y al contrario que antes, no se necesita conocer. Capítulo – 4 7

Gestión de Inventarios y Compras El modelo se muestra en la figura: Como antes, el “diente de sierra” simboliza el estado del nivel de existencias. Cuando se alcanza el tiempo de revisión denominado TR se lanza un pedido y cuando concluye el tiempo de suministro Ts se recibe la orden y se reponen las existencias. Vuelve a cursarse otro pedido cuando vence nuevamente el tiempo de revisión, etc. EXISTENCIAS Ts TR TR TR TIEMPO La cantidad por la que se cursa la orden de reposición, es la misma que la que corresponde a las salidas habidas durante cada intervalo de tiempo; esto es, si se han vendido diez unidades durante el tiempo de revisión, bastaría con cursar al proveedor un pedido de diez. Este método se basa en reponer según la venta del último periodo definido por el tiempo de revisión, pero cabe la posibilidad de reponer existencias según la estimación de ventas para el próximo tiempo de revisión. Ambos métodos no presentan una diferencia apreciable en sus resultados, aunque lo lógico sería aplicar el segundo sistema. De seguir esta forma de reponer cantidades, a la larga podría haber un importante desfase entre lo que indica el ordenador de gestión y la realidad, ya que al no controlar en teoría- las existencias no se tiene en cuenta las roturas, mermas, equivocaciones, etc. De manera que también en este método es necesario revisar las existencias cada cierto tiempo para eliminar discrepancias. La primera vez cuando se completa el producto en el almacén suele hacerse hasta un nivel de existencias que se denomina Stock máximo y a partir de este momento y cada Capítulo – 4 8

Gestión de Inventarios y Compras tiempo de revisión las existencias se reponen según la diferencia entre el stock máximo y lo que quede en almacén. Esto, a efectos prácticos, es lo mismo que reponer las salidas habidas durante el tiempo de revisión, pero con la ventaja que se controlan mejor las existencias. Este método posee cierta utilidad en aquellos almacenes en los que los productos tienen fecha de caducidad fija, por lo que se hace coincidir, a ser posible, el tiempo de revisión con la fecha de caducidad para reponer la totalidad de las existencias. También permite la planificación de la compra de varios artículos diferentes a un mismo proveedor y así aprovechar descuentos, o mayores repartos en los costes de transporte. Por ejemplo; varios productos tienen el mismo tiempo de revisión, por lo que en una fecha concreta, coincidiendo con el fin del tiempo de revisión, se solicitan múltiples productos a un mismo proveedor, que enviará todos ellos en el mismo transporte lo que es más barato que emplear punto de pedido, pues eso obligaría a utilizar un transporte distinto para cada producto. En la gestión moderna de existencias se ha desarrollado un sistema que consiste en llevar al límite lo ya descrito y que se denomina Reposiciones Continuas. En esencia, según este método, se reponen las unidades consumidas a intervalos de tiempo muy cortos. Podríamos decir que estamos ante un sistema con tiempos de revisión de horas. Para llevar a cabo las reposiciones continuas se requiere unas infraestructuras logísticas muy optimizadas, esto es, transportes y redes informáticas. De esta manera el proveedor conocerá en tiempo real las existencias de producto y planificará reponer el producto vendido con costes de transferencias muy bajos. Estos sistemas requieren de una colaboración intensa y leal por ambas partes. Capítulo – 4 9

Gestión de Inventarios y Compras Su beneficio es obvio, pues el producto llega al mercado con gran prontitud, lo que aumenta su valor añadido y por tanto, los márgenes económicos para los agentes son mayores. Todo ello con unos niveles de existencia muy bajos. 4.4 Los costes de la gestión de los inventarios Las partidas que componen el coste de un inventario (se advierte que no se trata de los costes de un almacén, sino los costes derivados de la gestión de mantener producto en el almacén) son tres. Coste de las órdenes de reposición. Este coste engloba todos aquellos gastos realizados por la empresa para conseguir el producto. Algunos de ellos son las gestiones hechas para la selección de los proveedores, gastos de papeleos y llamadas telefónicas, controles para verificar la calidad y cantidad del producto, transportes, desembalado, colocaciones, etc. Coste de mantener el producto almacenado. Lo denominaremos también Coste de Mantenimiento. Comprende dos partes. i. Coste derivado de las infraestructuras. Es un coste que no cambian con la cantidad almacenada. Algunas posibles partidas son: - Alquiler de la nave. - Salarios del personal. - Pólizas de seguro correspondientes al continente. - Amortización de activos. - Consumos de energía eléctrica. Capítulo – 4 10

Gestión de Inventarios y Compras - Etc. ii. Coste derivado del producto almacenado (también denominado Coste de Mantener). Este coste si cambia con la cantidad almacenada. Comprende las siguientes partidas. - Obsolescencia. - Roturas. - Pérdidas. - Robos. - Pólizas de seguros ligadas al producto. - Energía eléctrica ligada al producto (usos de energía para refrigeración o conservación del producto) - Coste financiero o uso alternativo del dinero equivalente al valor de lo almacenado. De todas ellas la que suele tener más peso económico comparativo es el coste financiero, además de que es un coste asociado al producto; es decir, las otras partidas correspondientes a este punto pueden o no existir según sea la gestión del almacén, pero siempre habrá un coste financiero. Por lo que con frecuencia se equipara el coste financiero a todo el coste de mantener productos en el almacén. Dada su repercusión veamos separadamente este coste. El coste financiero es un coste de oportunidad. Sin entrar en mayores profundidades diremos que un coste de oportunidad es un coste que permite valorar la toma de decisiones. Esto es, el coste de oportunidad nace de comparar lo obtenido al tomar una cierta alternativa, respecto a lo que podríamos haber obtenido con la alternativa o alternativas dejadas. Capítulo – 4 11

Gestión de Inventarios y Compras Si al comparar vemos que ha sido más beneficiosa la alternativa tomada que las abandonadas, hablaremos de un beneficio de oportunidad y, en caso contrario, de un coste de oportunidad. Por tanto, los costes de oportunidad se basan en hipótesis que hacemos sobre la comparación de dos costes: uno, conocido, el de la alternativa tomada; el otro, supuesto, el de la alternativa no tomada. Como puede deducirse de esto último, sólo podremos hablar de los costes de oportunidad en hipótesis, puesto que normalmente no conoceremos cuánto habríamos obtenido de haber tomado las alternativas abandonadas. En un almacén las alternativas son dos: almacenar, o no almacenar un producto Los costes comparativos de estas dos alternativas se derivan del dinero dejado de ganar por emplearlo en otros usos en lugar de gastarlo en el producto almacenado. Por ejemplo, si no almacenáramos producto, el dinero equivalente lo tendríamos colocado en una inversión financiera que nos rentaría un “i”% al año; mientras que si almacenamos producto no existe esa posibilidad. Por tanto la diferencia monetaria entre la alternativa tomada y la abandonada corresponde a una pérdida de la rentabilidad que hipotéticamente podríamos haber obtenido de colocar el dinero equivalente a las existencias almacenadas en una cuenta al “i”%. En un almacén que tiene unas existencias Q, mantenidas durante un tiempo T, con un valor del producto por unidad de c euros y si el tipo de interés, supuestamente, dejado de ganar es i; este coste es. Coste financiero Q · c · i · T Como ya se ha explicado, normalmente es difícil responder cuánto es el montante i del interés que hemos dejado de percibir, quizá un 6%, o un 10%. No podremos Capítulo – 4 12

Gestión de Inventarios y Compras responder con certeza. Algunos estudios indican que puede considerarse como el valor medio de lo pagado por los préstamos percibidos, pero son simples hipótesis. Puesto que las otras partidas suelen ser difícilmente valorables, en la práctica se suele tomar una tasa I% que engloba, no sólo al interés i% bancario, sino también los otros capítulos correspondientes al coste de mantener productos en el almacén y que ya se han expuesto. Por ejemplo, una tasa entre el 12%/año y el 30%/año (elegida arbitrariamente) comprenderá el interés bancario y las pérdidas, roturas, robos, obsolescencias, etc., que son de difícil valoración. Definitivamente, ahora la fórmula del Coste de Mantener viene dada por. Coste de mantener Q · c · I · t En donde el valor de I ya incluye el valor supuesto del interés financiero no percibido, más un porcentaje añadido debido a los costes derivados de las mermas, pérdidas, pólizas, roturas, etc. El coste de un almacén comprende por tanto los costes de las infraestructuras y los costes de mantenimiento. Sin embargo, cuando se habla de Coste de Mantener es un error considerar los costes derivados de las infraestructuras. La expresión de este coste obedece, por tanto, a la fórmula siguiente, ya explicada. C. M. Q · i · Cp · T Donde: - i es la tasa o porcentaje asignado al coste del producto almacenado (por lo general y de forma arbitraria entre el 10 y el 30%). - Cp el coste de una unidad del producto puesto en estanterías del almacén. - Q las existencias medias almacenada durante un tiempo T. Capítulo – 4 13

Gestión de Inventarios y Compras El intervalo de tiempo T para el estudio de los costes lo llamaremos Periodo de Gestión y, como regla general, se toma un año. La cantidad Q de la fórmula anterior se refiere a una cantidad mantenida siempre permanentemente en el inventario. La realidad es diferente, pues la esencia de los inventarios es suministrar productos al mercado y de aquí que siempre las cantidades almacenadas sean cambiantes. Por esta razón y, de manera general, se emplea en lugar de Q el INVENTARIO MEDIO, que es la media de las cantidades almacenadas durante un cierto periodo tiempo como regla un año. Para el cálculo del inventario medio basta con aplicar la media aritmética de las diversas medidas del inventario tomadas en ese intervalo de tiempo Coste de Ruptura. Es el coste originado por la carencia de productos en el almacén. Este coste es de difícil valoración, ya que careceremos de una información previa de cuál será la opción que tome el cliente, cuando no se le suministre el producto. En definitiva estos costes puede agruparse en dos categorías: Los que disminuyen con la cantidad repuesta; a este grupo pertenecen los siguientes: el coste de reposición, ya que al aumentar la cantidad repuesta por vez, menos pedidos se cursarán; también se incluye el coste de ruptura, ya que al aumentar la cantidad repuesta por vez, aumentarán las existencias y disminuirán los fallos en las entrega a los clientes (en la figura significado por CO). El otro grupo lo forman los costes que aumentan con la cantidad, tal como ocurre con el coste de mantenimiento, pues aumentar la cantidad repuesta supone aumentar las existencias y, en consecuencia, este coste. Coste CO CT Coste mín. Qº Capítulo – 4 CM Cantidad repuesta 14

Gestión de Inventarios y Compras La representación de ambos tipos de costes obedece a las curvas de la figura: unos, crecientes y otros, decrecientes cuando cambia Q que es la cantidad que compramos cada vez que reponemos el producto. El resultado es un coste total, denominado Coste Total de la Gestión (CT), que presenta un valor mínimo (Coste min.) para una cierta cantidad repuesta (Qº) que llamaremos lote económico. Por su naturaleza el coste de ruptura es de difícil cálculo, ya que no sabremos determinar las consecuencias económicas ocasionadas por los fallos al mercado y se halla ligado al stock de seguridad, esto es, es un coste de la “calidad” en las atenciones a los clientes. Aunque obviamente es un coste, su trascendencia no es tanto económica, como de calidad. Por lo que se su cuantía se fija, no por criterios monetarios, sino por la calidad que debe prestarse a los clientes. De manera que por esa razón se estudia separadamente de los otros dos. Al separar el coste de ruptura de los otros dos costes tendremos los costes derivados de la gestión de los inventarios. El coste total es entonces. CT Coste de las reposiciones Coste de mantenimiento El coste de las reposiciones es fácilmente calculable multiplicando el número de reposiciones al año, por el coste de cada reposición. Coste de reposición n R c R Donde: nR y cR son, respectivamente, el número de reposiciones y el coste de cada reposición. El número de reposiciones se puede escribir también de la forma indicada en la siguiente ecuación. nR Capítulo – 4 D Q 15

Gestión de Inventarios y Compras Donde: D es la venta anual esperada de el producto y Q la cantidad o lote qu se repone encada ocasión. En cuanto al coste de mantenimiento se recuerda que puede escribirse de la siguiente manera. Coste de mantenimiento Stock medio c P i% T Donde: cP es el coste del producto, i% es la tasa anual de coste del dinero considerada y T es el periodo de gestión considerado. En el caso de reponer el inventario en lotes de Q unidades, el stock medio se calcularía como: Stock medio 1 Q 2 Por lo que el coste total, para un periodo de un año (T 1 año) Coste total cR D 1 Q cP i% Q 2 Este coste total se puede optimizar, de manera que se puede calcular una cantidad que hace mínimo el coste total y que obedece a la fórmula. Q 2·c R ·D i·c P Como ejemplo calculemos cuál debe ser la cantidad óptima –la que hace mínimo el coste total- que ha de reponerse en un inventario, cuyos datos son los siguientes: La venta prevista para un año de trabajo es de D 40.000 unidades. El coste de cada reposición es de cR 100 El coste del producto adquirido al proveedor es de cP 20 /unid. Capítulo – 4 16

Gestión de Inventarios y Compras La tasa de coste del dinero empleada para el cálculo del coste de mantenimiento es del i 10%/año. 0,1/año. Q 2·100·40000 2000 unidades. 0,1·20 Cuántas reposiciones al año hay. NR 40.000/2000 20 reposiciones al año. Por tanto, quiere decir que las reposiciones han de hacerse con lotes de 2000 unidades 20 veces al año. Cuanto es el coste de la gestión. 1 Coste de la gestión 20 100 2000 0,1 20 4000 2 La fórmula del lote económico es teórica y su aplicación a la práctica tiene limitaciones debido a que los datos de partida son difíciles de determinar en la realidad. 4.5 Los inventarios de seguridad Los inventarios de seguridad tratan de paliar los fallos en los suministros a los clientes. Las causas que hacen necesario un inventario de seguridad son: La demanda no es exactamente predecible. En la mayoría de los casos la gestión de almacenes se enfrenta con una demanda irregular de la que sólo conocemos su comportamiento histórico. No se conoce con exactitud cuándo ni en qué cantidad se demandará un producto. Los proveedores no tienen un comportamiento regular en sus entregas. Lo que significa que se producen una o varias de las causas siguientes. Capítulo – 4 Los plazos de suministro no son exactamente predecibles. 17

Gestión de Inventarios y Compras Las cantidades suministradas no se ajustan a lo solicitado. La calidad de lo suministrado no está en las tolerancias definidas. Estas causas puede acontecer por separado o varias de ellas a la vez, de manera que la situación puede llegar a ser extremadamente difícil de manejar. Afortunadamente, y sobre todo en mercados competitivos, la realidad demuestra que lo usual es que la demanda del mercado sea la única causa de los fallos en los suministros. Podemos decir que en las economías competitivas los fallos de los proveedores son los menos, pues por propio interés se tiende a cumplir con los compromisos. En el estudio que continúa supondremos que la única variable aleatoria es la demanda, dando por hecho que el proveedor cumple perfectamente sus compromisos. Para estudiar la forma de gestionar estos almacenes, tomaremos el modelo de reposición del inventario por punto de pedido explicado antes. Una vez las existencias han caído por debajo del punto de pedido, el gestor se enfrenta con la decisión de ordenar al proveedor una cierta cantidad de producto para reponer las existencias, pero se encuentra con el problema de no conocer con exactitud cuántas unidades ha de reponer, porque la demanda futura cambia aleatoriamente. Esta cantidad solicitada para reponer las existencias puede ser insuficiente, si los clientes demandan otra mayor que lo esperado; por el contrario, si demandan menos, se acumularán existencias en el almacén. Ninguno de los dos casos es deseable, pero deberemos evitar que suceda lo primero y atenuar lo segundo, fundamentalmente por dos razones: porque la ausencia de stock, o ruptura del stock, es un coste a veces excesivo para la empresa y porque la esencia de los almacenes es tener producto suficiente para abastecer la demanda. Una manera de determinar el stock de seguridad es a partir de cierto porcentaje de veces de que no suceda la ruptura. Capítulo – 4 18

Gestión de Inventarios y Compras Es decir, supongamos que de un análisis de los datos históricos de la venta se deduce que en el 90% de las ocasiones la demanda no ha superado la cantidad de 200 unidades por día de un cierto producto. Si el tiempo de suministro del producto es de 1 día y almacenamos 200 unidades para ese día, la probabilidad de que se supere el stock de 200 unidades es del 90%, o dicho de otra forma: si queremos que un 90% de veces no se produzca ruptura y dado que el proveedor tarda 1 día en entregar el producto, deberemos fijar un punto de reposición de 200 unidades. PR C2 C1 C3 C4 C5 Stock de Seguridad TS La descripción de lo dicho se indica en la figura, en la que se han representado cinco ciclos de funcionamiento del almacén. En el ciclo C1 las existencias han sido suficientes para abastecer a la demanda e incluso han quedado por encima del stock de seguridad; lo mismo ocurre en el ciclo C5; en el ciclo C3, quedaron justo al nivel del stock de seguridad; el C2, se utilizó parte del stock de seguridad para atender una demanda superior a la esperada; finalmente el ciclo C4 muestra una situación de ruptura, en la que no fue suficiente el stock de seguridad para atender a la demanda. Es decir, que de cinco ciclos analizados ha habido fallos de atención a los clientes en uno de ellos. Esto supone acertar en el 80% de los ciclos (cuatro de cinco). Esta proporción, fundamental para el cálculo del stock de seguridad, es lo que se le denomina NIVEL DE SERVICIO. Capítulo – 4 19

Gestión de Inventarios y Compras El Nivel de Servicio se mide entonces por la siguiente fracción. NS Ciclos sin fallo Ciclos Totales El nivel de servicio es una medida de la calidad de las atenciones a los clientes. A mayor nivel de servicio, mejor calidad y será necesario más cantidad de producto en el stock de seguridad, por lo que, para determinar el stock de seguridad, es requisito previo fijar el nivel de servicio. También el stock de seguridad dependerá del comportamiento de la demanda de mercado. Una demanda con tendencia muy estable, correspondiente a una venta en cantidad casi constante, hará innecesario el stock de seguridad; por el contrario una venta con tendencia muy cambiante, creará una incertidumbre mayor en el futuro y necesitará apoyarse en un stock de seguridad mayor. La estabilidad, o variabilidad, de la demanda se mide con un parámetro que denominaremos Desviación Absoluta Media (DAM) y cuyo cálculo veremos después. Por último, el stock de seguridad dependerá también del tiempo que tarde el proveedor en suministrar el producto. No se puede requerir el mismo stock de seguridad cuando el tiempo de suministro es de una hora, que cuando es de varios días. Digamos que el tiempo de suministro condiciona la exposición al riesgo de fallar de un almacén. A más demora en el suministro, más probabilidad de fallo. Como conclusión diremos que: El tamaño de un inventario de seguridad estará condicionado por tres factores: el nivel de servicio, la variabilidad de la demanda y el plazo de entregad e los proveedores. Dependiendo del método de reposición, basado en la cantidad, o basado en el tiempo, las fórmulas de cálculo son diferentes. Capítulo – 4 20

Gestión de Inventarios y Compras Para el sistema de reposiciones basado en el tiempo la fórmula es la siguiente. S.S. k Ts Donde: k es un coeficiente dependiente del nivel de servicio obtenido de la tabla siguiente y Ts es el tiempo de suministro y es un valor, que mide la variabilidad de la demanda, obtenido del comportamiento histórico de la demanda, y que es la Desviación Absoluta Media (DAM) El nivel de servicio y k quedan ligados por la siguiente tabla. Nivel de Servicio en % K 50 0 75 80 85 0,84 1,05 1,3 90 95 98 99 99,9 1,6 2,06 2,56 2,91 3,85 Veamos un ejemplo de aplicación de lo anterior: Ejemplo. Supongamos que los datos históricos de la demanda de un cierto producto son lo que se indican en la tercera columna de la tabla: SEMANA VALOR MEDIO HISTÓRICO DA 1 3.033 2.910 123 2 3.033 3.030 3 3 3.033 3.100 67 4 3.033 3.200 167 5 3.033 3.030 3 6 3.033 2.990 43 7 3.033 2.890 143 8 3.033 3.000 33 9 3.033 3.090 57 10 3.033 3.090 57 30.330 696 Total Capítulo – 4 21

Gestión de Inventarios y Compras El valor medio es la media aritmética de los datos históricos Supongamos que el Tiempo de suministro es constante y de 3 semanas. En la tabla se han escrito tres tipos de datos: uno, el valor medio de la venta histórica; otro, las cifras reales de dicha venta y un tercer grupo de datos correspondiente a la Desviación Absoluta, cuyo resultado es el valor de la diferencia de los dos anteriores sin considerar el signo cuando sea negativo. Esta última columna indica

4.7. Razones para tener un política de compras. 4.8. Tipos de gestión de compras. 4.9. Las compras como estrategia. 4.9.1. Compras en mercados de futuros. 4.9.2. Abastecimientos para JIT y Lean. 4.9.3. Abastecimientos en Respuesta Rápida. 4.10. Los descuentos. 4.11. Las cláusulas Incoterms 4.12. Formación del precio en la exportación. 4.13.

Related Documents:

DE INVENTARIOS. 131 CAPITULO 4: MODELOS DE INVENTARIOS. Objetivos del Capítulo. Análisis de la estructura de los modelos de gestión de inventarios Procesos de gestión de inventarios. Políticas de control y seguimiento de inventarios Utilización de software para gestión de stocks

7 Medición de los Inventarios La NIC 2 establece que los inventarios deben ser medidos al más bajo de: a. El costo, b. El Valor Neto de Realización VNR

4. Identificar si la entidad posee o tiene derecho legal sobre todos los inventarios en la fecha del estado financiero. Que todos los inventarios estén libres de embargos, prendas u otros intereses colaterales en su propiedad o, de no ser así, dichos embargos, prendas u otros intereses colaterales en su propiedad estén identificados. 5.

importancia, los diferentes tipos de inventario que existen o pueden aplicarse, la utilidad que se deriva al aplicarlos correctamente y con la rigurosidad requerida por cada caso particular C N S I D E R A C I O N E S G E N E R A L E S . Inventarios (NIF C-4) "El rubro de inventarios, lo constituyen los bienes de la .

de datos; identificación y selección de estudios especiales. Volumen II - Fundamentos de Inventarios de Emisiones. Este manual presenta los fundamentos básicos para el desarrollo de inventarios de emisiones, así como los elementos que son aplicables a los diversos tipos de fuentes (e. g., puntuales y de área), para evitar la necesidad de que

MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS Y KEY PERFORMANCE INDICATORS GESTIÓN DE INVENTARIOS ¿Qué es un inventario? Inventario son las existencias de cualquier artículo o recurso usado en una organización. Un sistema de inventarios es una serie de políticas y controles que

“CONTROL DE INVENTARIOS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA REPUESTOS EL CHACAL, DE LA CIUDAD DE TARAPOTO - AÑO 2015” Tesis para optar el título profesional de Contador Público AUTORES: Bach. Eunice Escarleth Mendoza Vásquez Bach. Luis Carlos Orbe Murrie

y controlar el inventario de materia prima e insumos de las áreas de confección y de estampación en una empresa de pocos años de existencia fue la principal razón para ejecutar el proyecto que se expone. La compañía se encontraba, por tanto, en un momento oportuno para dar solución de raíz al problema de gestión de inventarios.