TEMA 9 TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN LA

2y ago
81 Views
2 Downloads
206.00 KB
46 Pages
Last View : 9d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Maxine Vice
Transcription

TEMA 9TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD EN LAPROGRAMACIÓN DE AULA.1

9.1 DECISIONES A TOMAR EN LA PROGRAMACIÓN DEAULA EN RELACIÓN CON EL QUÉ ENSEÑAR: LOSCONTENIDOS.9.2 DECISIONES A TOMAR EN LA PROGRAMACIÓN DEAULA EN RELACIÓN CON EL CÓMO ENSEÑAR: LAMETODOLOGÍA Y LOS RECURSOS DIDÁCTICOS.9.3 DECISIONES A TOMAR EN LA PROGRAMACIÓN DEAULA EN RELACIÓN CON EL QUÉ , CÓMO Y CUÁNDOEVALUAR.9.4 LA PROGRAMACIÓN DE AULA EN RELACIÓN CONLA DIVERSIDAD.9.5 PAUTAS DE TRABAJO PARA LA CONSIDERACIÓNDE LA DIVERSIDAD EN LA DINÁMICA ORDINARIA YHABITUAL DEL CENTRO Y DEL AULA.9.6 EJES-CLAVE DE LA RESPUESTA ESCOLAR A LADIVERSIDAD.9.7 MODELOS DE PROGRAMACIÓN DE AULA.2

En el tercer nivel de concreción curricular, la PROGRAMACIÓN DE AULA, esdonde se toman las decisiones que de forma más directa y eficaz contribuyenal adecuado tratamiento de la diversidad. En el proceso de elaboración delProyecto de Centro se van tomando toda una serie de decisiones que, deforma más directa o indirecta, van a incidir en el proceso de enseñanzaaprendizaje de nuestros alumnos.Podemos afirmar que todo este proceso es una “cascada” de decisiones,selecciones, contextualizaciones,. que van haciendo que el Diseño CurricularBase (el currículum prescriptivo) se vaya haciendo operativo: primero en elconocido y ya tratado como Proyecto de Centro y dentro de éste, en ionescurricularescontextualizadas para un centro determinado). Pero este proceso no quedacompleto hasta que se hace operativo, cercano, útil, aplicable,. a la realidadcotidiana del aula, es decir, lo teórico se hace práctico, los planteamientos máso menos filosóficos se acercan a la cotidianeidad de la “rutina” diaria entreprofesor y alumno y se consigue que éste entre sin dificultad en la dinámicaprocesual de aprendizaje.Caminar desde lo prescriptivo (DCB) hasta lo aplicable, programación de aula.Y, dentro de ésta, tener en cuenta de forma cotidiana la diversidad de alumnosque tenemos; y no sólo la diversidad extrema, la de aquellos alumnos quenecesitan de adaptaciones curriculares más o menos significativas, sino ladiversidad ordinaria que nos dice y nos enseña que cada uno de nuestrosalumnos es un mundo y aprende de forma distinta; siendo nuestra obligación(Constitución artículo 27) ayudarles a que cada uno aprenda según s,capacidades,potencialidades,. atender a la diversidad donde se presenta, en el aula.La PROGRAMACIÓN DE AULA es el momento privilegiado para planificar eltratamiento de las diferencias individuales y que permite hacer frente a lasdificultades de aprendizaje. Tanto a las dificultades más o menos frecuentes entodo proceso de aprendizaje, como a aquellas dificultades más complejas que3

necesitan de tratamientos más elaborados (Adaptaciones CurricularesIndividualizadas).Una Programación de Aula coherente con la realidad que debe atender, seaesta cual sea, debe rechazar prácticas homogeneizadoras y planteamientosmonolíticos. El programar igual para todos no puede dar en ningún siempreenlaconsideración cierta de elementos diferenciadores que permitan no sólodistintos ritmos de aprendizaje, sino diferentes niveles de aplicación en cadauno de sus componentes.Si tenemos en cuenta que, los elementos más básicos y elementales de unaprogramación de aula, son los que en el siguiente esquema se detallan;también tendremos que considerar que cada uno de ellos se debe tratar con lasuficiente diferenciación como para que den respuestas ciertas y válidas a lasrealidades del aula y servir de instrumento útil y verdaderamente aplicable quedé las respuestas esperadas.ELEMENTOS BÁSICOS DE TODA PROGRAMACIÓN DE AULAOBJETIVOSCapacidades / DestrezasValores / ActitudesCONTENIDOSConceptos Procedimientos ActitudesCONTENIDOS TRANSVERSALESSecuenciación y Temporalización de los ContenidosEVALUACIÓNINICIALFORMATIVASUMATIVAAl inicio del procesoDurante el procesoAl final del procesoTÉCNICAS METODOLÓGICASTAREAS Y ACTIVIDADESRECURSOS4

9.1.- DECISIONES A TOMAR EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ENRELACIÓN CON EL QUÉ ENSEÑAR: LOS CONTENIDOS.Los contenidos deben quedar seleccionados y organizados en torno adeterminados objetos de estudio, centros de atención, que faciliten al alumnosu comprensión y le permita un aprendizaje constructivista real. Un aprendizajeque se base en sus conocimientos previos, acertados o no, de forma que lespermita elaborar nuevas estructuras de pensamiento a partir de las existentes(Piaget) y corregir, si fuese necesario, aquellas que sean erróneas: Temas Unidades Didácticas Proyectos Etc.Pero, probablemente, el trabajo con los contenidos en la programación de aulasea la clasificación de éstos en:Fundamentales, los de carácter más funcional que tienden a satisfacer lasexpectativas personales de la mayoría y contribuyen al desarrollo decapacidades que son básicas o imprescindibles para aprendizajes posteriores.Contenidos que podríamos decir que son “para todos”, incluso para aquellosalumnos con necesidades educativas especiales que por su situación personalpuedan alcanzar estos mínimos imprescindibles. Primera medida ésta deatención a la diversidad realmente válida y útil. Tengamos en cuenta que losprofesores a la hora de programar somos realmente ambiciosos, y esto esbueno, pero no olvidemos que conforme va pasando el curso y comprobamosfehacientemente que no siempre es posible alcanzar todo lo propuesto, ínimosimprescindibles. Éstos son los que desde un principio podemos llamar /considerar contenidos fundamentales tanto de carácter conceptual, comoprocedimental y actitudinal.Y Complementarios, son los contenidos que tienen un carácter diversificador,pensados para aquellos alumnos que superan con facilidad los contenidos5

fundamentales. Alumnos que “pueden más” y que no se deben ver sometidos auna disciplina de aprendizaje simplista que no satisfaga sus necesidades.Todo profesor, especialista en su materia, sabe con claridad diferenciar entre loque es fundamental (válido y útil para todos) y lo que es complementario(aquello que se le puede exigir a unos pocos, a los que pueden más);constituyendo esta clasificación elemental una de las medidas más valiosasdentro de la programación de aula para atender, de la forma más fácil posible,a la diversidad de alumnos.- CONTENIDOS: Su secuenciaciónCon los contenidos se pretende concretar el qué enseñar a través de lasdistintas áreas que componen el currículumSon CONTENIDOS: Los CONCEPTOS, Los PROCEDIMIENTOS y LasACTITUDES; Es decir, todo aquello que es susceptible de ser enseñado (quéenseñar) y a su vez susceptible de ser aprendido (qué aprender)El PUNTO DE PARTIDA serán siempre los conocimientos adquiridos por losalumnos / as a lo largo de su proceso de enseñanza / aprendizaje, paraprofundizar en ellos, desarrollarlos y proceder a su progresiva diferenciación yenriquecimiento, tratamiento de la diversidad; basándonos en un modelo deAPRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVO, los contenidos sepresentan en núcleos (descripción de aspectos relevantes), permitiendodistintas posibilidades de diferentes tipos de organización, secuenciación yconcreción: NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR TOMA DE DECISIONES / LIBERTAD DE CÁTEDRALa SELECCIÓN DE CONTENIDOS se hará atendiendo a los siguientesprincipios: Relevancia para la vida diaria6

Tratamiento de los aspectos básicos de las distintas áreas Formas de producción del conocimiento.o :(Del Carmen / Zabala, 1.990)1. Establecer una "distancia" óptima entre lo que los alumnos son capacesde hacer y los nuevos contenidos a aprender.ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL (Vygostky)2. Coherencia con la lógica interna de la disciplina que trata de enseñarse.Apropiarse de los contenidos de la enseñanza IMPLICA comprender lalógica interna de la disciplina.3. Adecuación de los nuevos contenidos a los conocimientos previos de losalumnos / as. Exploración de ideas y experiencias de los alumnos / as.Encontrar puntos de conexión:APRENDIZAJE SIGNIFICATIVOCONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE4. Dar prioridad a un tipo de contenidosCONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDESQué enseñarCómo aprenderloPara quéenseñar/aprender5. Delimitación de ideas-ejes (NÚCLEOS)6. Continuidad y progresión. Continuidad a lo largo de los diferentes niveleseducativos, retomando cada proceso allí donde se quedó anteriormente."Currículum en espiral" (Bruner, 1.972): Construcción progresiva del conocimiento Atención adecuada a la diversidadDel conocimiento cotidiano, simple y concreto al conocimientoconceptualizado, abstracto y complejo.7

7. Equilibrio: Los distintos tipos de contenidos trabajados cubren todos losaspectos planteados.8. Interrelación: los diferentes contenidos deben aparecer fuertementeinterrelacionados. Los alumnos comprenderán su sentido. Facilitará elaprendizaje significativo. Planteamientos globalizadores y / o interdisciplinares.9. Por último, dentro de este apartado, es importante que analicemos lasdiferencias entre lo que puede ser un modelo transmisivo de contenidos,modelo incardinado en el paradigma conductista y que no facilita, sino másbien dificulta, la atención a la diversidad. Y el modelo constructivista, ,sisetrabajaadecuadamente, la atención a las diferencias de los alumnos. Este modeloconstructivista a propósito de los contenidos establece:a. Que los contenidos tienen un carácter instrumental, útiles paradesarrollar las capacidades de los alumnos y que no son un fin ensí mismos. Por tanto, cualquier alumno, puede desarrollarcapacidades iguales o parecidas trabajando con diferentescontenidos (fundamentales y complementarios).b. Que lo importante es que los alumnos puedan construirsignificados y atribuir sentido a lo que aprenden. Sólo en lamedida en que se produzca este proceso de construcción designificados y atribución de sentido se conseguirá que elaprendizaje de contenidos específicos (complementarios yfundamentales) cumpla con la función que tiene señalada y quejustifica su importancia: contribuir al crecimiento personal detodos los alumnos, favoreciendo y promoviendo en todo sudesarrollo y socialización.c. Hay que redefinir el concepto de contenidos, ampliándolo a laidea de que contenidos son tanto los hechos, conceptos,principios; como los procedimientos, destrezas y normas, valoresy actitudes.8

9.2.- DECISIONES A TOMAR EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ENRELACIÓN CON EL CÓMO ENSEÑAR: LA METODOLOGÍA Y LOSRECURSOS DIDÁCTICOS.Las Adaptaciones en la METODOLOGÍA son las que nos permiten un margenmás amplio de actuación y son las primeras que se adaptan (aún de formainconsciente) por el profesorado cuando de forma más o menos consciente seve en la obligación de atender a los diferentes alumnos con los que tiene quetrabajar. Y son una vía privilegiada de atención a la IENTOSMETODOLÓGICOS HOMOGENEIZADORES, es decir, debemos plantearnos(dentro de este enfoque) y en relación con las ACTIVIDADES, una propuestade actividades diferenciadas en función de los intereses y necesidades de losalumnos (diversidad); Programar varias actividades para trabajar cada uno delos contenidos fundamentales (y también los complementarios); Plantearlas deforma que permitan trabajar un mismo contenido con niveles de exigenciadiferentes (atender a los distintos ritmos de aprendizaje de nuestros alumnos,tener en cuenta la diversidad presente en el aula); Programar actividadescomplementarias, de ampliación o profundización. Alumnos que pueden,aprenden autónomamente los contenidos complementarios.En relación con los RECURSOS DIDÁCTICOS (“son el medio y el medio es elmensaje”), su elección debe estar presidida por la diversificación. De forma queuna misma actividad puede plantearse por medio de diferentes recursos;teniendo muy en cuenta que el libro de texto no es el recurso exclusivo sinoque existen otros y variados recursos que nos pueden facilitar el trabajo y quedeben ser medios imprescindibles para una adecuada atención a la diversidadde nuestros alumnos. La experiencia nos demuestra, en cualquiera de lasetapas educativas, que un mismo contenido puede ser aprendido-interiorizadopor un alumno en función de los recursos metodológicos que utilicemos con ély que, lo que en algunos casos nos parecía imposible de alcanzar / conseguir,con un medio adecuado (metodología y / o recurso) es posible.9

En este sentido podemos considerar, sin querer con ello ser exhaustivos, comoposibles recursos didácticos los siguientes: Medios audiovisuales: Proyectores de diapositivas, ,ordenadores,video-reproductores, etc. Propios de aula: Libros (biblioteca de aula), mapas, instrumentos demedida y dibujo, globo terráqueo, bloques lógicos, franelograma,figuras geométricas, regleta, etc. Salas: Biblioteca, sala de medios audiovisuales, gimnasio, campos dedeporte, laboratorio, etc. Material de música. Material deportivo. Visitas: preparar, realizar, trabajo posterior. Otros materiales: multicopista, fotocopiadora, etc.Sin olvidar que tanto la metodología como los recursos didácticos estarán muyen relación con la organización flexible del espacio y el tiempo: Tener en cuenta las preferencias personales a la hora de trabajar. Atender los diferentes ritmos de aprendizaje. Estar pendientes (solucionar.) las posibles dificultades.Se trata de que coexistan en el aula distintas formas de agrupamiento, queaborden también tareas diferentes, de modo que cada alumno, en función desus necesidades, su ritmo de aprendizaje o sus preferencias, se integre en unou otro.Una metodología ajustada y acorde con los planteamientos actuales delSistema Educativo se debe centrar en: Interesar al alumno en el objeto de estudio y mantener su motivación. Identificar las concepciones del alumnado, tanto erróneas como no, yponerlas en juego a lo largo del proceso de aprendizaje.10

Conectar los nuevos conocimientos propuestos con los esquemasprevios del alumno. Favorecer las interacciones entre los alumnos y entre los alumnos y elprofesor. Integrar los diferentes tipos de conocimientos (conceptos, hechos,principios, habilidades, destrezas, procedimientos, normas, actitudes,valores). Propiciar la elaboración de conclusiones personales. Proporcionar oportunidad de poner en práctica lo aprendido. Aprendizajefuncional.Es decir, tener en cuenta una serie de principios básicos, que nos van a poneren el camino de atender mejor y más adecuadamente a la diversidad dealumnos de un aula; destacando, de entre ellos; que las ideas previas seránsiempre punto de partida; que el aprendizaje es un proceso no sólo personalsino también social; que la comunicación es proceso fundamental de todoaprendizaje; que el nivel evolutivo del alumno, sea éste cual sea, debe marcarlos ritmos de aprendizaje; que los medios didácticos estarán siempre al serviciodel proyecto educativo y la necesidad de la utilización de fuentes deinformación inmediata: prensa, radio, TV, Internet,.11

9.3. DECISIONES A TOMAR EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA ENRELACIÓN CON EL QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR:La evaluación de los procesos de enseñanza-aprendizaje debe centrarse endar prioridad a los contenidos “nucleares” (fundamentales); esperandoresultados diferentes (distintas aproximaciones) según el punto de partida y lascapacidades (no iguales) puestas en juego. En un auténtico sentido deatención a la diversidad.Además, toda evaluación (proceso de evaluación) debe prever diferentesinstrumentos1 y romper la inercia hacia la prueba escrita que es un instrumentomás de evaluación pero no el único y tener una mentalidad más abierta (elprofesorado) que posibilite, facilite, propicie,. otros medios-instrumentos quepermitan la evaluación, lo más real posible, de todos los alumnos.A modo de pequeña síntesis, podemos centrar este importantísimo tema de laevaluación en su relación con la atención a la diversidad, en los tres tiempos deun continuo que debe ser la evaluación inicial, la formativa y la sumativa.A. EVALUACIÓN INICIAL: MAPAS CONCEPTUALES“Los mapas conceptuales se han diseñado principalmente para establecercomunicación con la estructura cognitiva del alumno y para exteriorizar lo queéste sabe de forma que quede a la vista, tanto de él como del profesor”(NOVAK Y GOWIN: APRENDER A APRENDER, 1984)Sirven para descubrir las ideas previas: ¿Cómo?1Véase apartado de recursos.12

1.Con anterioridad a tratar un tema concreto les damos una lista deconceptos, relacionados con éste, que deberán organizar en formade mapa conceptual.2.La lista inicial puede completarse con una lluvia de palabras,realizada por toda la clase, con todos los conceptos que a losalumnos les sugiere dicho tema.Debemos tener en cuenta que el número de conceptos para hacer el mapa nodebe pasar de 8 ó 10. y en el caso de alumnos con deficiencias, este númerose puede reducir hasta que se haga manejable por el momento evolutivo delalumno. CONTROL CERO:Este control contiene preguntas acerca de las cuestiones más importantes quese van a tratar en la U. D.; se pasa el primer día en que ésta se abordaaprovechando así, tanto el carácter motivador que se deriva de los temaspropuestos, como la explicitación de las ideas, sobre las cuestiones a tratar,que hacen los alumnos al contestar.Este control cero no se corrige y los alumnos lo mantendrán siempre disponiblepara volver a él cada vez que se precise, con la intención de hacer patente elcambio conceptual operado a la hora de interpretar los hechos y fenómenosque se vayan estudiando.Nos ayudará a observar, junto al alumno, el nivel de conocimientos de partida yprincipales “ideas previas” sobre las que en posteriores actividades deberemostrabajar.B. EVALUACIÓN FORMATIVA: Solicitar la ayuda del alumno, para que siempre que tenga una dificultadlo comunique a su profesor. Atención especial a los alumnos con13

necesidades educativas especiales, que requerirán de un seguimientomás personalizado en estos momentos. Trabajar en pequeños grupos (homogéneos y heterogéneos según seanlas necesidades) y discutir las dificultades y aportaciones de todos susmiembros. Hacer puestas en común de toda la clase con las aportaciones mássignificativas de los alumnos de cada grupo, de todos los alumnos. Aprovechar las pruebas escritas para profundizar en todas lasdificultades habidas, comentando los resultados en pequeño y grangrupo y realizando informes individuales sobre todo el proceso deaprendizaje personal. Mapas conceptuales. Les enseña a “aprender a aprender”2. Son en símotivadores y son una excelente técnica de estudio, que va más allá dela simple memorización, poniendo en juego, en la mente de los alumnos,sus procesos de metacognición, es decir, sus posibilidades de“aprendiendo a aprender” y de “enseñar a aprender”. Control cero Cuaderno de clase, seguimiento real y periódico de la evolución delalumno con respecta a sí mismo. En él se puede apreciar de forma fácily fiable el cambio producido por el alumno en su proceso de aprendizajey cómo su ritmo varía, permanece o incluso se estabiliza.2Novak, J. D. y Gowin, D. B. “Aprendiendo a aprender”. Ed Martínez-roca. Barcelona, 1988.Burón, J. “Enseñar a aprender: introducción a la metacognición”. Dpto. de Investigación yEvaluación Educativa. ICE Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero. Bilbao, 1993.14

C. EVALUACIÓN SUMATIVA Controles orales y escritos. Con la aplicación periódica de estoscontroles podemos observar el aprendizaje significativo de conceptos,datos y procedimientos, debiendo tener en cuenta3 que es necesario:o Distinguir en todo momento y con claridad qué es lo quedeseamos que aprendan nuestros alumnos (datos, tos,valores,actitudes,.)o Emplear la metodología adecuada en cada caso.o Para evaluar hechos y datos se hará por med

9.3 decisiones a tomar en la programaciÓn de aula en relaciÓn con el quÉ , cÓmo y cuÁndo evaluar. 9.4 la programaciÓn de aula en relaciÓn con la diversidad. 9.5 pautas de trabajo para la consideraciÓn de la diversidad en la dinÁmica ordinaria y habitual del centro y del

Related Documents:

Contenido del curso Tema 1. Sistemas de Producción Lechera en México Tema 2. Características de la raza Holstein Tema 3. Crianza de reemplazos Tema 4. Manejo reproductivo del ganado lechero Tema 5. Alimentación del ganado lechero Tema 6. Manejo sanitario del ganado lechero Tema 7. Producción de leche Tema 8. Construcciones y equipo

sismologÍa e ingenierÍa sÍsmica tema 6: modelos sobre el comportamiento de fallas activas. tema 7: paleosismicidad. tema 8: movimiento sÍsmicos del suelo: dominio temporal y frecuencial. tema 9: peligrosidad sÍsmica y efectos locales. tema 10: vulnerabilidad y riesgo sÍsmico. tema 11: sismometrÍa

INTRODUCCIÓN AL HOME STUDIO 2. SOFTWARE DE AUDIO (PROTOOLS) TEMA 1: INTERFACE TEMA 2: COMANDOS TEMA 3: CONFIGURACIÓN DE SESIÓN TEMA 4: EDICIÓN I 3. PROCESAMIENTO Y MIDI TEMA 1: PRINCIPIOS DEL AUDIO Y PLUGINS - Ecualización - Dinámica - Efectos TEMA 2: INSTRUMENTOS VIRTUALES - Instrumentos orgánicos - Instrumentos sintéticos 4 .

Tema 4: Espiritualidad filial, Providencia, abandono en el Padre. Tema 5: La espiritualidad se funda en Cristo. Tema 6: Espiritualidad para un mundo necesitado, esperanza. Tema 7: Espiritualidad es fidelidad a la Palabra de Dios Tema 8: Pedagogía del Espíritu en la liturgia. Tema 9: Donde está la Iglesia allí está el Espíritu de Dios.

Tratamiento del cáncer cervicouterino en segundo y tercer nivel de atención Algoritmo 4. Tratamiento del Cáncer Cervico-uterino etapa clínica IB2 - IVA. Algoritmo 5. Tratamiento del Cáncer Cervico-uterino etapa clínica IVB.

talla al inicio del tratamiento ( ), respuesta en el pri-mer año ( ), talla genética ( ), edad al inicio del tratamiento (-) y dosis media semanal de GH ( ). Otras variables que han mostrado un efecto sobre la talla adulta han sido frecuencia de inyecciones, duración del tratamiento, edad al finalizar el trata-miento y empleo de oxandrolona.

mercadotecnia y publicidad, exíjale el cumplimiento de su Política de Tratamiento de Datos Personales y los deberes legales que esto conlleva No solo es obligatorio el desarrollo de sus políticas para el Tratamiento de los datos personales, también debe velar porque los Encargados del Tratamiento den cabal cumplimiento a las mismas14.

presentación y análisis de la información del RNCP en el hospital Tema 3. El Manual de Procedimientos Tema 4. Métodos para controlar la calidad de los registros de cáncer Tema 5. La confidencialidad Tema 6. Generalidades sobre la Clasificación y codificación (CIE-O 3ra Edición).