ESTUDIOS DE SUELOS - Sistemamid

2y ago
27 Views
2 Downloads
1.03 MB
29 Pages
Last View : 2d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Matteo Vollmer
Transcription

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA Y SUELOSFACULTAD DE CS. AGRONOMICASUNIVERSIDAD DE CHILEMANUEL CASANOVA P.ESTUDIOS DE SUELOS20101

INTRODUCCIONEstas Pautas para Estudios de Suelos fueron elaboradas con el propósito de actualizar laPauta para Estudios de Suelo, del Servicio Agricola y Ganadero (SAG, 2001), pero ademáspara modernizar los criterios que han venido usando los especialistas, basadosprincipalmente en la primera versión del Soil Survey Manual o Handbook 18 . En esteHandbook se encuentran, fundamentalmente, las normas técnicas adoptadas por lasinstituciones y especialistas de Chile, para la realización de dichos estudios. Una versión másreciente de este Handbook (1993) constituye la base de estas Pautas.En este trabajo se reconoce los avances que en este sentido ha llevado a cabo el Centro deInformación de Recursos Naturales (CIREN), por cuanto emplea mucha de la informaciónque es posible encontrar en su "Manual de Procedimientos y Normas Técnicas paraReconocimientos Agrológicos". También se destaca que, bajo el marco jurídico de la LeyOrgánica del SAG Nº 18.755, modificada por la ley Nº 19.283 (artículo 3º, letra g), al SAGle corresponde establecer las normas técnicas para los estudios de de la Carta Nacionalde Suelos.Estas Pautas constituyen criterios de referencia para que sean aplicados por un profesionalEspecialista en Suelos. Esto significa que no se trata de conceptos absolutos, sino queconstituyen unas guías, con ciertos límites, que deben aplicarse con un criterio adecuadopara cada situación en particular. Dadas las condiciones geográficas, fisiográficas, climáticasy edáficas de Chile, no tendría base técnica o científica el establecer una sola definición quefuese válida para todas las posibles situaciones que se pueden presentar en la naturaleza. Soil Survey Staff. 1951. Soil Survey Manual. U.S. Dept. of Agric. Handb. 18. Soil Conservation Service, U.S. Govt. Print. Off.Washington, DC. 503 p.2

ESTUDIOS AGROLÓGICOS Y CARTOGRAFÍA EN CHILEDiferentes tipos de planos se han usado como base para dibujar las unidades de suelos, losmás corriente en Chile han sido planos o cartas topográficas y ortofotos. La carta topográficaes la cubierta topográfica oficial de Chile, construida a escala 1:50.000, que contiene curvasde nivel y elementos planimétricos (contrucciones, cercos, plantaciones, caminos, etc).En Chile se han realizado numerosos levantamientos o estudios de suelos en los últimos 30a 40 años, que proporcionan valiosa información. Prácticamente todo el país está cubiertopor estudios a diferentes escalas. Los más detallados se encuentran entre la IV Región deCoquimbo y la X Región de Los Lagos, que son las de mayor importancia desde el punto devista agrícola y los estudios se presentan sobre ortofotos.Toda esta información de suelos, se encuentra recopilada por el Centro de Información deRecursos Naturales (CIREN). En la actualidad, la información contenida en los estudiosagrológicos existentes del país ha sido correlacioinada y volcada a ortofotos a escala1:20.000. No obstante la información que ha dado lugar a los estudios más recienteprovienen de levantamientos efectuados en sus inicios por CORFO y por SAG en laactualidad, entre otros.Cada unidad cartográfica definida sobre ortofotos tiene un símbolo que la identifica en estabase cartográfica, representado por letras y números dispuestos en forma consecutiva(Figura 1). Los tipos misceláneos de terrenos se representan por una o dos letras (ejm.:MQ, misceláneo quebrada), sin especificar otras condiciones pues prácticamente no existesuelo.Un ejemplo de unidad cartográfica y su fórmula:LDC - 7 Número identificador de la VariaciónNombre de la Serie de SuelosEn la Figura 1, por ejemplo, se muestran varias áreas definidas con el símbolo LDC-7 quecorresponden a una unidad cartográfica que caracteriza a una Fase de una Serie de Suelo.3

Figura 1. Ejemplos de delineaciones y unidades cartográficas en Estudios de Suelo. Porción de ortofoto deCIREN (imagen superior), porción de estudio publicado por SAG (imagen inferior).4

ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS AGROLOGICOSLa información de suelos contenida en los estudios agrológicos posee una estructurageneral, donde se caracteriza completamente a las Series de Suelo y cada unidadcartográfica, del área o Región correspondiente. A modo de ejemplo, se incluye (Cuadro 1) laestructura de estos documentos, la que debería respetarse al momento de realizar nuevosestudios de suelo. En términos de ejemplos más concretos de Propiedades Físicas,Químicas y Físico-químicas del suelo se incluyen en Anexos, dos hojas de Estudiosrealizados por SAG (2005 y 2004) recientemente.En consecuencia los propósitos de estas Pautas se orientan a uniformar el lenguaje y loscriterios para la correcta realización de estudios de suelos del país. Se centra particularmenteen la caracterización y clasificación de las Variaciones de las Series o unidadescartográficas, pero se debe destacar que la analítica varía con la zona estudiada, porejemplo en la IV Región no se justifica determinar propiedades ándicas.Cuadro 1. Síntesis de información por Serie de SueloSERIE XXXXXX, clase texturalSímbolo cartográfico: XXXCaracterización general: clasificación taxonómica, origen, material parental, drenaje, pedregosidad, salinidad, etc.Características físicas y morfológicas del pedónProfundidad0-n :Rasgos morfológicos.:z y :Rasgos morfológicos. Observaciones:. Rango de variaciones: . Ubicación: . Posición: . Variaciones de la Serie XXXXXX:XXX - 1 Textura superficial, profundidad, pendiente, drenaje. Se clasifica en:Capacidad de Uso :Clase de Drenaje :Categoría de Riego :Aptitud Frutal:Erosión:Aptitud Agrícola : :XXX - n Textura superficial, profundidad, pendiente, drenaje. Se clasifica en:Capacidad de Uso :Clase de Drenaje :Categoría de Riego :Aptitud Frutal:Erosión:Aptitud Agrícola :Propiedades Físicas, Químicas y Físico-químicas del suelo5

Propiedades Físicas, Químicas y Físico-químicas del sueloPROFUNDIDAD (cm)Distribución partículas por tamaño (%)0-n.zy 2 mm2-1 mm1-0,5 mm0,5-0,25 mm0,25-0,10 mm0,10-0,05 mm2-0,05 mm0,05-0,002 mm 0,002 mmClase texturalDensidad real (Mg m-3)Densidad aparente (Mg m-3)Agua retenida 33 kPa (% )Agua retenida 1.500 kPa (%)Agua aprovechable (%)Retención de fósforo (%)Carbono orgánico (%)Materia orgánica (%)pH (H2O)pH (CaCl2)Conductividad eléctrica (dS m-1 a 25 C)CaCO3 (%)COMPLEJO DE CAMBIO (cmol kg-1)CaMgKNaSUMA DE BASESCapacidad total intercambio (cmol kg-1)Saturación de bases (% )Aluminio intercambiable (cmol kg-1)Aluminio extractable (%)Saturación de Aluminio (%)Fe disponible (mg kg-1)Fe extractable (%)6

PRINCIPALES PARÁMETROS UTILIZADOS EN LOS ESTUDIOS DE SUELOS1. ProfundidadEste parámetro se define en términos de restricción para el crecimiento de raíces. Se debemedir desde la superficie del suelo, tenga éste en superficie un horizonte mineral (A) o,uno orgánico (O) que se encuentre al menos ligeramente descompuesto (Oa, Oe o Oi). Ensuelos con 80% de fragmentos de roca en superficie, la profundidad se medirá desde lasuperficie de estos fragmentos. En Cuadro 2, se indican las clases empleadas en Chile.Cuadro 2. Clases de profundidad de sueloClasesMuy profundoProfundoModeradamente profundoLigeramente profundoDelgadoMuy delgadoProfundidad(cm) 150 150 a 100 100 a 75 75 a 50 50 a 25 252. Clase texturalSe diferencian los conceptos de clase textural y textura, pues este último corresponde alporcentaje de las tres fracciones principales de la denominada tierra fina: arena, limo yarcilla. Además, en los Informes se utiliza el concepto de clase textural. Losagrupamientos texturales (Cuadro 3), pueden utilizarse como una forma de establecergeneralizaciones y aunque no son utilizados en la etiqueta que lleva la unidad cartográficaen los mapas de suelos, si constituyen un criterio de separación de Fases (clase texturalsuperficial). La clase textural superficial se define en los primeros 20 cm de suelo; en casode existir más de un horizonte con diferentes texturas, debe referirse a la mezcla de ellos.Cuadro 3. Clases texturales y su agrupamientoAgrupamiento generalClase texturalMuy finaArcillosaFinaArcillo limosaArcillo arenosaModeradamente finaFranco arcillo limosaFranco arcillosaFranco arcillo arenosaMediaLimosaFranco limosaFrancaFranco arenosa muy finaModeradamente gruesa Franco arenosa finaFranco arenosaGruesaAreno francosa muy finaAreno francosa finaAreno francosaAreno francosa gruesaArenosa finaArenosa muy finaMuy gruesaArenosa mediaArenosa faFaFgafamfamag7

3. PendienteLos componentes del concepto de pendiente son básicamente: gradiente (inclinación),complejidad (uniformidad o irregularidad relativa), forma y aspecto (exposición). Noobstante, en los estudios de suelo, se suele incluir solo los primeros dos componente(cuadro 4 y 5), para caracterizar las unidades cartográficas. (Vea clinómetro simple alfinal del documento).3.1 Clases de gradiente y complejidadSe separa entre pendientes simples y complejas solamente. La utilización de losconceptos erosionable y no erosionable implica un juicio de valor que pudiera ser subjetivoen determinada circunstancias.Cuadro 4. Gradientes de pendiente simpleClasesPlanoSuavemente inclinadoModeradamente inclinadoFuertemente inclinadoModeradamente escarpadoEscarpadoMuy escarpadoCuadro 5. Gradientes de pendiente complejaClaseCasi planoLigeramente onduladoSuave onduladoModeradamente onduladoFuertemente onduladoDe lomajesDe cerrosDe montañasGradiente (%) 11 a 33 a 88 a 1515 a 2525 a 4545 - 65Gradiente (%)1 - 32 a 55 a 88 a 1515 a 2020 a 3030 a 50 503.2 Forma de la pendienteSe describe perpendicular a las curvas de nivel y a lo largo de éstas en términos de Lineal(L), Convexa (V) y/o Cóncava (C). Las combinaciones más comunes se incluyen en laFigura 2.Figura 2. Formas de la pendiente y lineas de flujo8

3.3 Aspecto de la pendienteSe puede definir en términos simple como exposición ecuatorial o polar, paraindependizarse de los puntos cardinales en cada hemisferio. Pero más precisamente sepuede caracterizar con brújula (Ejm: 287º), posicionándose desde la parte alta haciadebajo del sitio inclinado.4. InundaciónSe investiga/estima la frecuencia, duración y época de ocurrencia de los eventos (cuadros6 y 7).Cuadro 6. Clases y criterios de frecuenciaClaseCriterioNingunaImprobable (sin eventos en 500 años)Muy rara 1 vez en 500 años, pero 1 vez en 100 años.Rara1 a 5 veces en 100 añosOcasional5 a 50 veces en 100 añosFrecuente 50 veces en 100 añosMuy frecuente 50% de los meses del añoCuadro 7. Clases y criterios de duraciónClaseExtremadamente breveMuy breveCriterio 4 horas4 a 48 horasBreve2 a 7 días horasProlongado7 a 30 díasMuy prolongado 30 días5. Clases de salinidadLa conductividad eléctrica (CE) es la variable más relacionada a la salinidad de suelos, dadoque permite estimar la concentración total de sales solubles. Se basa en el principio que lacantidad de corriente eléctrica transmitida por una solución salina aumenta cuando seincrementa la concentración de iones en la solución. La unidad de expresión en los suelos esdS m-1 (deciSiemens por metro), unidad equivalente a la obsoleta unidad de mmhos cm-1(Cuadro 8).Cuadro 8. Clases de salinidadClaseNinguna o leveLigeraModeradaSeveraMuy severaCE (dS m-1) 22 a 44a 88 a 16 166. Clases de sodicidadLa sodicidad se desarrolla cuando en el suelo existe una concentración elevada de sodio(Na), en la forma de sales capaces de sufrir hidrólisis alcalina, determinando su9

alcalinización (pH 8). Una evidencia clara de la presencia del Na es el desarrollo deestructuras columnares. El Cuadro 9 muestra los parámetros químicos y los umbrales quedefinen sus clases en los suelos.Cuadro 9. Clases de sodicidad en los suelosClaseNo sódicoSódicoRAS 13 13PSI 15 15(RAS: relación de adsorción de sodio; PSI: porcentaje de sodio intercambiable)donde:RAS NaCa Mg2yPSI Na ex 100CIC pH 7con concentración de iones en meq L-1; y CICpH7: capacidad de intercambio catónico a pH7. A pesar que el pH depende de muchos factores, la experiencia (Sadsawka, 2006)permite establecer algunas relaciones del pH medido en agua (1:2,5) para suelosafectados por sales, el pH:de suelos salinos es (CE 4) generalmente, pero no necesariamente es 7,0de suelos sódicos (CE 4 y RAS 13) casi siempre es 9,0de suelos salino-sódicos (CE 4 y RAS 13) generalmente es 9,0de suelos con carbonatos alcalino-térreos siempre es 7,0de suelos con yeso raramente es 8,27. Pedregosidad o fragmentos gruesos ( 2 mm)La caracterización de unidades cartográficas, normalmente, incluye una descripcióncompleta de su presencia en la superficie (Cuadro 10) y en el perfil del suelo (Cuadro 11).Cuadro 10. Fragmentos en la superficie del sueloAbundanciaSeparación (m) acorde al diámetro(*)(%)Clase25 cm60 cm120 cm1 0,01 25 60 12020,01 a 0,108 a 2520 a 6037 a 12030,10 a 3,001a 83 a 206 a 3743,00 a 15,000,5 a 11a 32a 6515,00 a 50,000,1 a 0,50,2 a 10,5 a 26 50,00 0,1 0,2 0,57 50,00Continuo (no suelo)(*): fragmentos de un diámetro de 60 cmseparados a 0,2 m de distancia determinan una cobertura de 15% y corresponden ala clase 5.Cuadro 11. Fragmentos en el perfil del sueloClaseAbundanciaTérminos descriptivos ( adjetivo de la clase textural)(%)12345 1515 a 3535 a 6060 a 90 90Sin adjetivo a la clase texturalGravoso, pedregoso, etc.Muy: gravoso, pedregoso, etc.Extremadamente: gravoso, pedregoso, etc.Sin adjetivo a la clase textural, no suelo10

8. Carbonatos en los suelosLos carbonatos en los suelos son residuales del material parental, o resultado deneoformación (secundarios). La presencia de carbonatos (CaCO3) se detecta adicionandoalgunas gotas de HCl (tradicionalmente en Chile, diluido volumétricamente a 1/3). El gradode efervecencia generada por la liberación de CO2 es indicativo de la cantidad decarbonato de calcio presente (Cuadro 12).Cuadro 12. Presencia de carbonatosClaseNo calcáreoLigeramente calcáreoModeradamente calcáreoFuertemente calcáreoAbundancia(%)0 0-2 2-10 10-25Extremadamente calcáreo 25EfervescenciaNo detectable, visible o audibleMuy ligera, audible pero no visibleVisible y audibleFuerte, con burbujas que forman una espuma bajaExtremadamente fuerte con burbujas que formanrápidamente una espuma alta.No obstante, debe quedar claro que la reacción al HCl depende de la clase textural delsuelo y que usualmente, a un mismo contenido de carbonatos, la efervescencia es másvigorosa en materiales arenosos que en aquellos de arcillosos finos. Algunas raícestienden a mostrar una reacción audible al HCl. Si bien los carbonatos secundariosdeberían ser evaluados separadamente, normalmente reaccionan fuertemente a la adiciónde ácido.11

CLASIFICACIONES UTILITARIA O INTERPRETATIVAS1. Capacidad de Uso de los SuelosEl sistema de clasificación por Capacidad de Uso establece 3 niveles de clasificación, demenor a mayor detalle: Clase, Subclase y Unidad de Capacidad; los más utilizados en lainterpretación de los levantamientos de suelos son los 2 primeros niveles. Es unaordenación de los suelos para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos. Además,indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar al usarlos. Está basada en lacapacidad de la tierra para producir, señalando las limitaciones naturales de los suelos.Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de Uso son ocho,designándose con números romanos del I al VIII, ordenadas según sus crecienteslimitaciones y riesgos en el uso.1.1. Clases de Capacidad de UsoTierras adaptadas para cultivosClase I: tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos, profundos,bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena capacidad de retención de agua y lafertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a las aplicaciones defertilizantes. Los rendimientos que se obtienen, utilizando prácticas convenientes de cultivo ymanejo, son altos en relación con los de la zona. Los suelos se adaptan para cultivosintensivos. Para ser usados agrícolamente, se necesitan prácticas de manejo simples con elfin de mantener su productividad y conservar su fertilidad natural.Clase II: presentan algunas limitaciones que reducen la elección de los cultivos o requierenmoderadas prácticas de conservación.Corresponden a suelos planos con ligeraspendientes. Son suelos profundos o moderadamente profundos, de buena permeabilidad ydrenaje, presentan texturas favorables, que pueden variar a extremos más arcillosos oarenosos que la Clase anterior.Las limitaciones más corrientes, que pueden presentarse solas o combinadas son: Pendiente suave.Moderada erodabilidad por agua o viento; o efectos adversos moderados de erosión pasada.Menor profundidad que la de un suelo Clase I.Estructura y facilidad de laboreo desfavorable.Ligera a moderada cantidad de sales o de sodio fácilmente corregible pero con posibilidad derecurrencia.Contenido de agua en exceso corregible por drenaje, pero existe siempre como una limitaciónmoderada.Limitaciones climáticas ligeras.Clase III: presentan moderadas limitaciones en su uso y restringen la elección de cultivos,aunque pueden ser buenas para ciertos cultivos. Tienen severas limitaciones que reducen laelección de plantas o requieren de prácticas especiales de conservación o de ambas.12

Las limitaciones más corrientes para esta Clase pueden resultar del efecto de una o más delas siguientes condiciones: Relieve moderadamente inclinado a suavemente ondulado.Alta erodabilidad susceptibilidad a la erosión por agua o vientos, o severos efectos adversosde erosiones pasadas.Suelo delgado sobre un lecho rocoso, hardpan, fragipan, etc., que limita la zona dearraigamiento y almacenamiento de agua.Permeabilidad muy lenta en el subsueloBaja capacidad de retención de aguaContenido de agua excesivo o algún anegamiento continuo después de drenajeLimitaciones climáticas moderadasInundación frecuente acompañada a algún daño a los cultivos.Los suelos de esta Clase requieren prácticas moderadas de conservación y manejo.Clase IV: presentan severas limitaciones de uso que restringen la elección de cultivos. Estossuelos al ser cultivados, requieren prácticas de manejo y de conservación muy cuidadosas,más difíciles de aplicar y mantener que las de la Clase III. Los suelos en Clase IV puedenusarse para cultivos, praderas, frutales, praderas de secano, etc. Los suelos de esta Clasepueden estar adaptados sólo para dos o tres de los cultivos comunes y la cosecha producidapuede ser baja en relación a los gastos sobre un período largo de tiempo.Las limitaciones más usuales para los cultivos de esta Clase se refieren a: Suelos delgadosPendientes pronunciadasRelieve moderadamente ondulado y disectadoBaja capacidad de retención de aguaContenido de agua excesivo con riesgos continuos de anegamiento después del drenajeMuy alta erodabilidad por agua o viento o severa erosión efectiva.Tierras de uso limitado; generalmente no adaptadas para cultivos *Clase V: tienen escaso o ningún riesgo de erosión, pero presentan otras limitaciones queno pueden removerse en forma fácil (práctica) y que limitan su uso a empastadas,praderas naturales de secano (range) o forestales.Los suelos de esta Clase son planos o se encuentran en un plano inclinado (piedmont), condemasiada agua en perfil o pedregosos y/o rocosos para ser cultivados.Estáncondicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o presentan salinidad excesiva.Por efectos climáticos no tienen posibilidad de cultivarse, pero poseen buena aptitud para laproducción de praderas todo el año o parte de él; como ejemplo pueden citarse: turbas,pantanos, mallines, ñadis, etc.; es decir, suelos demasiado húmedos o inundados perosusceptibles de ser drenados, no para cultivos sino para praderas.*Excepto grandes movimientos de tierra y/o continuos procesos de habilitación o recuperación.13

Otr

Estas Pautas para Estudios de Suelos fueron elaboradas con el propósito de actualizar la Pauta para Estudios de Suelo, del Servicio Agricola y Ganadero (SAG, 2001), pero además para modernizar los criterios que han venido usando los especialistas, basados principalmente en la prime

Related Documents:

Factores que influyen en la compactación de los suelos. 16 La naturaleza del suelo. 16 La energía de compactación. 18 El contenido de agua con que se compacta el suelo. 20 IX. Algunas relaciones importantes entre los factores que influencian la compactación de los suelos. 26 X. Estructuración de los suelos compactados. 32 XI.

En este [[abajo, centrado en el estudio de los suelos de la vertiente sur de la Sierra de Gaca, se aborda la caracterización química, fisico-química y mineralógica de unos perfiles de suelos representativos de la misma. Se encuen

uso del suelo, el sobrepastoreo y los incendios forestales. Para lograr-lo, se ha establecido el Programa Nacional de Suelos Forestales, que se ejecuta en áreas prioritarias de las 32 entidades federativas del país, a través de las 13 gerencias regionales de la CONAFOR. Los trabajos de protección, conservación y restauración de suelos se

Clasificación de los SUELOS: clasificación Americana Es una clasificación aplicada a la gestión de suelos y a la agricultura. Con escasa base genética Basada en "jerarquías" de menor a mayor concreción. Su unidad clave es el "horizonte de diagnóstico" CLASIFICACION: ORDENES (10) SUBORDENES (40) GRANDES GRUPOS FAMILIAS SERIES

Medio físico 221 Clase C. Litologías que dan lugar a suelos aceptables para la producción forestal, aunque presen - tan limitaciones en algunas de sus características, que en ningún caso llegan a ser excesivas. Clase D. Los suelos generados por estas litifacies se pueden considerar como mediocres para la producción forestal, por presentar limitaciones sensibles en algunas o varias de las .

GUíA PARA EL CULTIVO DE FRUTILLAS EN TIERRA DEL FUEGO GUíA PARA EL CULTIVO DE FRUTILLAS EN TIERRA DEL FUEGO Suelos: La frutilla se adapta a suelos de diversas características, pero prospera en forma óptima en aquellos con textura franco-arenosa o areno-arcillosa, o aún en suelos arenosos siempre y cuando se dis-ponga de la humedad .

Bajo riego por gravedad, el número de riegos depende del tipo de suelo y la presencia de lluvias durante el desarrollo de la planta. En suelos franco-arcillosos con 6 riegos es suficiente para el buen desarrollo del cultivo. En suelos con textura media como son los suelos arcillo-arenosos el

Alfredo López Austin and Leonardo López Luján 18.3. Schematic map of the successive relocations of the Tizoc Stone (1–5) and the Archbishop’s Stone (A–B), by Tenoch Medina. was the one that has been unearthed for the second time at the site where the Cathedral of Mexico City is being constructed. This stone now stands at the western doorway of the church. The ancients call this the .