Agricultura Familiar En América Latina Y El Caribe .

3y ago
34 Views
2 Downloads
4.31 MB
486 Pages
Last View : 13d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Ellie Forte
Transcription

1Agricultura Familiar enAmérica Latina y el Caribe:Recomendacionesde Política

3Agricultura Familiar enAmérica Latina y el Caribe:Recomendacionesde PolíticaEditado porSalomón SalcedoyLya Guzmán

4Publicado por la Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la AgriculturaSantiago, ChileLas denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma enque aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de laOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países,territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitaciónde sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantesen particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe orecomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es),y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.E-ISBN 978-92-5-308364-0 (PDF) FAO, 2014La FAO fomenta el uso, la reproducción y la difusión del material contenido eneste producto informativo. Salvo que se indique lo contrario, se podrá copiar,descargar e imprimir el material con fines de estudio privado, investigacióny docencia, o para su uso en productos o servicios no comerciales, siempreque se reconozca de forma adecuada a la FAO como la fuente y titular delos derechos de autor y que ello no implique en modo alguno que la FAOaprueba los puntos de vista, productos o servicios de los usuarios.Todas las solicitudes relativas a la traducción y los derechos de adaptaciónasí como a la reventa y otros derechos de uso comercial deberán dirigirsea www.fao.org/contact-us/licence-request o a copyright@fao.org.Los productos de información de la FAO están disponibles en el sitioweb de la Organización (www.fao.org/publications) y pueden adquirirsemediante solicitud por correo electrónico a publications-sales@fao.org.

1PrólogoLa agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre y elcambio hacia sistemas agrícolas sostenibles en América Latina y el Caribe y el mundo.Los pequeños agricultores son aliados de la seguridad alimentaria y actoresprotagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro sin hambre. En nuestraregión, el 80% de las explotaciones pertenecen a la agricultura familiar, incluyendoa más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleoagrícola y rural.No sólo producen la mayor parte de los alimentos para el consumo interno delos países de la región, sino que habitualmente desarrollan actividades agrícolasdiversificadas, que les otorgan un papel fundamental a la hora de garantizar lasostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad.Debido a lo anterior, el 2014 ha sido declarado por Naciones Unidas como elAño Internacional de la Agricultura Familiar, cuya meta es posicionar al sector enel centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales,identificando desafíos y oportunidades para promover un cambio hacia un desarrollomás equitativo y equilibrado.El Año Internacional promoverá un amplio debate y la cooperación en los planosnacional, regional y mundial para aumentar la conciencia y la comprensión de losdesafíos a los que se enfrentan los pequeños campesinos y ayudar a identificar formaseficaces de apoyo a la agricultura familiar.La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe ha venido trabajandoen apoyo de la agricultura familiar junto a sus países miembros, conformando una redde expertos con más de un centenar de participantes de los 33 países de la región, yelaborando un Marco Estratégico de Mediano Plazo de Cooperación de la FAO enAgricultura Familiar en ALC.El presente libro sistematiza experiencias y lecciones para contribuir al diálogo yformulación de políticas públicas orientadas a hacer frente a los retos que enfrentanlos agricultores familiares, rescatando experiencias y proyectos de fortalecimiento dela gestión de sus organizaciones, intensificación sostenible de su producción, el accesoa mercados y cadenas de valor, así como la institucionalidad y las políticas.Esta publicación también nos invita a profundizar en la realidad de los agricultoresfamiliares y la forma en que los productores ganaderos, agrícolas, silvícolas, acuícolasy de pesca artesanal –entre muchos otros– se relacionan con la seguridad alimentariade la región, considerando aspectos como la forma en que están enfrentando losefectos del cambio climático y la situación de las mujeres dentro de dichas unidadesproductivas.La agricultura familiar es también una actividad clave en la reactivación de laseconomías rurales, generando estabilidad y arraigo social y nuevos horizontes dedesarrollo, sobre todo para la juventud rural. Para dar sostenibilidad a estos procesos,

2la actual publicación recoge elementos de interés para el diseño de políticas públicasde innovación en el extensionismo agrícola, la formación integral de agricultoresfamiliares, el aprovechamiento de los recursos naturales y la gestión del riesgo.Otro aspecto fundamental para la seguridad alimentaria regional es la importanciade que los agricultores familiares tengan acceso a mercados y cadenas de valor, ya quecuanto mejores oportunidades tengan de comercializar sus productos, mayor será ladisponibilidad de mejores alimentos a precios justos, beneficiando a la sociedad en suconjunto.En este sentido, la diversidad del sector es considerable: hay productores quese organizan e involucran en las dinámicas locales y nacionales, logrando avancessustanciales, mientras que otros han conseguido asegurar la venta de su producción ala administración pública para abastecer comedores escolares y centros hospitalarios.Otros han logrado trascender las barreras nacionales y exportar sus productos.Los avances mencionados requieren un entorno de políticas y leyes favorables aldesarrollo del sector, y el fortalecimiento de la institucionalidad que da apoyo a laagricultura familiar. Para ello, no sólo se deben considera a los ministerios, congresosy presidencias, sino que implica la consolidación de asociaciones a nivel local y laconsecución de alianzas entre entes públicos y privados. Los agricultores familiares,para alcanzar mejores condiciones, necesitan del trabajo conjunto entre los gobiernos,organismos internacionales, agencias regionales, organizaciones de la sociedad civil,el sector privado y centros de investigación.A través de este libro, la FAO quiere visibilizar múltiples buenas prácticas yexperiencias relativas a la agricultura familiar, para apoyar a los gobiernos a planificarpolíticas específicas que sepan adaptarse a la heterogeneidad que caracteriza a laagricultura familiar.La premisa básica que todas ellas comparten es la total convicción de que con elapoyo necesario, los agricultores familiares podrán cumplir su rol como actoresprincipales en el doble reto de mejorar la seguridad alimentaria del mundo y conservarlos recursos naturales.Raúl BenítezSubdirector General de la FAO yRepresentante Regional para América Latina y el Caribe

3ContenidoLista de cuadros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Lista de figuras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Lista de recuadros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Lista de anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Parte I. Concepto y relevancia dela Agricultura Familiar1.El concepto de agricultura familiar en América Latina y el Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Salomón Salcedo, Ana Paula De La O y Lya Guzmán2. La agricultura familiar en cifras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35.Michel Leporati, Salomón Salcedo, Byron Jara, Verónica Boero yMariana Muñoz3. Agricultura familiar y la seguridad alimentaria:El exitoso caso del proyecto Forsandino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Salomón Salcedo, Adoniram Sanches y María José Coloma4. La agricultura familiar y el cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Laura Meza5. Las mujeres en la agricultura familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Mina Mandar-Irani, Soledad Parada y Karen RodríguezParte II. Intensificando la Producciónde Manera Sostenible6. Marco teórico: Intensificando la producción de manera sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Theodor Friedrich7.Sistemas sostenibles de semillas para la agricultura familiar:Promoviendo instituciones públicas más inclusivasLecciones aprendidas de Mesoamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

4Allan Hruska8. Retos y oportunidades de la producción de semillas certificadas parala agricultura familiar en la zona andina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149Tania Santivañez, Gonzalo Tejada, Javier Aguilera,Nicola Mastrocola y Rember Pinedo9. Lineamientos para el fortalecimiento de la producción pecuaria familiaren América Latina y el Caribe. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Tito Díaz y Pablo Valencia10. La acuicultura de recursos limitados:Otra dimensión de la agricultura familiar en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Alejandro Flores-Nava11. El desarrollo de la agricultura familiar campesina a través dela forestería comunitaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191Jaime Valdés, Jorge Meza e Hivy Ortiz12. Nuevas inversiones en extensión para la agricultura familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215John Preissing, Sergio Ardila, Julián Buitrón y Carmen Fernández13. Escuelas de campo de agricultores en el Caribe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233Vyjayanthi Lopez y Deanne Ramroop14. La agricultura familiar y la captación y almacenamiento de agua de lluvia. . . . . . . . 253Marcos Vieira y Jan Van Wambeke15. Gestión del riesgo y construcción de resiliencia en la agricultura familiar. . . . . . . . . 271Meliza González16. La gestión de riesgos climáticos catastróficos para el sector agropecuarioen México:Caso del Componente para la Atención a Desastres Naturales para elSector Agropecuario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293Víctor Celaya, Emilio Hernández, Jaime Cabestanyy Laure DelalandeParte III. Mejorando el Acceso a Mercados17. Marco teórico: acceso de la agricultura familiar a las cadenas de valor. . . . . . . . . . . . . . . . 317Pedro Arias18. Organizaciones de agricultores en el Caribe: Un nuevo enfoque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325Cleve Mc D. Scott, Jethro T. Greene y Pamela Thomas

519. Experiencia exitosa de desarrollo ganadero de la agricultura familiar en Chile:Estrategia de valorización de productos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339Tito Díaz y Pablo Valencia20. Agricultura familiar y compras públicas:Innovaciones en la agenda de la seguridad alimentaria y nutricional. . . . . . . . . . . . . . . . . . 349Adoniram Sanches, Najla Veloso y Alberto Ramírez21. Mercados locales y ferias libres: El caso de Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369Raúl Contreras, Ekaterina Krivonos y Luis Sáez22. Agricultura familiar y cadenas de valor:Hacia la eficiencia y la sostenibilidadEl ejemplo de Centroamérica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389Eva Gálvez, Luciano Palmitesta, Pilar Santacoloma yFlorence TartanacParte IV. Desarrollando laInstitucionalidad Apropiada23. Marco teórico de la institucionalidad para la agricultura familiar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409Lya Guzmán y Salomón Salcedo24. El desarrollo de políticas públicas para fortalecer la agricultura familiar:La experiencia de Brasil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423Laudemir Muller y Adoniram Sanches25. Desafíos para las organizaciones de agricultura familiar en América Latina. . . 445Dulclair Sternadt y Alberto Ramírez26. Alianza entre empresa privada y agricultores familiaresEl exitoso caso del Estelado de Miguel Torres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463Miguel Torres27. El desarrollo institucional de la agricultura familiar en el mercosur:La experiencia de la reaf Mercosur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Álvaro Ramos, Susana Márquez, Rosario Gonzáles y Carlos Mermot

6Listado de cuadrosCuadroTítuloPáginaProporción de unidades agrícolas familiares sobre eluniverso de explotaciones en América Latina y el Caribe,según subregión y país37Superficie y tamaño promedio de las explotaciones enel sector agropecuario y en la agricultura familiar enAmérica Latina y el Caribe, según subregión y país392.3Edad promedio del jefe de explotación familiar, según país412.4Promedio de años de escolaridad en agricultores/asfamiliares452.5Proporción de la producción de alimentos generada por laagricultura familiar, según país473.1Calificación de la situación alimentaria propia defamilias participantes y no participantes del proyectoFORSANDINO683.2Consumo per cápita de productos tradicionales encomunidades participantes y no participantes del ProyectoFORSANDINO, 2011693.3Indicadores de ingreso de las familias participantes y noparticipantes del Proyecto FORSANDINO, 2011703.4Legislaciones nacionales sobre seguridad alimentaria,soberanía alimentaria y agricultura familiar724.1Proyecciones de cambio de precipitaciones en ALC (%)825.1Evolución de la proporción de explotaciones agrícolasencabezadas por mujeres1055.2Tamaño promedio de las explotaciones según jefatura porsexo y relación de la superficie promedio mujer/hombre1075.3Promedio de horas semanales destinado a la producciónpara el autoconsumo y tasa de participación en estaactividad por sexo, en Ecuador, Guatemala y México(alrededor de 2010)1165.4Proporción de horas semanales realizadas por la poblaciónde 15 años y más en actividades domésticas, de cuidadosy de ayuda a otros hogares y comunitarias, y tasa departicipación en estas actividades por sexo en sectoresrurales1182.12.2

7CuadroTítuloPágina6.1Área bajo Agricultura de Conservación por continente (enhectáreas)1288.1Número de organizaciones establecidas y enfortalecimiento e integrantes por género, según país15710.1Intervalos de producción en unidades familiares, antes ydespués de la introducción de la piscicultura, en un sistemaagropecuario-acuícola integrado18510.2Estimación del requerimiento de mano de obra directaen las fases de construcción y operación de una unidadmínima de producción acuícola y de los retornos al trabajoen una comunidad rural de Paraguay18610.3Resumen de beneficios y externalidades positivas de lapráctica acuícola en localidades rurales donde se realiza18811.1Superficie de bosques naturales y plantados en ALC19511.2Valor de las extracciones de madera y PFNM en ALC y elmundo20211.3Extracciones de productos madereros en ALC y el mundo20512.1Número de productores atendidos en servicios deasistencia técnica, por tipo de proveedor de servicio.21712.2Costo por productor atendido en los servicios de asesoríatécnica, según país.22312.3Fuentes actuales de financiamiento de los SETTA, segúntipo de proveedor de servicio22712.4Nivel de formación de los extensionistas en los SETTA, porpaís y según tipo de proveedor de servicio22814.1Indicaciones de estrategias generales para manejar elrecurso hídrico en función de las condiciones climáticasdominantes.25615.1Ejemplo de indicador biológico en zona alto andina deBolivia27816.1Monto de los apoyos del CADENA, 201330020.1Cobertura de la alimentación escolar en ocho países deAmérica Latina35120.2Número de individuos y organizaciones de agricultoresfamiliares en ocho países de América Latina354

8CuadroTítuloPágina21.1Tipificación de explotaciones en Chile, en función deHectáreas de Riego Básico (HRB)36921.2Relación entre precios de frutas y hortalizas en ferias libresy supermercados (productos seleccionados). PromedioRegión Metropolitana, 201337221.3Resumen de ingresos de la primera feria de la comuna deNavidad, al 15 mayo de 201138422.1Cadenas y regiones geográficas seleccionadas y mercado dedestino en el Proyecto Agrocadenas de Centroamérica39422.2Indicadores económicos antes y durante la ejecución delProyecto Agrocadenas en la cadena del jocote (consumofresco) en El Salvador (2012 -2013)39724.1Evolución del sistema de crédito rural PRONAF enintervalos de cinco años de cultivos. Período 1995/1996 2010/201142724.2Crédito PRONAF: Tasa de interés anual, montos máximosde créditos para insumos agrícolas e inversiones a largoplazo por grupo de productores, según tipología de ingresobruto anual (IBA). Año de cosecha 2012/201342824.3SEAF - Número de contratos y montos asegurados.Período 2004 - 201142925.1Número de cooperativas en general y cooperativasagropecuarias en América Latina y el Caribe45426.1Reconocimientos del espumante Estelado470

9Lista

sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Debido a lo anterior, el 2014 ha sido declarado por Naciones Unidas como el Año Internacional de la Agricultura Familiar, cuya meta es posicionar al sector en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando desafíos y oportunidades para promover un cambio hacia un .

Related Documents:

Costa Rica’s main crop. Then, in 1821, Central America finally took Costa Rica’s independence. Costa Rica became fully independent in 1838. Costa Rica is a very peaceful country but did had a 6 week civil war over the presidenZal elecZon results in 1948. Costa Rica is such a peaceful country that they haven't had a naonal army since 1948.

Ventajas del uso de la agricultura de precisión en comparación con la agricultura tradicional La agricultura tradicional consideraba a los campos agrícolas como homogéneos y la aplica-ción de insumos no incluía la variabilidad espacial y temporal de la producción ni el análisis de las causas de esa variabilidad.

ejemplo de e-Comercio en Costa Rica fue la Bolsa Nacional de Valores en 1991. "A diferencia de otros países, en Costa Rica nunca hubo comercio electrónico basado en tecnología de mainframes o procesamiento centralizado. A inicios de 1997, en Costa Rica había 183 servidores Web. El comercio electrónico era muy incipiente. La gran

El Departamento de Louisiana de Agricultura y Silvicultura fue creado de acuerdo a las provisiones del Artículo IV, Sección 10 de la Constitución de Louisiana. . cumplen todos los requisitos de la ley; para monitoreo, prevención, control e erradicación de plagas de plantas y enfermedades que amenazan la agricultura, el medio ambiente y .

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA La agricultura no siempre ha existido. Los primeros grupos humanos que . Sin embargo, en todas las especies de organismos existen diferencias entre individuos en muchas o en casi todas las características visibles y no visibles. Existen algunas plantas de

cambios en la agricultura y ganadería, así como en la seguridad alimentaria y nutricional. Estos pueden ser ales. También pueden ser factores externos que influyan lo que sucede en una determinada localidad, país o región. 2 En este documento usaremos la palabra agricultura para refe-

PRO GRA MA Tarde 2:30-4:00 Sala de Conferencias EEG Mesa temática 2: Metáforas y representaciones de viajes Modera: Shirley Longan (Universidad de Costa Rica, Costa Rica) Ronald Campos (Universidad de Costa Rica, Costa Rica), “Viajar al norte, el sueño prometido: de las promesas del primer mundo o

Universidad de Costa Rica Costa Rica Maroto Marín, Orlando EL USO DE LAS PRESENTACIONES DIGITALES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2008, pp. 1-21 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica