El Centenario De La Revolución Mexicana

3y ago
47 Views
2 Downloads
3.39 MB
24 Pages
Last View : 16d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Jenson Heredia
Transcription

2número especiall6 de noviembre de 2010El Centenario de la Revolución MexicanaFotografía: Archivo CasasolaPara pensar la Revolución Mexicana ensu centenario (2010), primero hay quecomprenderla como una lucha de clases que sedio entre los años 1910 y 1920, entre terratenientesricos, pequeños agricultores, peones, campesinos,pequeños burgueses, trabajadores mineros,ferrocarrileros, de los textiles y otros sectoressociales contra la oligarquía porfirista.Antecedentes económicos de la RevoluciónMexicana: crecimiento de la industria, sobretodo en las ciudades de México, Monterrey,Guadalajara, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, adonde llegaron los campesinos en busca de trabajopara mitigar su hambre. Ya como trabajadores,fueron explotados en pequeños talleres, grandesminas o la industria. En general, la situación de lostrabajadores del campo y la ciudad fue precaria:tenían jornadas de 14 a 18 horas, bajos salarios,no existían las prestaciones, no había descansosemanal ni días festivos y estaban eternamenteendeudados en las tiendas de raya, entre otrosaspectos.En lo social, las ciudades albergaban tanto a ricosbanqueros, industriales, políticos, terratenientes,que vivían con lujos, como a obreros, empleadoscon pobres salarios y pequeños comerciantes quesobrevivían a la miseria en barracas o ciudadesperdidas.En lo político, el dominio de la oligarquíaporfirista que no daba opciones para queparticiparan otros grupos sociales.El movimiento armado de 1910 a 1920promovió los cambios que necesitaba elcapitalismo mexicano, guiado por la clase burguesamedia agraria, cuya expresión política fue el grupoSonora que se apodera del país en los años veinte.La Revolución de 1910 planteó una cadenade correcciones a la ruta del desarrollo del capital.Al final del porfiriato, la economía capitalistaera el sector más dinámico y su desarrollo seimpuso a toda la sociedad mexicana, además desu dirección, aunque coexistió con algunas partesfeudales, grupos agrarios comunitarios y relacionespatriarcales.Por todo ello, el objetivo principal de la Revolución Mexicana fue lamodernización del capitalismo y el fin del Estado oligárquico (que no hacepolítica para la sociedad, sino que la somete al servicio de unos cuantosprivilegiados).El gobierno porfirista representó y operó en favor de una claseburguesa agroexportadora nacional y dio facilidades al capital extranjero,principalmente de Estados Unidos, Inglaterra y Francia en los sectores dela minería, transportes (ferrocarriles) y comercio.Otro aspecto importante fue que, con el movimiento armado, la luchapor el poder político cambió de signo cuando las masas trabajadorascampesinas y obreras irrumpieron en el escenario de la revolución.Esto coadyuvó a la destrucción del antiguo Estado oligárquico.Es sabido que estas masas no lograron imponer un programa político,económico o social ni la dirección historica de la Revolución. Empero, sífueron un factor decisivo para el cambio del interlocutor social de las élitestradicionales que llevó a la conformación de un Estado representante de lasociedad en su conjunto. Más precisamente de una plataforma en la que seasentó un Estado cuyo poderío se mantiene hasta el siglo XXI.Hoy, a cien años de la Revolución Mexicana, la sociedad y el pueblo deMéxico siguen luchando contra el autoritarismo político, económico y social.Hay nuevos problemas que requieren solución: persisten el desempleo, laprecariedad en el trabajo, los bajos salarios y la falta de oportunidades parala juventud mexicana.

número especiall6 de noviembre de 20103En las aulasPor ser uno de los principales movimientos sociales quesentó las bases del Estado moderno, el tema de la Revolución Mexicana se aborda desde distintas aristas en la conmemoración de su centenario. En este sentido, es pertinentepreguntar ¿cómo acercan los profesores a los cecehacheros a estesuceso histórico? Profesores del Área de Talleres de Lenguajey Comunicación comparten sus experiencias y puntos de vista.De esta manera, José Miguel Góngora Izquierdo, profesordel Plantel Azcapotzalco, aseguró que una de las maneras queafianzan un acercamiento de los jóvenes ante este movimiento es la literatura, fundamentalmente la novela, pues “en lasobras literarias se da una visión cercana de lo que sucede, sepuede ver cómo era la vida cotidiana, y uno tiene la visión cercana de los hechos.”Góngora Izquierdo continuó: “con el pretexto de abordaren este semestre la conmemoración de la Independencia y laRevolución en México, leemos literatura nacional, como porejemplo: Los pasos de López de Jorge Ibargüengoitia, que cuenta las andanzas de los insurgentes mexicanos y los héroes de laindependencia, particularmente del cura Miguel Hidalgo; Elllano en llamas de Juan Rulfo que trata, entre diversos asuntos, la Revolución Mexicana, la lucha por la tierra, la seguridad social, la marginación geográfica y económica además dela demagogia de la clase política ante las catástrofes del campomexicano; El diosero de Francisco Rojas González, en el que seintegran escenas de la vida de varios grupos étnicos de México,su tradicionalismo y costumbres; y Pensativa de Jesús Goytortua Santos, historia desarrollada en México en la época de laguerra cristera en la que se muestra lo enajenados y crueles quepueden ser los humanos al defender la idea de Dios”.En este tenor, Benjamín Barajas Sánchez, del Plantel Naucalpan, mencionó que aborda la Revolución Mexicana desdeel estudio de la literatura: “los alumnos conocen y leen novelas históricas elaboradas por escritores como: Mariano Azuela,Martín Luis Guzmán y el propio José Vasconcelos, quienesparticiparon en el movimiento revolucionario o que pertenecieron al Ateneo de la Juventud y a la llamada Generaciónde 1915”.De este modo, Barajas Sánchez señaló que “la literaturasiempre tiene un contexto social que refleja la problemáticade una época. Uno de los mejores ejemplos que tenemoses precisamente la novela histórica que trata el tema de laRevolución, pues los autores mediante personajes ficticiosnos explican la realidad social imperante”.María Xóchitl Megchún Trejo, docente del Plantel Vallejo, explicó que “los profesores no están obligados a tratar eltema en el Plan de Estudios, sin embargo, la mayoría impulsala lectura de la novela histórica.”“Dentro de los autores mexicanos últimos utilizamos lasobras de Mariano Azuela, Juan Rulfo o los testimonios de escritoras como Nelli Campobello”. (Con información de Irma Melgoza, Car-men Prado y Elizabeth Verduzco).

4número especiall6 de noviembre de 2010Los planes políticos de la RevoluciónGREGORIO MELGAR VALDÉS. PROFESOR DEL PLANTEL VALLEJOLa lucha armada, iniciada por Francisco Ignacio MaderoGonzález el 20 de noviembre de 1910 y concluida por elgrupo Constitucionalista, representado por VenustianoCarranza Garza, ha sido objeto de diversas y contradictoriasinterpretaciones. Por ejemplo, la “historia oficial” ha utilizadoa la Revolución como guía política y sustento ideológico, y hacolocado en la “canasta” de la historia a todo el panteón dehéroes y antihéroes de la lucha armada de 1910-1917 sin elmenor recato, cuestionamiento o cargo de conciencia.Para los promotores de la “gran celebración”, lo mismo daFrancisco I. Madero que Emiliano Zapata; Venustiano Carranzaque Francisco Villa; Álvaro Obregón que Pablo González;Plutarco Elías Calles que Lázaro Cárdenas, sólo por citar alos personajes más conocidos. Actualmente, para la juventudmexicana resultan los grandes desconocidos de la historianacional. El caso más reciente fue el del “Coloso”, monumentolevantado por un día al general Benjamín Argumedo, quiendespués de ser maderista se unió a Orozco contra Maderoy luchó a favor del golpista Victoriano Huerta. Pero comole hicieron un “corrido”, alguien dijo: “¡Ha de ser un héroerevolucionario!”La mayoría de los jóvenes (y hasta los adultos) mexicanosde cualquier nivel social y cultural, difícilmente argumentanmás allá del nombre y alguna descripción un tanto nubosa yefímera las acciones realizadas por algunos de los personajes denuestra Revolución. Simplemente son aceptados y reconocidoscomo héroes nacionales, sin saber en lo general cuáles fueronsus propuestas sociales o políticas, sin necesidad de hacercuestionamientos, pues finalmente, ¡Ya murieron! Para nuestrajuventud, la Revolución poco o nada se relaciona con el Méxicoactual y tal vez tengan algo de razón.¿Cómo se pueden conocer y dar seguimiento a losintereses e ideas de los líderes y caudillos de la Revolución?,¿hubo un ideario principal o se presentaron diversos?,¿como identificarlos?, ¿qué prometieron y ofrecieron losrevolucionarios de entonces?, ¿cuáles fueron las propuestas,los planes y proyectos de la Revolución?A la primera etapa de una revolución social se le conocecomo de inicio. En ésta se hace manifiesto el descontento, lainconformidad, la agitación social, la incitación e invitaciónal cambio; aparecen propuestas, proyectos, PLANESPOLÍTICOS que encauzan la lucha social.El plan político es una intensión o proyecto de actuaciónque se elabora anticipadamente para encauzar y sustentarlas acciones políticas o sociales a realizar por un líder o deun grupo de inconformes, generalmente contra el gobiernoestablecido. El plan proyecta, propone, marca, señala lascausas principales de su acción y las propuestas inmediataspor aplicar para cambiar el estado de cosas existente en unasociedad, región o país.Si algo tiene la historia reciente de México son planes ymanifiestos, tantos planes como líderes y caudillos. PorfirioDíaz Mori se levantó en armas contra Benito Juárez y mástarde contra Sebastian Lerdo de Tejada con sendos planespolíticos. Durante casi treinta y un años de dictadura secuentan no más de tres manifiestos y tres planes políticoscontra Díaz, entre ellos el Plan de Valladolid en el mes demayo de 1910, el Plan de San Luis Potosí en octubre de esemismo año y el Plan Político-Social de marzo de 1911.Los planes políticos y manifiestos1 se hicieron muypopulares durante el efímero gobierno de Francisco I.Madero. Al vencedor contra la dictadura le lanzaron enmenos de trece meses, siete planes y tres manifiestos, entreotros: el Plan de Ayala, el Plan de la Soledad, el Plan deTexcoco, el Plan de Santa Rosa, el Plan de la Empacadora,Plan de Veracruz o de Félix Díaz. El tigre social se habíadesatado. En marzo de 1913, Venustiano Carranza selevantó en armas contra el usurpador Huerta con el Plande Guadalupe en el estado de Coahuila. La lista sigue: deSe entiende como un manifiesto político el documento en que se hacedeclaración pública de una doctrina o de los propósitos a seguir por su redactory que se presenta como documento de interés público.1

los últimos manifiestos resultade importancia el Manifiestoa la Nación presentado porÁlvaro Obregón en 1919. En élse describe cómo la lucha socialse seguía dando entre los dosbandos enemigos del siglo XIX,“conservadores yliberales”,fue lanzado contra Carranza yde aquí nació el llamado grupoSonorense.Los planes políticos que, porsu importancia y trascendenciamarcaron la dirección de laRevolución, fueron tres: el Plande San Luis Potosí, lanzado porFrancisco I. Madero y con elque dio inicio la Revolución;el Plan de Ayala, la banderaagraria del zapatismo, que esel único documento que señalaconcretamente cambios socialesa favor del campesino; y el Plande Guadalupe, que al final fueel documento vencedor de lalucha armada, un plan políticoque no ofrecía nada ni prometíanada hasta tomar el poder; elmás pobre socialmente, el mássencillo y simple, dirigido porun hacendado norteño y quedio origen a la formación delEjército Constitucionalista.La lectura y análisis cuidadosode estos tres documentos queforman el sustento político dedicha lucha armada, permitencomprender mejor los caucesde la Revolución Mexicana.Anterior a todas éstas, eldocumento y que se reconocecomo parte de los prolegómenosy antecedentes de la lucharevolucionaria de 1910, es elPrograma del Partido LiberalMexicano, documento elaboradopor los hermanos Flores Magóny el grupo integrante de estaagrupación política, publicadodurante el 1º de julio de 1906,que representa el estudio másserio de la realidad mexicanay con atinadas propuestas detransformación, política, social yeconómica.l6 de noviembre de 20105Fotografía: Archivo Casasolanúmero especial

6número especiall6 de noviembre de 2010Carisma y ocaso del general Álvaro ObregónJESÚS DE LA ROSA CRUZ. PROFESOR DEL PLANTEL VALLEJOLa lucha armada que dio lugara la Revolución Mexicana(1910-1920)fuelideradafundamentalmente por la clasemedia burguesa agraria, cuyaexpresión política es el grupoSonora; entre sus integrantes,Álvaro Obregón y Plutarco ElíasCalles fueron los más destacados.El grupo Sonora expresó, a pesarde su carácter local, los interesesy características generales de unaburguesía agraria desarrollada enla primera década del siglo XX, conaspiraciones a transformarse en unagran burguesía y dominar el Estado.Álvaro Obregón derrotó al EjércitoFederal de Victoriano Huerta en Guaymas,Sonora, el 11 de mayo de 1913.En 1914 llevó a cabo con su Ejército delNoroeste varias acciones en los estados de Colima,Jalisco, Nayarit y Sinaloa, incluso en las Islas Marías, paradoblegar al Ejército Federal. Para ello, reestructuró su éjercitoen cuatro divisiones: tres de infantería al mando de BenjamínHill, Manuel M. Diéguez y Juan G. Cabral y una de caballeríaque encabezó Lucio Blanco.Obregón participó en el Pacto de Teoloyucan el 12 deagosto, en el que se estipulaba la transición del poder, ladisolución del ejército y la Armada Federal y la entrada de losrevolucionarios a la ciudad de México.Al general Francisco Villa y su División del Norte losderrotó en las lomas y valles de Celaya en dos batallas. Obregón,muy hábil, lanzó un manifiesto a la Nación el 9 de abril de1915 en el que establecía el salario mínimo en 75 centavospara los trabajadores y aumentaba la asignación de maíz alos campesinos, pues sabía que el apoyo popular era decisivopara vencer a Villa. De este hecho, surgió la personalidadcarismática del general Obregón, de la que se va a valer en lalucha política, dentro de la corriente constitucionalista, con elapoyo de las masas campesinas y obreras.Obregón se enfrentó al presidente Carranzacuando éste quiso reelegirse al presentar lacandidatura de Ignacio Bonilla (embajadorde México en Estados Unidos). PlutarcoElías Calles, como ministro, presentó surenuncia a Carranza y el 24 de abril de 1920proclamó el Plan de Agua Prieta, basadoen las ideas de Obregón. Paralelamente,se presentó la candidatura de Adolfo dela Huerta.El Varón de Cuatro Ciénegas sedirigió a Veracruz y en Tlaxcalaltongo,Puebla, fue asesinado el 21 de mayode 1920. De la Huerta es nombradopresidente y Francisco Villa se amnistíaen la hacienda del Canutillo, Chihuahua.Debido a que los movimientos campesinoy obrero eran débiles y tenían la característica deno ser independientes, el primero (zapatista) fuederrotado y aniquilado militarmente; el segundo(la CROM) fue subordinado y utilizado en la luchacontra los campesinos y, posteriormente, sometidoe integrado al régimen del presidente Álvaro Obregón,quien repartió tierras en Morelos y el Estado de México y fundóla Casa del Obrero Mundial.Ya como presidente (1920-1924), Obregón utilizó hábilmentela política de masas para la expansión del capital, en mediode múltiples contradicciones violentas y en un escenariopermanentemente conflictivo entre los nuevos sectores socialesburgueses.Otro aspecto fundamental que desarrolló el presidente ÁlvaroObregón fue el populismo y el reformismo social: primero, lastransformaciones de las relaciones de propiedad tuteladas ahorapor el Estado y, además, se redistribuye la riqueza, sobre todola tierra; segundo, se revindica la propiedad del subsuelo y losrecursos naturales al Estado; tercero, se implanta una organizaciónpolítica-jurídica de conciliación de las clases sociales bajo ladirección del Estado; cuarto, se eleva a categoría constitucional elderecho de los trabajadores y se organiza un Estado de gobiernofuerte con poderes extraordinarios permanentes.Dadas las nuevas condiciones en la posrevolución, eraimperativo un Estado capaz de regular las tensiones sociales,

l6 de noviembre de 20107Foto: lacamadepiedra.files.wordpress.comnúmero especialcontrolar y dirigir el ascenso de las masas,protegiendo el aparato productivo del capitaly, en un segundo plano, el de la sociedad,así como velando el buen desempeño de lasinversiones ismo un papel central en elEstado mexicano, fortaleciéndolo, aunqueno fuera democrático ni dictatorial, sinocombinando aspectos de la dictadura yde la representación democrática, con elfin de integrar una dirección política delos sectores, de la sociedad en el país paraadoptar sus intereses como programa.Por otra parte, proclamó ministro deEducación Pública a José Vasconcelos,quien también fue rector de la UniversidadNacional, con lo que se logró un crecimientoimportante de las escuelas rurales, lasmisiones culturales y la Secretaría deEducación Pública.En política exterior, reanudó relacionescon Estados Unidos en el contexto dereorganizar la economía nacional (inclusoviolando el artículo 27 de la Constitución,al entregar la perforación, producción yexportación del petróleo nacional a lasfirmas estadounidenses, sin beneficio parala Nación ni su gobierno) con el fin de queingresaran al país las inversiones extranjeras (como ejemplo tenemos a la CompañíaMexicana de Transportación Aérea, con capital estadounidense, fundada en julio de1921, para operar de la capital del país a Tampico). Se aceptó la deuda exterior enlos Tratados de Bucareli, favoreciendo al capital gringo. La huelga de tranviarios yferrocarrileros fue declarada ilegítima y el ejército intervino contra ellos. Al igual queDíaz y Carranza, Obregón se quiso reelegir con un periodo intermedio de PlutarcoElías Calles (1924-1928), quien derrotó a De la Huerta, que se había levantado enarmas.El ocaso del General Álvaro Obregón obedece a varias circunstanciasfundamentalmente políticas: durante su administración se ocasionaron actos deviolencia a la Iglesia católica en 1921. Ya en 1914 había reprimido en Tepic al obispoAndrés Segura, mandándolo a prisión porque hizo campaña en contra de la Revolución.Fue la primera vez que un jefe revolucionario reprimió al clero católico y más adelanteesta acción tuvo serias consecuencias.Obregón utilizó el crimen político para su causa: Francisco Villa fue asesinado porunos sicarios en su misma hacienda, el 20 de julio de 1923; mientras que Lucio Blancofue muerto en 1922 a su regreso del exilio. El gobierno de Obregón controlaba todo:el reparto de tierras, los sindicatos, las empresas, las aduanas y los impuestos; queríasometer ideológicamente al clero, por lo que estalló la violencia durante el gobiernode Calles. Asimismo, buscó la reelección, para lo cual sus diputados en el Congreso leallanaron el camino, sin embargo, otros militares (como el general Francisco R. Serrano,asesinado posteriormente) también querían la presidencia e intentaron matarlo.El ocaso de Álvaro Obregón ocurre con su reelección presidencial. El 17 de juliode 1928 en “La Bombilla”, ciudad de México, fue asesinado por José de León Toral.Su carisma trascendió al instituir la dictadura de un sistema de gobierno transexenal.Negoció con todos los sectores y asesinó a sus opositores, aparentó repartir la tierra yse enriqueció con sus programas agrarios. León Toral puso fin a la vida de Obregón“obedeciendo un mandato divino”.

8número especiall6 de noviembre de 2010Reflexiones de una docencia críticaCARMEN PRADO RODRÍGUEZ / ELIZABETH VERDUZCO GARDUÑOLa conmemoración el Centenario de la lucha revolucionaria:análisis, reflexión y comparación con los acontecimientosaactuales son la apuesta ideológica para crear en los alumnosuna perspectiva propia sobre un movimiento en el que se forjaronlas bases del Estado moderno mexicano. Profesores de Historiade México, algunos de ellos egresados d

2 número especial l6 de noviembre de 2010 El Centenario de la Revolución Mexicana P ara pensar la Revolución Mexicana en su centenario (2010), primero hay que comprenderla como una lucha de clases que se dio entre los años 1910 y 1920, entre terratenientes

Related Documents:

Lidia Santos, Kitsch Tropical. Los medios en la literatura y el arte en América Latina. ISSUE 7 Homenaje al centenario de la independencia de Cuba (July, 2002) ISSN: 1523-1720 4 HOMENAJE AL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE CUBA: SU LITERATURA DESDE EL MODERNISMO HASTA NUESTROS DÍAS .

1 “1910- EL CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN, LA VISITA DE LA INFANTA ISABEL DE BORBÓN Y LOS FESTEJOS EN LA AVENIDA DE MAYO” “En las vías de esta capital doña Isabel recibió de nuestro pueblo incansables demostraciones de afecto que la convertirán de señora real en señora ideal del pueblo, y en cuantas visitas ella tuvo ocasión de unirse al pueblo, éste se deleitó considerando

en Toledo, con el fin de demostrar al mundo entero la oposición del carlismo a la Torre Eiffel y al primer centenario de la Revolución Francesa, aunque su proyecto, apoyado por todas las juntas constituidas en toda la península, no pudo llegar a culminarse. Los motivos fueron económicos y por ciertas diferencias con la Iglesia.

“2008-2010 Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución en la Ciudad de México” LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL No. 30001105-004-09 PARA LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO A LARGO PLAZO CONSISTENTE EN EL DISEÑO,

Oraci— n del Jubileo V Centenario Higüey Santo Domingo La Vega San Francisco de Macorís Santiago de los

Doquier el hombre esté 77 Himnario Metodista del Centenario Lluvias de gracia 242 Himnario Metodista Santo Espíritu dirige 173 Himnario Metodista Desciende, espíritu de amor 74 Himnario Metodista del Centenario Himno Oficial de la IMMAR, 282 del Himnario Metodista Iglesia de Cristo 225 Himnario Metodista 31 [Blanco] Domingo de la Trinidad 1er.

Dec 11, 2014 · Copa America Centenario. If this is the case, then the next two best performing teams that do not have an automatic berth, shall define the final spot in a single PLAY-OFF game on a date to be determined by CONCACAF, for the final qualifying spot to the Copa America Centenario Sh

Your river will be somewhere on a spectrum from very low energy to high energy. You can use Figure 3 below to help you identify the type of techniques likely to perform best depending on where your river is on this spectrum. In general, the higher the river’s energy, the larger the diameter of stems, roots and branches that you will need to use to cushion the bank from the force of the river .