APRENDIZAJES CLAVE - Septlaxcala.gob.mx

3y ago
55 Views
5 Downloads
2.83 MB
57 Pages
Last View : 7d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Aiyana Dorn
Transcription

APRENDIZAJESCLAVEPara la educación integralEducación inicial. Jugando se aprende, se aprende jugandoManual para agentes educativos que atienden niños de 0 a 18 meses

EDUCACIÓN INICIAL AAPRENDIZAJES EDUCACLAVE APRENDIZAJES CEDUCACIÓN CLAVE EDINICIAL APRENDIZAJESCLAVE EDUCACIÓN INAPRENDIZAJES CLAVE EEDUCACIÓN INICIAL A

AASCEDESNEEAJugando se aprende, se aprende jugandoManual para agentes educativosque atienden niños de 0 a 18 meses

APRENDIZAJESCLAVEPara la educación integralEducación inicial. Jugando se aprende, se aprende jugandoManual para agentes educativos que atienden niños de 0 a 18 meses

Secretaría de Educación PúblicaOtto Granados RoldánSubsecretaría de Educación BásicaJavier Treviño CantúDirección General de Desarrollo CurricularElisa Bonilla RiusPrimera edición, 2018 Secretaría de Educación Pública, 2018Argentina 28,Centro 06020Ciudad de MéxicoISBN de la colección: 978-607-97644-4-9ISBN: 978-607-8558-90-2Impreso en MéxicoDISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTAEn los materiales dirigidos a las educadoras, las maestras, los maestros, las madres y los padres de familia de educaciónpreescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) emplea los términos: niño(s), adolescente(s),joven(es), alumno(s), educando(s), aprendiz(ces), educadora(s), maestro(s), profesor(es), docente(s) y padres de familiaaludiendo a ambos géneros, con la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita loscompromisos que la SEP asume en cada una de las acciones encaminadas a consolidar la equidad de género.

CARTA A LoS agentes educativosEstimados agentes educativos:El manual Jugando se aprende, se aprende jugando ofrece pautas que ayudarán a la construcción de ambientes de aprendizaje para niñas y niños, de 0 días a 18meses de edad, basados en el juego libre.El juego responde a la necesidad básica y primaria que tienen las niñas y losniños de mirar, tocar, experimentar, conocer, descubrir, explorar, imaginar, crear, soñar, expresar, comunicar y aprender. Esta necesidad es indispensable para su saludy bienestar.Desde que los niños y las niñas llegan a un Centro de Atención Infantil esimportante establecer con ellos vínculos afectivos que los ayuden a descifrar elmundo a su alrededor. Para ello, se deben de generar ambientes de juego que seanestimulantes, creativos y amorosos, relacionados con el arte, el movimiento, la literatura y el lenguaje, pues esto favorecerá su desarrollo integral.¡Bienvenidos a este buen comienzo para garantizar el derecho al juego de las niñas y los niños!

ÍndiceJUGANDO SE APRENDE Y SE APRENDE JUGANDOPresentaciónIntroducción111011I. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO12Enfoque de derechos13El derecho de las niñas y niños a jugar15¿Qué es el juego?17¿Por qué jugamos?Juego y sostenimiento afectivo¿Qué significa seguir el gesto espontáneo?El adulto como acompañante en el juegoJuego e infanciaRelación vincular171819212124

El juego en la vida de las niñas y los niños pequeñosJuego y juguetesJuego y la vida cotidianaJuego y lenguajeJuego y músicaII. AMBIENTES DE APRENDIZAJE¿Qué es un ambiente de 44BIBLIOGRAFÍA54CRÉDITOS55

PRESENTACIÓNEl presente manual fue diseñado en la Dirección General de Desarrollo Curricular de la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública, colaboración de Johnson & Johnson y la asesoría de Investigación y EducaciónPopular Autogestiva A.C (IEPA, A.C.), con el propósito de apoyar el fortalecimiento de las capacidades profesionales delos agentes educativos de Educación Inicial, principalmente las que involucran el manejo de oportunidades de aprendizaje basadas en el juego dirigidos a los niños y las niñas siempre será de 0 días a 18 meses que asisten a los Centros deAtención Infantil (CAI).Este manual sirvió como guía para la implementación del taller Jugando se aprende y se aprende jugando. En elperiodo de mayo a julio de 2018 se llevaron a cabo talleres en seis estados de la República (Ciudad de México, Veracruz,Jalisco, Yucatán, Nuevo León y San Luis Potosí), en los que participaron un total de 230 agentes educativos de 90 CAI.Posteriormente, en los meses de septiembre y noviembre de 2018, se realizó el seguimiento para evaluar la puesta enpráctica de las estrategias de juego con los niños en salas de lactantes, adquiridas por los agentes educativos con lalectura del manual y en el taller presencial.Con los resultados obtenidos de la experiencia, se presenta este documento que recoge las aportaciones y hallazgos de los agentes educativos que implementaron sus aprendizajes en las salas de lactantes. Estamos seguros deque será de utilidad para orientar la práctica de los quienes trabajan con niñas y niños de 0 días a 18 meses de edad,fortaleciendo el juego libre como derecho y principio rector de la Educación Inicial.10

INTRODUCCIÓNAcorde a las evidencias científicas que señalan la importancia del embarazo y los primeros años de vida como la basedel desarrollo y bienestar de los seres humanos, así como a los cambios de paradigma en cuanto a la concepciónde infancia, la atención y cuidado de niños menores de 3 años, la Dirección General de Desarrollo Curricular elaboró elPrograma de Educación Inicial: Un buen comienzo en el que se destaca el reconocimiento de niñas y niños como sujetosde derecho y, por tanto, señala la importancia de garantizar sus derechos al proporcionar oportunidades y entornos quefavorezcan su desarrollo integral y el despliegue de su máximo potencial, considerando las características individuales yel contexto en el que se desenvuelven, así como la participación de los niños en su propio aprendizaje. De esta manerase reconoce que, desde edades tempranas, las niñas y niños toman decisiones para elegir y dirigir las acciones que llevana cabo los adultos cuidadores que atienden sus necesidades.En la actualidad prevalecen prácticas y creencias con respecto a los cuidados de las niñas y niños en el rango de0 días a 18 meses de edad; entre otras, la idea de que requieren prioritariamente de cuidados asistenciales comoalimentación y protección, dejando en un lugar menos importante, las acciones educativas que favorecen su desarrollo. Sin embargo, es necesario subrayar que, en esta edad, las experiencias basadas en el juego tienen un impactopositivo en el desarrollo de sus capacidades, ya que son la vía natural para su formación personal y social, incentivanla imaginación y la creatividad; impulsan el conocimiento y el reconocimiento del entorno y la cultura e influyen demanera directa en el bienestar físico y socioemocional.Los agentes educativos tienen el reto de vencer las barreras sociales y culturales que inhiben su propia capacidad lúdica para convertirse en co-jugadores que propicien ambientes de aprendizaje que desafíen el potencial creativo,y satisfagan las necesidades de juego y, con ello, las de exploración, movimiento, lenguaje y aprendizaje de niñas yniños pequeños.Jugando se aprende y se aprende jugando ofrece pautas para la reflexión y la comprensión de la planeación parala construcción de ambientes de aprendizaje para niñas y niños de 0 días a 18 meses basados en el juego libre. El objetivo es proporcionar una herramienta de práctica que guie el quehacer cotidiano de los agentes educativos.11

I. LA IMPORtANCIA DEL JUEGO12

ENFOQUE DE DERECHOSExiste aún la percepción de que niñas y niños son seres incompletos e indefensos, personas que por su edad e inexperiencia no son capaces de elegir, tomar decisiones y expresar sus emociones, y que para ello requieren ser guiados porpersonas adultas, quienes se adjudican la responsabilidad de decidir, elegir, e incluso, expresarse por ellos; pocas vecesse consideran sus necesidades y opiniones. Histórica y culturalmente, esta ha sido una manera de darles protección respaldada en la condición de vulnerabilidad propia de la edad. La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) planteauna concepción distinta y rompe con la visión adultocéntrica que los concibe únicamente como objetos de protección,para reconocerlos también como sujetos de derechos que irán ejerciendo de manera progresiva de acuerdo con su crecimiento y desarrollo.El Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo1, señala que “a las niñas y a los niños se les concibe comosujetos de derechos que participan y sus opiniones son consideradas en la toma de decisiones que les afectandesde que son bebés, de acuerdo con la evolución de sus facultades; asimismo, se reconoce que piensan, sienten,opinan y son parte de la comunidad”. Aunado al interés superior de la niñez, la supervivencia, desarrollo y la nodiscriminación, la participación infantil es uno de los principios rectores del enfoque de derechos. Este últimosupone un reto más complejo, ya que no es reconocido que niñas y niños comunican sus intereses, opiniones ygustos en función de sus capacidades (propias de la edad); ejemplo de ello es que lloran, se incomodan, sonríen,hacen gestos, emiten sonidos o palabras ante las situaciones que se les presentan y con ello están participandoe incidiendo en el medio que les rodea. Como adultos nos toca comprender, respetar y darles respuestas acordesa sus necesidades.1Secretaría de Educación Pública (SEP), México, 2017.13

Es derecho de niñas y niños participar en la toma de decisiones de las situaciones que les afecten de manera progresivade acuerdo con su edad y capacidades.Podemos analizar cada momento de sus vidas como un escenario en el que participan y desarrollan habilidades que les permiten incidir en su medio de una manera cada vez más compleja.La participación lúdica de niñas y niños también representa unaforma de medición de la salud, de la capacidad para desarrollarmecanismos de autoprotección, autorregulación, autonomíay de la mejora de los sistemas de adaptación.Para reflexionar¿Qué transformaciones debemos llevar a cabo paraconsiderar a niñas y niños como sujetos de derecho?¿De qué manera podemos garantizar el derecho de niñasy niños a participar y a jugar?Como garante de derechos de niñas y niños, ¿cuálesson mis responsabilidades?14

EL DERECHO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS A JUGARNo podemos hablar de infancia sin pensar y tener en cuenta el juego. Es muy común considerar el juego como un pasatiempo, distracción, recreación o privilegio, cuando en realidad, el juego responde a la necesidad básica y primaria queniñas y niños tienen de mirar, tocar, curiosear, experimentar, conocer, imaginar, aprender, expresar, comunicar, crear,soñar, descubrir, explorar y que es indispensables para su salud y bienestar.En el año de 1959 durante la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño, donde se reconoce por primera vez que las niñas y los niños tienen derecho al esparcimiento y aljuego. Posteriormente, en 1989, la Convención de los Derechos del Niño estableció lo siguiente:“Se reconoce el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias desu edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Se respetarán y promoverán el derecho del niñoa participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones deigualdad de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento” (Art. 31 de la Convención de lasNaciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN)). 2Burghardt3 sugiere que “solo cuando entendamos la naturaleza del juego podremos entender cómo mejorarel destino de las sociedades humanas en un mundo mutuamente dependiente, el futuro de nuestra especie y quizás incluso el mismo destino de la biosfera”. Es importante hacer un cambio en la manera en la que estamos percibiendo el juego, dejar de verlo como un mero pasatiempo de los niños, dejar de procurar los espacios lúdicos solopara que se diviertan y verlo como el derecho que es, brindar y procurar ambientes donde puedan jugar libremente,desarrollar su potencial creador y también conocer el mundo, participar y aprender. Es nuestro deber entoncesgarantizar el juego porque: Estimula la curiosidad que es motor de cualquier aprendizaje. Favorece la expresión de opiniones, necesidades y emociones. Propicia la interiorización de normas y pautas de convivencia.23Marín, I., citado en Jugar, una necesidad y un derecho, 2009.Burghardt, G., citado en Lester y Rusell, 2011.15

Estimula el desarrollo de las funciones físicas, psíquicas, afectivas y sociales. Proporciona confianza en sí mismo. Propicia la tolerancia y el respeto a la diversidad cuando se lleva a cabo en grupo.Entonces, el juego como proceso que sucede y que crea un espacio, permite a los niños percibir el mundo desdeángulos diferentes: logran un conocimiento activo de su entorno; reconocen objetos y rasgos físicos; saben cómo lascosas pueden conectar en modos originales y no estereotipados; reconocen cómo otros utilizan el espacio y el valor deconectar y desconectar con ellos y también descubren retos y oportunidades (Bateson, 2005).4Para reflexionar¿En el CAI se dan distintas oportunidades para jugar tantode manera grupal como individual?¿Se brinda suficiente tiempo y espacio para el juego libreen el CAI?¿De qué manera participan niñas y niños en la elección de losjuegos y juguetes?¿Qué modificaciones deberían llevarse a cabo en el CAI paragarantizar el derecho a jugar que tienen niñas y niños?416Bateson, G., citado en Lester y Rusell, 2011.

¿QUÉ ES EL JUEGO?Muchas veces, al hablar o pensar en juego, o se le considera como una actividad recreativa donde niñas y niños se divierten y se distraen por cierto tiempo, o como una actividad que se practica con fines didácticos, donde el objetivo esaprender de manera divertida. El juego representa todo esto y más, es parte importante y fundamental en el desarrollohumano desde su nacimiento.Para las niñas y los niños el juego representa la principal herramienta para entrar en contacto con el mundo queles rodea, les ayuda a procesar las nuevas experiencias, a socializar con los demás, favorecer su autonomía, así comoal desarrollo de la imaginación y la creatividad; es la manera más efectiva que tienen para aprender. Es casi imposiblehablar de desarrollo infantil sin asociarla con cómo, dónde, con qué y a qué juegan los niños y las niñas.¿por qué jugamos?Desde los orígenes de la humanidad los hombres han necesitado jugar. Estudios como los del historiador Johan Huizinga 5,muestran que es precisamente a través de los ritos, las danzas, los cantos, el lenguaje (que en definitiva están impregnados de juego), como los seres humanos evolucionamos en nuestro pensamiento y en los modos de crear cultura.Aunque como adultos vamos alejándonos cada vez más de las experiencias lúdicas, esa facultad está en cada uno denosotros y en la medida en que habilitamos espacios y tiempos para el juego, esa capacidad revive.Las niñas y niños pequeños necesitan de adultos capaces de jugar, dispuestos al reto de la fantasía, con cuerposabiertos al abrazo, los balanceos, “el caballito”; capaces de emitir palabras que rimen, que además canten e inventenhistorias; con tiempo y libertad para crear, investigar los objetos y sus posibilidades; descubrir el espacio, disfrutar delencuentro con otros y juntos crear mundos por fuera del control escolarizado que muchas veces se prioriza en las experiencias de Educación Inicial.En este documento retomaremos conceptos trabajados en el Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo6,donde se hace énfasis en la importancia del juego como principio rector de la Educación Inicial. Esto quiere decir queapostamos a una educación en libertad, donde la imaginación es la base del conocimiento. Niñas y niños aprenden apensar a través del acto de jugar, lo que se conjuga con la curiosidad innata de los seres humanos.Los niños de 0 a 3 años son enormemente curiosos; ese impulso es el que nos lleva al aprendizaje, y el métodonatural es el juego.56Huizinga, J., citado en Homo ludens, 1989.Secretaría de Educación Pública (SEP), México, 2017.17

Por eso una pregunta importantísima para todo agente educativo es ¿cuántas ocasiones permite que niñas yniños ejerzan su derecho a la curiosidad, a la exploración e investigación del mundo que los rodea?.El juego suele estar atrapado entre consignas, normas y reglas impuestas por el agente educativo. Cuandola organización del juego, los objetivos y los resultadosestán establecidos de antemano por el adulto, se“La creatividad es, pues, el hacer que surgepierde lo más importante de la experiencia lúdica:la capacidad de decidir, descubrir, inventar, imaginar,del ser. Indica que aquel que es, está vivo.”crear y pensar.D. WinnicottJuego y sostenimiento afectivoHablamos del “sostenimiento afectivo” y su relación con el juego como base de la experiencia de ser niña o niño. Esasprácticas vienen de la mano de aquellos cuidados que producen sostenimiento y, por lo tanto, las posibilidades de undesarrollo psíquico saludable, brindando a los niños ternura, seguridad, confianza, además de responder a sus demandas, identificando lo que requiere el niño en ese momento, por ejemplo, lo que provee la mamá que juega al avioncitocuando da de comer o la educadora que valora el trapito o el juguete que lleva el niño al CAI.Winnicott pone énfasis en la necesidad de que personas adultas7 lleven a cabo una adaptación activa a losrequerimientos del bebé, es decir, dejar poco a poco espacio para sus propias exploraciones y creaciones de acuerdocon la capacidad creciente del niño para tolerar sus frustraciones. Esas personas adultas son además de padres ymadres, los agentes educativos, puesto que durante varias horas ejercen esa función maternante en el CAI.8Entre los medios con que cuenta el bebé para enfrentar ese retiro parcial de la figura maternante e ir ganandoautonomía, se encuentran los siguientes: Su propia experiencia repetida que le permite percibir que la espera o la frustración tiene un límite.El comienzo de la actividad mental: inicio de las representaciones y el pensamiento.La utilización de autosatisfacciones como chupar sus puños, sus dedos de las manos o sus pies.El recuerdo, la fantasía y los sueños.Podemos decir que, en sus primeros meses de vida, el bebé necesita una madre o un adulto cuidador que responda con mucha precisión a sus demandas porque no es autónomo para satisfacer sus necesidades, y porque su7818Es a quien Winnicott llama “madre suficientemente buena”.Se refiere al ejercicio de los cuidados maternantes que llevan a cabo los agentes educativos con niñas y niños.

tolerancia a la frustración es mínima por lo caótica que le resulta la percepción del mundo en su plena dependencia;prácticamente indiferenciado de su madre y sin esa relación casi coreográfica, no le es posible empezar a experimentaruna relación con la realidad exterior o siquiera concebirla.Es en este momento donde el juego resulta vital para hacer surgir el sostenimiento afectivo y acompañar a losniños en sus descubrimientos y aprendizajes. La voz, el cuidado amoroso y las palabras favorecen la imaginación yla creación.Los juegos que los enfrenten a la frustración de la espera, al reconocimiento de sus propios cuerpos, a la experiencia de sensaciones y estímulos deben ser propuestos y favorecidos en el CAI.¿Qué significa seguir el gesto espontáneo?Se refiere a cuando un bebé, niña o niño pequeño puede elegir cómo y cuánto tiempo jugar, es decir, puede darle unsentido propio a su juego.Un adulto que sabe leer lo que el bebé necesita, permite el surgimiento y despliegue del gesto espontáneo de losniños. En cambio, si tiene muchas dificultades para adaptarse a las necesidades del bebé, si no reconoce sus gestos yactúa únicamente desde sus creencias a priori, o si se muestra aislado por sus propias defensas, el bebé quedará en unaposición de sumisión, su gesto espontáneo perderá sentido y valor frente a las acciones del adulto cuidador. En lugardel

APRENDIZAJES CLAVE E EDUCACIÓN INICIAL A. EDUCACIÓN INICIAL A APRENDIZAJES EDUCA CLAVE APRENDIZAJES C EDUCACIÓN CLAVE ED INICIAL APRENDIZAJES CLAVE EDUCACIÓN IN APRENDIZAJES CLAVE E EDUCACIÓN INICIAL A Jugando se aprende, se aprende jugando Manual para agentes educativos que atienden niños de 0 a 18 meses.

Related Documents:

APRENDIZAJES CL CLAVE EDUCACIÓN EDUCACIÓN INICI INICIAL APRENDIZ APRENDIZAJES CLA CLAVE EDUCACIÓN EDUCACIÓN INIC INICIAL APRENDIZA APRENDIZAJES CL . Alimentación perceptiva para niñas y niños de 0 a 5 años: Una vía para favorecer la crianza amorosa. Guía integral para madres y padres de familia.

la validez de la clave de producto. 5 Borrando una clave de producto ・・・ Paso ⑥. Borre la clave de producto en cuestión de la ventana de confirmación de la clave de producto. 6 Generación de una clave de producto ・・・ Paso ③ Introduzca la información requerida en el Sistema de solicitud de clave de producto y obtenga

Aprendizajes clave para la educación integral a fin de contribuir a su implementación En la primera sesión, cada miembro del colectivo docente identificará los aspectos que debe fortalecer del programa de estudio correspondiente a la asignatura o área que imparte, con base en sus experiencias en los cursos en línea “Aprendizajes Clave.

http:/www.seg.guanajuato.gob.mx. EL MODELO EDUCATIVO 2017 APRENDIZAJES CLAVE ESCUELAS PRIMARIAS MULTIGRADO ha sido elaborado en la Secretaría de Educación de Guanajuato, a través de la Dirección General de Educación Básica de la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo, propuesta que correlaciona los aprendizajes .

Aprendizajes Clave para la educación integral es la concreción del planea- . Lo invitamos a conocer el sitio www.aprendizajesclave.sep.gob.mx en el que periódicamente subiremos materiales y documentos con el fin de acom - pañarlo en esta nueva etapa. No olvide que su opinión es fundamental por lo

- Aprendizajes clave, plan y programas de estudio para la educación básica, en educación física. - Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica. - Planeaciones didácticas del segundo periodo. - Laptop. - Cañón. - Hojas de rotafolio. - Marcadores. - Cinta masking tape. .

Aprendizajes Clave para la educación integral es la concreción del planea- . Lo invitamos a conocer el sitio www.aprendizajesclave.sep.gob.mx en el que periódicamente subiremos materiales y documentos con el fin de acom-pañarlo en esta nueva etapa. No olvide que su opinión es fundamental por lo

ASME A17.1-2013 / CSA B44-13 2.25.4.1.1 Emergency Terminal Speed-Limiting Device New requirement to apply the emergency brake if the main brake fails to slow the car down when ETSL actuated. Both brakes may be applied but max deceleration is 9.81 m/s2. Reduced stroke buffer ETSL Broken Shaft - Main brake does not work Emergency brake applied when car fails to slow down as intended Car below .