Estudio De Caso: Introducción Del Cultivo De Aguacate Hass .

3y ago
79 Views
4 Downloads
1.31 MB
32 Pages
Last View : 17d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Jerry Bolanos
Transcription

Estudio de caso: introducción delcultivo de aguacate Hass y fomentode su cadena de valor en el TrifiniohondureñoAnálisis de las actividades del Programa Bosques y Agua bajo perspectiva de lametodología ValueLinks

Publicado por:Deutsche Gesellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbHDomicilios de la empresaBonn y Eschborn, AlemaniaPrograma Bosques y AguaBulevar Orden de Malta, Casa de la Cooperación AlemanaUrbanización Santa Elena, Antiguo CuscatlánLa Libertad, El SalvadorTel.: (503) 2121-5100 / (502) 7943-4317E-Mail: prog.bosquesyagua@gmail.com / de/weltweit/13474.htmlVersiónOctubre 2017ImpresiónGrupo Studio15San SalvadorDiseñoGrupo Studio 15, Estudio de DiseñoSan SalvadorCréditos fotográficosPrograma Bosques y Agua: p. 8, 10, 13, 16Sandra Sebastián: portada, p. 5, 11, 15, 18TextoLeonhard Schneider, Marissa AzmitiaSe agradece a todas las personas que colaboraron con sus insumos a la elaboración de esta publicación.RevisiónAnna-Katharina Rindtorff, Anne-Cathrine Hauch, Danilo BuesoLa GIZ es responsable del contenido de la presente publicación.Por encargo delMinisterio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de Alemania

ContenidoIntroducción51.Contexto del estudio de caso1.1. La Región Trifinio1.2. El Programa Bosques y Agua1.3. Cadenas de valor y la metodología ValueLinks66772.Cambio de uso de suelo: la introducción del aguacate Hass en la microcuenca San Juan BuenaVista en el Trifinio hondureño2.1. La microcuenca San Juan Buena Vista, antes del “Oro Verde”2.2. Un enfoque holístico para la introducción de un nuevo cultivo2.2.1. Selección de áreas de intervención y lanzamiento del cambio de uso de suelo2.2.2. Introducción del enfoque de género y conformación de la asociación de productoresAPROBVI2.2.3. Ampliación del panorama: fortalecimiento de la cadena de valor de APROBVI2.3. Resultados en la microcuenca San Juan Buena Vista: productores de aguacate jumbocon métodos agroecológicos88991010133.Una cadena de valor con enfoque ambiental144.Sostenibilidad en el tiempo: Resultados y desafíos16ConclusiónLecciones aprendidasBibliografíaSitios web temáticos con publicacionesAnexos1718192122

SiglasAESMOAsociación Ecológica de San Marcos de OcotepequeAPROBVIAsociación de Productores de Aguacate Hass de San Juan Buena VistaCSEHCompensación por Servicios Ecosistémicos HídricosCTPTComisión Trinacional del Plan TrifinioCVCadena de valorEUAEstados Unidos de AméricaGIZGesellschaft für Internationale ZusammenarbeitKfWKreditanstalt für WiederaufbaummMilímetrosTablasTabla 1.Condiciones agroecológicas en San Juan Buena Vista8Tabla 2.Número de productores y área bajo cultivo piloto de aguacate Hass en la microcuenca San Juan Buena Vista 10Tabla 3.Productores de aguacate del Occidente de Honduras16AnexosAnexo 1.GlosarioAnexo 2.Etapas de implementación del modelo agroforestal (MAF) de cultivo de aguacate Hass en la microcuencaSan Juan Buena Vista y fortalecimiento de su cadena de valorAnexo 3.2224Ficha técnica agronómica del aguacate Hass con cercas vivas de ciprés común en San Juan Buena Vista(propuesta de modelo agroforestal del Programa)25Anexo 3.Factores de localización que influyen en el fomento de la cadena de valor26Anexo 4.Mapa de la cadena de valor de Occidente de Honduras27Anexo 5.Lista de instituciones involucradas en la cadena de valor de aguacate Hass30

IntroducciónEl manejo de zonas de amortiguamiento de Reservas Biológicassignifica atender a poblaciones aisladas con conocimientos,tecnologías y recursos específicos que representan un reto enmuchos países. Una transformación hacia un manejo sosteniblede estas zonas requiere inversiones cuantiosas, tanto parala transformación del sector agrícola como para el fomentode sectores secundarios. Este análisis aplica especialmente aregiones tan afectadas por el fenómeno del cambio climáticocomo Centroamérica. Dada su ubicación y topografía,Centroamérica es una región con alta exposición a amenazasgeo-climáticas.Es la región tropical donde se esperan a futuro los más grandescambios en el clima. Por la reducida precipitación y losaumentos de temperatura se proyecta estaciones más secas(CIAT, 2016). El Índice de Riesgo Climático Global muestraque en el período de 1996 a 2015, Honduras ocupó el primerlugar como país más vulnerable del mundo a eventos extremos,Guatemala el noveno y El Salvador el décimo quinto. Además,estos países tienen índices de desarrollo humano en nivel medio,con economías altamente dependientes del sector agrícola(CIAT, 2016). Los impactos futuros del cambio climático paraLatinoamérica incluyen probables reducciones en cultivos eincremento de plagas y enfermedades, por mencionar algunos(IPCC, 2014). El Centro Internacional de Agricultura Tropicalrealizó una investigación sobre modelación climática de losimpactos potenciales del cambio climático en la Cuenca Alta delRío Lempa, la cual forma parte de la Región Trifinio. Con baseen 16 modelos climáticos se predijo un futuro más seco para lazona. Se proyecta reducciones en la precipitación general del5% al 10%, siendo que la mayor parte de la precipitación caeráentre mayo y julio primera mitad de la estación lluviosa, (CIAT,2011).El presente estudio analizó el caso específico de la introduccióndel cultivo de aguacate Hass con pequeños productores1 porel Programa Bosques y Agua en la microcuenca San JuanBuena Vista, localizada al occidente de Honduras en la RegiónTrifinio, de 2009 a 2017. El caso es considerado ejemplar einstructivo tanto para los actores de la Región Trifinio comoafuera de ésta. La introducción del cultivo de aguacate, asícomo la conformación de su cadena de valor se evalúa comode alto potencial para el desarrollo económico sostenible delEl uso del masculino para referirse a ambos sexos en este documento pretendehacer el texto más legible, y de ninguna manera se trata de una discriminaciónen contra de la mujer.1territorio. En este sentido, el presente estudio de caso analizacómo la introducción del aguacate Hass en la microcuencaSan Juan Buena Vista impulsó la conformación de una cadenade valor con enfoque ambiental. Está dirigido a técnicoscomprometidos con el fortalecimiento de cadenas de valor,así como a tomadores de decisión, involucrados en la RegiónTrifinio y su desarrollo.Basándose en la tipología de la investigación social cualitativade Maren Bracker se optó por el estudio de caso en el cuál “elcentro de interés es la estructura de la interacción entre losmiembros de un grupo” (Bracker, 2008). En este sentido, elestudio se centra en dos temas:1) Describir la introducción del cultivo de aguacate Hasscomo elemento innovador en el Trifinio hondureño,bajo consideración de las tres dimensiones deldesarrollo sostenible; y2) Demostrar como la aplicación de la metodologíaValueLinks representó una herramienta novedosa,muy apropiada al contexto de la Región Trifinio.En una primera parte, el lector es ubicado en el contexto de laRegión Trifinio, la intervención del Programa Bosques y Agua yla metodología ValueLinks. En una segunda parte, el estudio seenfoca en presentar los procedimientos y sus resultados relativosa la introducción del cultivo de aguacate Hass en la microcuencaSan Juan Buena Vista. En la tercera parte, se presenta cómo elproceso de fortalecimiento de una organización de productoresse abrió hacia una cadena de valor, para finalmente concluir conlos factores considerados determinantes para la sostenibilidaden el tiempo de esta misma cadena de valor.Como tela de fondo orientadora del estudio, y en particulardel análisis, está la lógica de la metodología ValueLinks. Estametodología fue implementada por el Programa Bosques yAgua, con la intervención de un consultor a corto plazo a partirde septiembre 2016.En el marco del estudio, las fuentes secundarias provienendel sistema de monitoreo del Programa Bosques y Agua, deinformes de evaluación que corresponden a cada fase deimplementación, informes anuales de expertos y técnicos delmodelo agroforestal, documentación de los talleres ValueLinks,así como de documentación relacionada con la asociación deproductores APROBVI. Las fuentes primarias son entrevistascon expertos y directivos del Programa, así como con socios deAPROBVI.Estudio de caso: introducción del cultivo de aguacate Hass5

1. Contexto del estudio de caso1.1. La Región TrifinioLa Región Trifinio, de 7,500km2, es estratégica para El Salvador,Guatemala y Honduras por la importancia de su biodiversidady ecosistemas. Comprende parte de tres grandes cuencashidrográficas (Lempa, Motagua y Ulúa) que proveen serviciosecosistémicos a los tres países como agua para consumo humano,hidroelectricidad y riego para actividades agropecuarias.Aproximadamente el 30% del territorio trinacional está cubiertapor bosque. Parte de la zona ha sido declarada Reserva de laBiósfera Transfronteriza Trifinio – Fraternidad por la UNESCOen el año 2011. No obstante, la mayoría de la cobertura boscosaestá fragmentada por actividades como agricultura, ganadería yel avance de los cultivos de café (CATHALAC, 2011).En la Región Trifinio habitan aproximadamente 820,000personas, de las cuales el 70% se ubica en zonas rurales. La mayorparte de la población vive en situación de pobreza y con índicesde desarrollo humano debajo de los promedios nacionales.Realiza cultivos de subsistencia en pequeñas fincas familiares.Las explotaciones medianas (10 hectáreas) en el Trifinio sededican a la ganadería y al cultivo de café. Con frecuencia, lasmujeres y las poblaciones indígenas son marginadas a causade prejuicios sociales y étnicos. Tienen un acceso aún máslimitado a los recursos y servicios públicos. Existen conflictospor el acceso y uso de los recursos naturales, especialmentedebido a las formas de aprovechamiento que compiten entre sí,y conflictos por la minería.En las cuencas altas de la Región Trifinio viven comunidadesaisladas. Su formación es básica, y sus pocos recursoseconómicos los dedican a actividades agrícolas siguiendocriterios económicos para cubrir sus necesidades básicas. (FAO,2012)El acceso a la educación, la salud, la electricidad, elabastecimiento de agua potable y el saneamiento es limitadopara la población de la región. Las instituciones nacionales estánpoco presentes en el territorio, resultando en un vacío parael fomento sistemático de un desarrollo sostenible por parteinstitucional (por ejemplo, instituciones de asesoramiento y definanciamiento agrícola y forestal). A la inadecuada provisiónde servicios sociales se junta un limitado acceso a serviciosfinancieros, como crédito para pequeños productores.No obstante, en la Región Trifinio existe una propiainstitucionalidad: la Comisión Trinacional del Plan Trifinio(CTPT) encargada de velar al desarrollo sostenible del territorio.Fue creada por un tratado internacional que define el territoriocomo “unidad ecológica indivisible, en la que sólo una acciónconjunta y coordinada de los tres países podrá dar soluciónsatisfactoria a los problemas de sus poblaciones y al manejosostenible de sus recursos naturales” 2. Por medio del Tratadose formaliza la ejecución del Plan de Desarrollo TrinacionalFronterizo, llamado Plan Trifinio, cuya gobernanza está enmanos de la CTPT. La CTPT está constantemente fortaleciendosus capacidades y recursos para cumplir con su rol de entearticulador del desarrollo en la Región Trifinio.Frente a las condiciones, que presenta el territorio y la altavulnerabilidad frente al cambio climático de sus habitantes,los flujos de emigración desde Centroamérica son alimentadospor el Trifinio. Las sequías y los efectos de El Niño aumentaronel movimiento migratorio interno en Centroamérica y a losEstados Unidos de América (EUA) desde 2014. Estadísticasdemuestran que cincuenta por ciento de los migrantes estánafectados por inseguridad alimentaria. Ochenta por cientotienen entre 20 y 29 años. Además, se registró un aumentomigratorio de niños no acompañados que salen del CorredorSeco de Guatemala, Honduras y ElSalvador (IOM, 2017). Parte de laRegión Trifinio pertenece al corredorseco.En este sentido, tierras inclinadas(laderas), variedaddesuelos,microclimas complejos y el impactodel cambio climático, forman partedel entorno productivo en la RegiónTrifinio. A esto se suma un altogrado de degradación de los suelosy la marginación social, económicay cultural de la mayoría de supoblación. El conjunto conlleva unafuerte presión sobre el bosque, lo cual,aunado a las diversas condicionesambientales, económicas y sociales,hace necesario el desarrollo desoluciones a la medida.Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para laEjecución del Plan Trifinio, Art. 3, Ciudad de Guatemala, Guatemala, firmado el31 de octubre 1997 y vigente desde el 28 de mayo 1998. Disponible en: ridico26Estudio de caso: introducción del cultivo de aguacate Hass

1.2. El Programa Bosques y AguaEl Programa Bosques y Agua es un esfuerzo conjunto entre laCTPT y la Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)por encargo del Ministerio Federal Alemán de CooperaciónEconómica y Desarrollo (BMZ). Se viene implementando en laRegión Trifinio desde 2009, cerrando en abril de 2018 su tercera yúltima fase. El objetivo de Bosques y Agua ha sido promocionare implementar una gestión transfronteriza sostenible derecursos naturales en la Región Trifinio. En este sentido, unaparte central de las actividades en el territorio fue el desarrolloy la ejecución de tres modelos replicables de gestión sosteniblede recursos naturales:- El modelo agroforestal de cultivo de aguacate, café ymelocotón,- El modelo de ganadería sostenible, y- El modelo forestal de compensación por serviciosecosistémicos hídricos.La finalidad primordial de los tres modelos es mejorar lascondiciones de vida en comunidades del Trifinio, y a su vezproteger los recursos naturales. En este sentido considera ensu lógica de intervención las tres dimensiones del desarrollosostenible.De forma complementaria, el Programa promovió laarticulación interinstitucional, propiciando la formación deespacios de concertación trinacionales como la Mesa de Caféy la Red de Mancomunidades de la Región Trifinio. Además,contribuyó a fortalecer la CTPT como ente coordinadordel desarrollo regional, especialmente en sus capacidadesde comunicación, articulación, así como planificación ymonitoreo. Con el fortalecimiento organizacional y de redes, sefortaleció la proporción de servicios a las poblaciones y el sectorproductivo, principalmente pequeños productores de aguacate,café y melocotón.El Programa acompañó el cambio de uso de suelo por mediodel modelo agroforestal con 495 pequeños productores, 172de ellos mujeres, en siete microcuencas piloto. El cambio serealizó principalmente de granos básicos a café bajo sombra,y de hortalizas a aguacate Hass y melocotón Diamante, amboscon cercas vivas. Con el modelo de ganadería sostenible sebrindó asistencia técnica a 105 pequeños y medianos ganaderoshacia una gestión silvopastoril, más rentable y amigable con elmedioambiente en una zona por país que conforma el Trifinio.El modelo forestal, por su parte, propone un procedimientoreplicable de desarrollo e implementación de mecanismos decompensación por servicios ecosistémicos hídricos (CSEH),desde comunidades ubicadas en zonas de recarga hídrica. Elmodelo CSEH fue implementado en tres microcuencas pilotoen Guatemala y Honduras, y replicado en tres microcuencasadicionales. Las cadenas de valor basándose en los modelosproductivos (agroforestal y silvopastoril) fueron principalmentefortalecidas por medio de la asistencia técnica en temasorganizacionales a organizaciones de productores. En total seapoyaron trece organizaciones de productores.1.3. Cadenas de valor y la metodologíaValueLinksEl modelo teórico de cadena de valor permite describir eldesarrollo de las actividades de una empresa, generando valoragregado para el cliente final y ventajas competitivas para laempresa. El objetivo del análisis de una cadena de valor es lograruna ventaja estratégica, ya que abre la posibilidad de desarrollaruna propuesta única en el mercado. Actualmente sigue siendouna poderosa herramienta de análisis para la planificaciónestratégica en muchas empresas.En los años 1990, el concepto fue transferido al sector agrícola.La GIZ fue una de las primeras instituciones de la cooperacióninternacional que desarrolló una metodología para aplicar elconcepto de cadena de valor en programas de desarrollo rural.A partir de los primeros años del siglo XXI, implementó, evaluóy ajustó su propia metodología por medio de proyectos defortalecimiento de cadenas agrícolas en el mundo entero. Eneste sentido, la metodología, denominada ValueLinks, se volvióuna importante herramienta para la gobernanza en áreasrurales.El enfoque de ValueLinks es coordinar el fomento de la cadenade valor en su integralidad, en forma concertada con todos susactores. La GIZ entiende su trabajo de fomento de cadenas devalor como una iniciativa concertada de todos los actores delsector público y privado, que forman parte de una cadena. Estohace la diferencia con otros conceptos que fomentan actoreso eslabones particulares. El fomento de la cadena de valor secombina así con aspectos ambientales, el desarrollo económicorural, la formulación de políticas públicas sectoriales, laformación profesional y el mejoramiento de servicios públicosy privados. La metodología ValueLinks es compatible con otrosconceptos de fomento de cadenas productivas o cadenas devalor.Estudio de caso: introducción del cultivo de aguacate Hass7

2. Cambio de uso de suelo: la introducción delaguacate Hass en la microcuenca San JuanBuena Vista en el Trifinio hondureño2.1. La microcuenca San Juan Buena Vista,antes del “Oro Verde”Una de las áreas seleccionadas para la implementación pilotodel modelo agroforestal de cambio de uso de suelo por elPrograma Bosques y Agua, fue la microcuenca San Juan BuenaVista en Honduras. Se localiza en la zona de amortiguamientode la Reserva Biológica del Güisayote, en el municipio de Sanprometedor, ya que permite con una siembra escalonada variascosechas al año, y por lo tanto un ingreso regular. No obstante,los rendimientos no eran siempre óptimos, y con frecuencia,los pequeños productores enfrentaban dificultades en lacomercialización. En algunas temporadas, los bajos precios setraducían en pérdidas, como fue el caso en 2009 cuando se lanzóel Programa Bosques y Agua. Los pequeños productores de lazona no estaban organizados en torno a su producción. Además,los cultivos de hortalizas, por la fuerte incidencia de plagas yenfermedades, generalmente demandan una gran cantidad deinsumos agrícolas, especialmente pesticidas altamente tóxicos.Por lo tanto, generan una alta contaminación de su entorno,especialmente en fuentes de agua, que llega a niveles críticospara la salud humana.Condiciones de vida de las mujeres en San Juan Buena VistaFrancisco del Valle, departamento de Ocotepeque. Las unidadesde producción están ubicadas a una altura entre 1,800 y 2,000msnm, por lo tanto, se practica agricultura de montaña. Elacceso en temporadas de lluvia es difícil, ya que las calles son deterracería y en algunas partes muy inclinadas.Las condiciones agroecológicas en la microcuenca San JuanBuena Vista son descritas en la tabla siguiente. Según el análisisde los expertos y técnicos del Programa Bosques y Agua, lasmismas son idóneas para el cultivo de aguacate de la variedadHass.Tabla 1. Condiciones agroecológicas en San Juan Buena VistaParámetrosCondición en la microcuenca San JuanBuena VistaAltitud 1,500 msnmTemperaturamedia anualentre 17 y 18 CPrecipitación1,000 a 3,000 mm, distribuida en épocalluviosa y secaHumedad relativamedia65 a 85%Tipo de suelofrancos, franco arcilloso y franco arenoso,con buen contenido de materia orgánicay un pH de 5.5 a 6.8 profundo y biendrenadoViento 15 kilómetros por horaAntes de la llegada del Programa Bosques y Agua, ya habíaárboles de aguacate

Mapa de la cadena de valor de Occidente de Honduras 27 Anexo 5. Lista de instituciones involucradas en la cadena de valor de aguacate Hass 30. Estudio de caso: introducción del cultivo de aguacate Hass 5 Introducción El manejo de zonas de amortiguamiento de Reservas Biológicas sign

Related Documents:

Sugerencias Para el Estudio en Grupo, 3 Introducción, 5 Objetivos del Curso, 6 PARTE UNO: EL ASUNTO DEL ESTUDIO 1. Introduciendo La Biblia, 7 2. Los Libros De La Biblia, 19 . Estudio Devocional de la Biblia, 90 11. Estudio de Libros, 99 12. Estudio de Capítulos, 106 13. Estudio de Párrafos, 114 14. Estudio de Versículos, 123 15. Estudio .

Aplicabilidad y uso - draft-hong-6lo-use-cases-02 - Caso de uso ITU-T G.9959: Casa Inteligente - Caso de uso Bluetooth de baja energía: Basado-dispositivo Inteligente - Interacción con dispositivos constreñidos - Caso de uso DECT-ULE: Casa Inteligente - Caso de uso NFC: Alternativa de Transferencia Segura - Caso de uso LTE MTC - Caso de uso .

El estudio de caso es un método de investigación que permite conocer las características más significativas de organización. Este estudio de caso es un una estudio cualitativo que se desarrolla según cuatro fases. La primera se corresponde con un planteamiento de

El algoritmo de agrupamiento K Modas: Un caso de estudio. Revista de Tecnología e Innovación 2015 Ya que durante este periodo puede estar definida la continuidad de los estudios universitarios. En este estudio se divid

Contenido 05 Introducción 06 Sugerencias para el uso de la guía 07 Estudio bíblico 1: Haciendo el duelo 09 Estudio bíblico 2: Buscando Refugio 11 Estudio bíblico 3: Dando esperanza en medio de la tribulación 14 Estudio bíblico 4: ¿Es el juicio de Dios? 17 Estudio bíblico 5: Ayudando a la gente sin prejuicios, ni discriminación 20 Es

Introducci on Recuerdo muy bien la primera vez que o hablar de la conjetura de Birch y Swinnerton-Dyer. Fue unos meses antes de acabar la licenciatura en la Universitat de Barcelona, en junio de 1998. Hab a llamado a la puerta de la profesora Pilar Bayer para preguntarle si querr a ser la directora de mi tesis doctoral.

Tema 1.- Introducci on a la Visi on Arti cial Programa 1 Segmentaci on Universidad de C ordoba: Escuela Polit ecnica Superior M aster de Sistemas Inteligentes 3 / 200

Tema 9: Introduccio n a las redes neuronales D. Balbont ın Noval F. J. Mart ın Mateos J. L. Ruiz Reina Dpto. Ciencias de la Computaci on e Inteligencia Artificial Universidad de Sevilla Inteligencia Artificial IA 2013-2014 Tema 9: Introducci on a las redes neuronales.