FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADO

2y ago
25 Views
2 Downloads
321.25 KB
26 Pages
Last View : 1m ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Rafael Ruffin
Transcription

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19Máster UniversitarioFORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19Actualizado en septiembre de 2018. Aprobada por la Comisión Académica reunida el 21 de junio de 20181

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19PROGRAMA ACADEMICO- ESPECIALIDAD 3: LENGUA Y LITERATURAESPAÑOLA (FICHAS DE PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LAS ASIGNATURAS)DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLADatos de la atoria en laespecialidad deLenguaEspañola yLiteratura)CursoÁreaLingüística generalDepartamentoLengua EspañolaPlataforma Virtual1ECTS3PeriodicidadS2Plataforma:URL de Acceso:Datos del profesoradoProfesor CoordinadorCarla Amorós NegreGrupo / sDepartamentoLengua EspañolaÁreaLingüística generalCentroFacultad de FilologíaDespachoPalacio de Anaya, Antiguo Seminario de RománicasHorario de tutoríasLunes, martes y miércoles de 10 a 12h.1URL WebE-mailcarlita@usal.esTeléfono923294500/ Ext 6182Objetivos y competencias de la asignaturaObjetivos-Conocer procedimientos y estrategias didácticas para la programación, desarrollo y evaluación de la asignaturade Lengua Castellana y Literatura.2

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19-Emitir informes técnicos de la especialidad.-Aplicar las estrategias y técnicas de enseñanza, e implementar las más adecuadas conforme a las necesidadesy los condicionantes docentes.-Manejar diversas metodologías didácticas en la enseñanza de la Lengua Española y de su Literatura yadaptarlos.-Actualizar la enseñanza de la Lengua y la Literatura ante la nueva realidad multimedia y emplear eficazmentealguna de estas herramientas, aunando y conciliando las herramientas tradicionales con las nuevastecnologías.-Expresarse (de manera oral y escrita) con corrección y propiedad en la argumentación de ideas propias yoriginales.Competencias- Básicas / Generales: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CG3- Específicas: CE8, CE33, CE44, CE47, CE48, CE49, CE50Temario de contenidosEn esta materia se enseña a los alumnos las competencias metodológicas básicas para el desempeño de sus tareasdocentes, tales como: análisis y confección de unidades didácticas en lengua y literatura españolas, reflexión sobrela finalidad del aprendizaje lingüístico y literario; criterios, instrumentos y procedimientos de evaluación en laasignatura de Lengua castellana y su Literatura; conocimiento y aprovechamiento de los recursos bibliográficos,impresos y tecnológicos disponibles para la clase de Lengua castellana y su Literatura y, finalmente, enseñanza deun método de acercamiento a los contenidos de Lengua y Literatura, selección de textos literarios de literaturainfantil y juvenil así como de recursos para ayudar al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectoraen el aula de Educación Primaria y Secundaria.Metodologías docentesActividades formativas de la materia/asignatura con contenido en ECTS y tiempo de dedicación del estudiante (horasde dedicación y porcentaje de presencialidad)Porcentaje deActividad FormativaRecursos WebHoras Trabajo personalPresencialidadLectura Guía Didáctica1(2 páginas)10Estudio del documento2701(50 páginas)principalEstudio de documentos1806 (40 páginas)complementarioVídeos y audios605complementariosEjercicios prácticos3150Cuestionarios 40 preguntas40con respuestas2alternativas.Foro de debate o wiki201colaborativaGlosario de términos120Total HTotal H trabajoTotal horas 7575 0presencialespersonalRecursos3

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19Libros de consulta para el alumno--Aguirre Beltrán, Blanca (2004). “Análisis de necesidades y diseño curricular”, en: Sánchez Lobato, J. eI. Santos Gargallo (dirs.), pp. 643-664. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar españolcomo segunda lengua/lengua extranjera. Madrid: SGEL.Alderson, J. Charles et al. (1995). Exámenes de idiomas. Elaboración y evaluación. Madrid: CambridgeUniversity Press.Aliaga, Francisco y Antonio Bartolomé (2006). “Retos de la innovación para la investigación educativa”.En T. Escudero Elorza y Correa Piñero, A. D. (eds.). Investigación e innovación educativa: algunosámbitos relevantes, pp. 55-88. Madrid: La Muralla.Álvarez, Pedro, Asensio, Inmaculada, Forner, Ángel y Sobrado, Luis (2006). “Los planes de accióntutorial en la Universidad”. En T. Escudero Escorza y A.D. Correa Piñero (coords.): Investigación einnovación educativa, pp. 147-206. Madrid: La Muralla.Amorós Negre, Carla (2013). Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.Bartolomé, Antonio (1986). “La investigación cooperativa”. En: Educar, nº 10, pp.51-79.Bermúdez Martínez, María (2013). “La literatura en el marco de la enseñanza y el aprendizaje delenguas”. En Núnez Delgado, P. y Rienda, J. (coords.). Aproximación didáctica a la lengua y laliteratura. pp. 49-64. Madrid: Síntesis.Breen, Michael, P. y Littlejohn, Andrew (2000). Cambridge: Cambridge University Press.Bruña Bragado, María José (2017). Manual de literatura infantil y juvenil.Guía libertaria de lecturas paraniños. Madrid: SíntesisCabero, Julio (2014). “Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas a la educación”. En: Revista a-educacion-julio-cabero-almenara-1. 2014.Cabero Almenara, Julio y Julio Barroso Osuna (2015) (coords). Nuevos retos en tecnología educativa.Madrid: Síntesis.Camps, Anna y Milian, Marta (1990). ”L espai de la Didàctica de la llengua i la literatura”. En Interaula,nº 11, pp. 22-24.Canale, Michael y Swain, Merrill (1980). “Theoretical bases of communicative approaches to secondlanguage teaching and testing”. En Applied Linguistics, nº1, pp. 1-47. Disponible en: Canale-Swain.pdf [10 de agosto de 2015].Carmona Ulé, Ana María (2014): El fomento de la lectura en la Educación Secundaria. Salamanca:Trabajo Fin de Máster (Inédito).Casanova, Mª Antonia (1999). Manual de evaluación educativa. Barcelona: la Muralla.Casanova, Mª Antonia (2009). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La MurallaCassany, Daniel, Luna, Marta y Sanz, Gloria (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.Cenoz, Jasone (2004). “El concepto de competencia comunicativa”. En J. Sánchez Lobato e I. SantosGargallo (coords.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segundalengua (L2)/lengua extranjera (LE), pp. 449-465. Madrid: SGEL.Chomsky, Noam (1965). Aspects of the theory of the syntax. Cambridge: MIT Press.Coll, César (1987). Psicología y currículo. Una aproximación psicopedagógica al currículo escolar.Barcelona: Cuadernos de Pedagogía – Laia.Colomer, Teresa (1991). “De la enseñanza de la literatura a la educación literaria”. En Comunicación,Lenguaje y Educación, nº 9, pp. 21-31.Escandell Vidal, Mª Victoria et al. (2009). El lenguaje humano. Madrid: Fundación Ramón Areces.Fernández, Sonsoles (2001). Tareas y proyectos en clase. Madrid: Edinumen.Fernández Pérez, M (2005). Evaluación y cambio educativo: El fracaso escolar. Morata, Madrid.Freire, Juan (2007). “Los retos y las oportunidades de la web 2.0 para las universidades”. En R.Jiménez Cano y F. Polo (eds.). La Gran Guía de los Blogs 2008, pp. 82-90: Colección Planta 29, ElCobre Ediciones.García Jiménez, Eduardo y Sanz Oro, Rafael (2006). “Nuevas estrategias de apoyo a los estudiantes4

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19--en la Universidad”. En T. Escudero Escorza y A.D. Correa Piñero (coords.): Investigación e innovacióneducativa, pp. 207-268. Madrid: La Muralla.García-Santa Cecilia, Álvaro (2000). Cómo se diseña un curso de lengua extranjera. Madrid:Arco/Libros.García Valcárcel, Ana (2003). Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollotecnológico. Madrid: La Muralla.Gardner, Howard (1993). Inteligencias múltiples. Barcelona: Ed. Paidós.Gimeno Sacristán, José (1988). El currículum. Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Gómez Villalba, Elena (2002). “Animación a la lectura y educación literaria”. En Narrativa e promociónda lectura no mundo das novas tecnoloxías. pp. 601-617. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.Griffin, Kim (2005). Lingüística aplicada a la enseñanza de español como 2/L. Madrid: Arco Libros.Herrán, Agustín de la y Paredes, Joaquín (2013). Técnicas de enseñanza. Madrid: Síntesis.Hymes, Dell (1972). "Models of the Interaction of Language and Social Life”. En J. Gumperz, & Hymes,D. (eds.). Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication. Holt: Rinehart & Winston,35-71.Krashen, Stephen, D. (1977). “Some issues relating to the monitor model”. In H. Brown, C. Yorio yCrymes, R. (eds.): Teaching and learning English as a second language. Trends in research andpractice. TESOL, nº 77, pp. 144-158. Washington D.C: Teachers of English to Speakers of OtherLanguages.Latorre, Antonio (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona:Graó.Ley Orgánica de Educación Intercultural (2012), Disponible en: http://educacion.gob.ec/documentospedagogicos Lomas, Carlos (1994) (ed). La enseñanza de la lengua y el aprendizaje de la comunicación. Gijón: Trea.Lomas, Carlos (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con palabras. Vol. I y II. Barcelona: Paidós.Lorente Muñoz, Pablo (2011): “Retos de la evaluación en Lengua Castellana y Literatura para el sigloXXI”, en: Tejuelo, nº 11, pp. 104-127.Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002),Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca ele/marco/default.htm .Margallo, Ana María (2008). “El profesor investigador ante la complejidad del aula. Ejemplo deldispositivo de investigación-acción aplicado en un proyecto literario”. En J. Lino Barrio (coord.). Elproceso de enseñar lenguas. Investigaciones en didáctica de la lengua, pp. 89-133. Madrid: La Muralla.Martín Perís, Ernesto (1988). ”La enseñanza de los idiomas modernos: de los contenidos a losprocesos”. En Cable, nº 1, pp. 16-25.Martín Perís, Ernesto (1998).”El profesor de lenguas: papel y funciones”. En A. Mendoza Fillola (coord.):Conceptos clave en Didáctica de la Lengua y la Literatura, pp. 87-100. Barcelona: Institut de Ciènciesde l Educació/Universitat de Barcelona.Martín Vegas, Rosa Ana (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.Martínez Fernández, José, E. (1997) “Los actuales enfoques teórico-críticos de la literatura”. EnSerrano, J. y Martínez Fernández, J. E. (coords.): Didáctica de la Lengua y la Literatura, pp. 61-84.Madrid: Oikos.Mendoza Fillola, Antonio, López Valero, Amando y Martos Núñez, Eloy (1996). Didáctica de la lenguapara la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal.Mendoza, Antonio (2002).”El proceso lector: La interacción entre competencias y experiencias lectoras”.En La seducción de la lectura en edades tempranas, pp. 101-137. Madrid: MEC.Montero, Luis, Íñiguez, Mª Francisca y Zurita, Manuel. (2000). Didáctica de Lengua y Literatura paraProfesores de Educación Secundaria. Madrid: MAD.Morales Cabezas, Jerónimo (2014). “Perspectivas tecnológicas en la didáctica de la lengua”. En Mª P.Núñez Delgado y J. Rienda (coords.). Aproximación didáctica a la lengua y la literatura, pp. 31-45 .Madrid: SíntesisMoreno, Concepción (2011): Materiales, estrategias y recursos para la enseñanza del español como2/L. Madrid: Arco/Libros.Murillo Torrecilla, Francisco J. (2006). “Retos de la innovación para la investigación educativa”. En T.5

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19-Escudero Elorza y A. D. Correa Piñero (eds.). Investigación e innovación educativa: algunos ámbitosrelevantes, pp. 23-54. Madrid: La Muralla.Nunan, David (1988): Syllabus Design. Oxford: Oxford University Press.Núñez Delgado, Mª del Pilar (2014). “Enseñanza de la lengua, socialización y escuela en la eratecnológica”. En Mª P. Núñez Delgado y J. Rienda (coords.). Aproximación didáctica a la lengua y laliteratura, pp. 17-30 . Madrid: Síntesis.Nussbaum, Luci (1994). “Tradición e innovación en la enseñanza de lenguas segundas y extranjeras”.En Textos, nº 1, pp. 85-94.Pastor Cesteros, Susana (2005). “La enseñanza de segundas lenguas”. En A. López y B. Gallardo(eds.): Conocimiento y lenguaje, pp. 361-199. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València.Perdomo López, Carmen A. (2005). “Nuevos planteamientos para la formación de la competencialiteraria”. En Lenguaje y textos, nº 23, pp. 149-160.Plan Decenal de Educación (2006-2015), Disponible en: s/2013/03/K1 Plan Estrategico1.pdf .Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI.Madrid: La Muralla.Prati, Silvia (2007). La evaluación en español lengua extranjera: Elaboración de exámenes. BuenosAires: Libros de la Araucaria.Prensky, Marc (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”. En: On the Horizon, nº 9 (5). Lincoln: NCBUniversity Press.Raposo Rivas, Manuela (2006). “Utilización didáctica de la web de un Departamento de Secundaria”.En: Comunicar nº 28, pp. 213-219.Regueiro Rodríguez, Mª Luisa (2014). La programación didáctica ELE: Pautas para el diseño de laprogramación de un curso ELE. Madrid: Arco/Libros.Reyzábal , M ª Victoria (2011): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.Richards, Jack C. y Rodgers, Theodore. S. (1986): Approaches and Methods in Language Teaching.Cambridge: Cambridge University Press.Richterich, René (1983). Case Studies in Identifying Language Needs. Estrasburgo: Consejo de Europa.Rodríguez-Gómez, Gregorio e Ibarra Sáiz, Mª Soledad (2013). ¿Cómo podemos hacer que een https://www.youtube.com/watch?v G8dQ7jA0DbU [Consulta: 26 de agosto de 2015].Sánchez Pérez, Aquilino (1997). Los métodos en la enseñanza de idiomas. Evolución histórica yanálisis didáctico. Madrid: SGELSánchez Pérez, Aquilino (2004). “Metodología: conceptos y fundamentos”. En J. Sánchez Lobato ySantos Gargallo, I (dirs.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español comosegunda lengua/lengua extranjera, pp. 665-689. Madrid: SGEL.Sanmartí, Neus (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.Santos Gargallo, Isabel (2004). Lingüística aplicada a la enseñanza del español como lenguaextranjera. Madrid: Arco Libros.Stenhouse, Lawrence (1987). La investigación como base para la enseñanza. Madrid: Morata.UNESCO (2003). Education in and for the Information Society. Paris: UNESCO.Widdowson, Henry G. (1981): “English for Specific Purposes: criteria for course design”, en: Selinker, L.y otros (eds.): English for Academic and Technical Purposes: Studies in honour of Louis Trimble, pp. 111. Rowley (Mass.): Neley House.Widdowson, Henry, G. (1990). Aspects of Language Teaching. Oxford: OUP.Willing, Ken (1988). Learning Styles in Adult Migrant Education. Australia: NCRC Research Series.Yule, George (2003). El lenguaje. Madrid: Akal.Zabalza, Miguel Á. (1987) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.6

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19Sistemas de evaluaciónConsideraciones GeneralesSe recomienda la participación activa en las actividades programadas. La tutoría orientará las estrategias parasuperar con éxito la asignatura.Criterios de evaluaciónEvaluación continua: la comprenden los distintos ejercicios y cuestionarios de evaluación (finales, de tema o delmaterial complementario) existentes en cada asignatura. Corresponde al 50% de la nota de la asignatura. Paraque la asignatura se considere aprobada y haga media con la evaluación presencial, se debe obtener al menosun 5/10.Evaluación presencial: nota del examen presencial. Corresponde al 50% de la nota de la asignatura, se debetener en cuenta que para que la asignatura se considere aprobada y haga media con la evaluación continua, sedebe obtener al menos un 5/10.Instrumentos de evaluaciónAsistencia y participación en actividades como foros, ejercicios, cuestionarios on-line: de cada tema, final de laasignatura y de los documentos complementarios y prueba objetiva (presencial)Recomendaciones para la recuperación.Se valorarán los trabajos realizados (y superados) por el alumno durante el curso. La tutoría individual ypersonalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura7

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19DIDÁCTICA DE LA LENGUA EN EDUCACIÓN INFANTILDatos de la atoria en laespecialidad deLenguaEspañola yLiteratura)CursoÁreaDidáctica de la Lengua y LiteraturaDepartamentoLengua EspañolaPlataforma Virtual1ECTS3PeriodicidadS2Plataforma:URL de Acceso:Datos del profesoradoProfesor CoordinadorRosana Martín VegasGrupo / sDepartamentoLengua EspañolaÁreaDidáctica de la Lengua y la LiteraturaCentroEscuela Universitaria de Magisterio de ZamoraDespachoCampus Viriato, 254Horario de tutoríasA convenir por e-mail1URL WebE-mailrosana@usal.esTeléfonoExt. 3733Objetivos y competencias de la asignaturaObjetivosConocer los aspectos didácticos fundamentales para el desarrollo de la lengua oralConocer las metodologías de iniciación de los niños/as a la lectura y escritura en lengua españolaEntender los procesos de adquisición y enseñanza de la lectoescritura.Comprender los distintos enfoques y acercamientos a la enseñanza/aprendizaje de las habilidades lingüísticasEmplear adecuadamente herramientas variadas para la enseñanza de las destrezas orales.8

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL PROFESORADOGuía Académica 2018-19Adaptar material procedente de diversos medios (audiovisual, multimedia, etc.) para la creación de actividadespropias sobre habilidades lingüísticas.Saber emplear las herramientas y técnicas de evaluación más adecuadas en cada caso concreto en la evaluación delas habilidades lingüísticas.Competencias- Básicas / Generales: CB6, CB8, CB9, CB10, CG2, CG3- Específicas: CE33, CE37, CE45, CE47.Temario de contenidosDesarrollo de la comunicación oralUsos de la lengua oral en el aula (lúdicos, literarios )Preparación para la lengua escritaMetodología de la enseñanza inicial de la lengua escritaMateriales y recursos para el aula: análisis y elaboraciónMetodologías docentesActividades formativas de la materia/asignatura con contenido en ECTS y tiempo de dedicación del estudiante (horasde dedicación y porcentaje de presencialidad)Porcentaje deActividad FormativaRecursos WebHoras Trabajo personalPresencialidadLectura Guía Didáctica1(2 páginas)10Estudio del documento2701(50 páginas)principalEstudio de documentos1806 (40 páginas)complementarioVídeos y audios605complementariosEjercicios prácticos3150Cuestionarios 40 preguntas40con respuestas2alternativas.Foro de debate o wiki201colaborativaGlosario de términos120Total HTotal H trabajoTotal horas 7575 0presencialespersonalRecursosLibros de consulta para el alumnoÁlvarez Angulo, Teodoro (2002). “La magia del lenguaje de los niños”. Didáctica (Lengua y Literatura), vol. 14: 23-36.Ambròs, Alba y Breu, Ramón (2011). “Leer la imagen. Texto e imagen”. En Ruiz Bikandi, Uri, coord., Lenguacastellana y literatura. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Graó: 129-150.Arriaza Mayas, Juan Carlos (2009). Cuentos para hablar y aprender. Madrid: Ciencias de la Educación Preescolar yEspecial.Avendaño, Fernando y Miretti, María Luisa (2007). El desarrollo de la lengua oral en el aula: estrategias paraenseñar a escuchar y hablar. Madrid: Editorial Mad.Barrio Valencia,

asignatura de Lengua castellana y su Literatura; conocimiento y aprovechamiento de los recursos bibliográficos, impresos y tecnológicos disponibles para la clase de Lengua castellana y su Literatura y, finalmente, enseñanza de un método de acercamiento a los contenidos de Lengua y Literatura, sele

Related Documents:

aula virtual del Programa Escuela Docente, para dar inicio a su proceso de capacitación y perfeccionamiento docente. El perfeccionamiento y la capacitación están reconocidos en la normativa fundamental de la institución, en el Plan de Desarrollo Estratégico y el Modelo Educativo.9

conjuntamente con la presentación y acceso al aula virtual del Programa Escuela Docente, para dar inicio a su proceso de capacitación y perfeccionamiento docente. Además de esta inducción, el perfeccionamiento y la capacitación están reconocidos en la normativa fundamental de la institución, en el Plan de Desarrollo Estratégico y el Modelo

La contribución del sector del tabaco a la economía española. 1. La cadena de valor del sector del tabaco y sus cifras 2. La contribución del sector del tabaco a la economía española Principales conclusiones. Introducción. 4. Regulación, innovación y otros retos del sector del tabaco 3. Impacto socioeconómico del sector del tabaco Anexos

D as 31 al 35 . Entrega del manual de nitivo y explicaci on del funcionamiento de la plata-forma LifeRay al tutor, a la directora de la Escuela de Enfermer a y al responsable del Gabinete de Comunicaci on. D a 36 . Formaci on a las secretarias de la Escuela de Enfermer a para que sean capaces de actualizar la plataforma web. D a 37 . Busqueda y .

la historia oculta o de Satanismo. Es posible tener un sello de Satan y de Dios. Hay casos de los bebés que fueron . pecados del orgullo, del orgullo de terquedad, del orgullo de la vida, del orgullo físico, del orgullo del intelecto, del orgullo espiritual, del amor del mundo, de la superioridad, de la inferioridad, de la venganza, del .

EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CAFE Y SU INFLUENCIA EN EL REGIMEN DEL TRABAJO AGRICOLA EPOCA DE LA REFORMA LIBERAL (1871-1885) Augusto Cazali Avila * INTRODUCCION La vida economica de Guatemala, desde casi la segunda mitad del siglo pasado, ha dependido fundamentalmente del cultivo del cafe. Esta planta fue introducida en el pais a finales del .

aspectos económicos del tabaco y del control del tabaco. Monografía 21 sobre el control del tabaco del Instituto Nacional del Cáncer. Publicación de los NIH nº. 16-CA-8029A. Bethesda, MD, Departamento de Salud y Servicios Sociales de los EE.UU., Institutos Nacionales de Salud, Instituto Nacional del Cáncer; y Ginebra (Suiza), Organización

Equilibrios con formacion de complejos Equilibrio de formacion de iones complejos: equilibrio asociado a la reaccion de formaci on del ion complejo a partir del i on y de los ligandos que lo forman. Estabilidad: En general son muy estables en disolucion, consecuencia de que la constante de equilibrio es grande. Ejemplos: Ag (ac) 2NH