La Etnoedafología Como Instrumento Para La Caracterización .

2y ago
36 Views
2 Downloads
5.20 MB
18 Pages
Last View : 9d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Callan Shouse
Transcription

Investigaciones Geográficas Instituto de Geografía UNAMeISSN: 2448-7279 DOI: dx.doi.org/10.14350/rig.59850 ARTÍCULOSNúm. 99 Agosto 2019 e59850www.investigacionesgeograficas.unam.mxLa etnoedafología como instrumento para la caracterizaciónde agroecosistemas a nivel local, el caso de un ejido cafetalerodel centro de VeracruzEthnopedology as a Tool for the Characterization of Agroecosystemsat the Local Level: The Case of a Coffee Ejido in Central VeracruzGeovanni Fidel Aguilar-Orea,* Octavio Ruiz Rosado,** Carlos Alberto Ortiz Solorio*** y Liliana ArmidaAlcudia****Recibido: 31/01/2019. Aprobado: 31/05/2019. Publicado en línea (e-print): 24/07/2019.Resumen. En la actualidad se necesita contar con instrumentos que consideren el conocimiento local para la caracterización de agroecosistemas (AES). Ante tal contexto, laclasificación campesina de tierras de Ortiz-Solorio, Pájaro yOrdaz (1991), como parte de la disciplina etnoedafológica,complementa el conocimiento local con el conocimientotécnico. Esta combinación suministra información detallada para la cartografía, clasificación, descripción de uso,manejo y aprovechamiento no solo de tierras sino de loscomponentes de cualquier AES. A partir de esto, se puedenobtener insumos para describir a nivel de ejido y de finca laestructura de AES con información actualizada y de primeramano. Se aplicó este método en el ejido Mafafas, ubicadoen el municipio de Tepetlán, Veracruz, que presenta problemas de disminución de la productividad de café. Se realizóuna clasificación campesina de tierras y también se empleóel método etnoedafológico para recopilar información ycaracterizar la estructura de agroecosistemas cafetaleros. Seobtuvo un mapa a escala 1:10 000 y en total se representanocho clases de tierra con cuatro tipos predominantes de usodel suelo. Además, se analizaron once fincas que mostrarondistintas estructuras, aunque muestran patrones en común.Se mostrará una alternativa para caracterizar AES con unmétodo sistémico que se vale del conocimiento local y queresulta de fácil aplicación. Los resultados obtenidos de esteprocedimiento respaldan la idea de que todos los ejidosrequieren un estudio con este enfoque, que sirva comobase para la planeación local y el desarrollo del campomexicano.Palabras clave: conocimiento local, agroecosistemas, cafetales, etnoedafología, cartografía de suelos.Abstract. Through time and across space, the growth ofhuman populations has produced profound and irreversible* Estudiante de posgrado. Programa de Postgrado en Agroecosistemas Tropicales. Colegio de Postgraduados. CampusVeracruz. Km. 88.5 Carretera Xalapa–Veracruz, Predio Tepetates. C.P. 91690, Veracruz, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2893-2443. Email: aguilar.geovanni@colpos.mx** Profesor Investigador Titular. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. Posgrado en Agroecosistemas Tropicales.Km. 88.5 Carretera Xalapa–Veracruz, Predio Tepetates. C.P. 91690. Veracruz, México. Email: octavior@colpos.mx (autorde correspondencia)*** Profesor Investigador Titular, Colegio de Postgraduados. Campus Montecillo. Posgrado en Edafología. Colegio dePostgraduados - campus Montecillo. Km. 36.5 Carretera México-Texcoco C.P. 56230, Montecillo, Texcoco Estado deMéxico, México. Enail: ortiz@colpos.mx**** Cátedras CONACYT. Colegio de Postgraduados. Campus Veracruz. Posgrado en Agroecosistemas Tropicales. Km.88.5 Carretera Xalapa – Veracruz, Predio Tepetates. C.P. 91690. Veracruz, México. Email: alcudial@colpos.mx

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización marks on natural landscapes. The consequences of humanactivities include deforestation and pollution, which showan ever-increasing intensity and expansion. In addition,conventional farming systems are amongst the major causesof the degradation of natural resources.The characterization of these resources at the local level isfundamental in Mexico in order to optimize the sustainableuse of agroecosystems (AES), which provide food whilepreserving biodiversity and ecological processes. Some ofthe most important AESs in tropical areas are agro-silvopastoral systems, cornfields interspersed with fruit trees andshade coffee plantations.Sustainability can only be achieved with planning as anessential element, and the latter requires the characterizationof the territory and its formation processes since it is therewhere productive activities take place. In particular, soilis a natural component with extremely slow developmentand is considered a non-renewable natural resource, as itcan be degraded and removed over a short time. Therefore,the geographic distribution and genesis of soil should beinvestigated to achieve efficient uses and conservation.In addition, there is a methodological gap within thetopic of AES that restrains an in-depth characterization ofthese productive systems; hence, it is necessary to considermethodological approaches that have been developed inthe past. In this context, the peasant classification of landdeveloped by Ortiz et al. (1991) as part of ethnopedology, complements the local knowledge of farmers withthe technical expertise of scientists. This combinationprovides detailed information for mapping, classification, description of use, management, and exploitationof land and the components of any AES. From this,data can be obtained to describe the structure of AES atthe “ejido” and farm levels with updated and first-handinformation.The above arguments underline the need to characterizethe land and structure of coffee AES of the Mafafas ejido,seeking to identify constraints and potentials to formulatesustainable local planning options. This approach wasapplied in the ejido of Mafafas, located in the municipalityof Tepetlan, Veracruz. This ejido shows a significant decreasein coffee productivity as a result of the increasing frequencyof pests in addition to other socioeconomic causes.It is considered that the local knowledge of producersprovided comprehensive information of AESs. This can becomplemented with scientific knowledge to yield information for the integral characterization of coffee AES at thelocal level; this is applicable for decision-making, contributeto building communication bridges between both types ofknowledge, and is useful to formulate strategies for improvedmanagement of local natural resources.A map at 1:10 000 scale was constructed that depictseight land classes where the predominant pedogenetic processes include the accumulation of clays, melanization, andcolluviation; four land uses were identified in these classes.Also, the analysis of 11 farms showed various componentsand structures, but share common patterns. These overviewof the characteristics of soils and the coffee plantations inthe Mafafas ejido will set the basis to formulate proposalsfor improving agricultural productivity in the locality.This study illustrates a feasible alternative to characterizeAESs through a systemic and transdisciplinary methodthat uses local knowledge and it is easy to apply; the resultsfrom this procedure support the idea that all ejidos requirea study with this approach, to support local planning anddevelopment in the Mexican countryside.INTRODUCCIÓNportante en países megadiversos como Colombia,Brasil y México (Mittermeier, Myers, Thomsen yOlivieri, 1998). Moguel y Toledo (1996) mencionan que las principales áreas cafetaleras coincidencon áreas prioritarias para la conservación. Sin embargo, en México los AES cafetaleros se enfrentana la caída de la producción ocasionada por la royaHemileia vastatrix (Escamilla y Landeros-Sánchez,2016).Cada país cuenta con su propio acervo derecursos naturales, los que, a su vez determinansu economía. Por lo tanto, se tiene que partir delconocimiento detallado de dichos recursos para tomar decisiones precisas (Christian y Stewart, 1968).Tradicionalmente se emplea el levantamiento desuelos, para la caracterización, clasificación y mapeode dicho recurso, y esto ayuda a ordenar el conocimiento sistemáticamente (Brady y Weil, 1999).Los ecosistemas incluyen a los organismos vivosy el ambiente físico en un solo sistema natural yabierto (Tansley, 1935). En cambio, los agroecosistemas (AES) se diferencian de aquellos porqueincluyen un factor social, que a partir de decisionescontrola los flujos de materia y energía (Conway,1987). Ruiz-Rosado (1995) considera a los AEScomo unidades agrícolas donde interactúan factoresecológicos, económicos, sociales y tecnológicosque promueven ciertos niveles de sustentabilidad,y su comprensión solo ocurre cuando se estudianglobalmente (Altieri, 1995; Gliessman, 1990).Los AES cafetaleros pueden lograr ciertos niveles de autosuficiencia ya que tienden a coexistircon una parte del ecosistema natural (Jiménez-Avilay Gómez-Pompa, 1982). El cultivo de café es im-Keywords: Local knowledge, agroecosystems, coffee plantations, ethnopedology, soil mapping.2 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e59850

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.Por otra parte, de acuerdo con Barrera-Bassols yZinck (2002), el enfoque etnoedafológico integra elconocimiento de los campesinos y el conocimientotécnico por medio de disciplinas como la geografía,edafología, agronomía, agroecología, antropologíasocial y etnoecología para la clasificación, cartografía y manejo de tierras. Como parte de este enfoque,Ortiz-Solorio et al. (1991) realizan primero unaclasificación campesina de tierras con los productores de la zona y, posteriormente, la complementancon una clasificación taxonómica (Soil Survey Staff,2014; IUSS Working Group WRB, 2014).La clasificación campesina de tierras propuesta,por Williams y Ortiz-Solorio (1981), es empleada como una técnica que forma un puente decomunicación entre dos formas de pensamiento(Ortiz-Solorio et al. 1991; Ortiz-Solorio, 1993),además posibilita un intercambio de conocimientocon otras regiones, es económica de implementar ysus mapas pueden tener mayor precisión en comparación con la cartografía derivada de un levantamiento convencional de suelos (Ortiz-Solorio etal., 1991; González, Solorio y Gutiérrez-Castorena,2000; Pájaro, 2015).Por otra parte, la clasificación de tierras y lacaracterización de AES pueden servir como líneabase para desarrollar un sistema de planeaciónlocal (Krasilnikov y Tabor, 2003) que impulseel desarrollo sustentable; entre ellos destacan: lasevaluaciones agroecológicas (De la Rosa, 2008), eldiseño de agroecosistemas (Lovell et al., 2010) y losordenamientos territoriales comunitarios (BarreraBassols, Del Campo y Hernández, 2012).En las últimas décadas la revolución digitalsuministró herramientas, como los sistemas deinformación geográfica (SIG) y los sistemas deposicionamiento global (GPS) (Miller y Schaetzl,2014), así como los modelos digitales de elevación(MDE) e imágenes de satélite que se encuentrandisponibles en distintas resoluciones espaciales,espectrales y temporales (Ren, Liang y Sun, 2011).Debido a la evolución de estas herramientas, elconocimiento local de los agricultores llegó aser subestimado, aunque Pájaro y Tello (2014)afirman que la mente de los agricultores posee unconocimiento categórico y espacial de sus recursospara ubicar con precisión los tipos de tierra, porLa etnoedafología como instrumento para la caracterización lo tanto, esto es útil para los técnicos, ya que sepueden construir mapas de suelos más cercanosa la realidad.En nuestro país, los procesos de formación delos suelos y el conocimiento local son muy pocasveces tomados en cuenta, comúnmente se promueve la conservación, restauración, aprovechamientoy transferencia de tecnologías en agroecosistemas,sin considerar ambos elementos, debido a una faltade métodos que permitan la caracterización integralde los AES a nivel local.De los argumentos anteriores surge la necesidad de caracterizar las tierras y la estructura de losAES cafetaleros del ejido de Mafafas, con el fin deidentificar limitantes y potencialidades que ayudenen la formulación de ejercicios de planeación localsustentable.MATERIALES Y MÉTODOSDescripción del área de estudioEl estudio se realizó en la localidad de Mafafas, unejido cafetalero del municipio de Tepetlán, ubicadoen el centro del estado de Veracruz (Figura 1). Elnúcleo poblacional se encuentra en la coordenada central 19.65 de latitud este y de -96.75 delongitud oeste, a una altitud entre 1300 y 1500m s.n.m. El basamento geológico está constituido predominantemente por depósitos de origenvolcánico, de acuerdo con el Servicio GeológicoMexicano (2002), y consiste en brecha volcánicadacítica y toba andesítica. Según INEGI, el clima essemicálido húmedo con temperatura media anualentre 18 C y 22 C, con una precipitación anualentre 2000 y 3000 mm.Este ejido pertenece a la cuenca del río Jamapay a la región hidrológica del Papaloapan. Los suelosmás comunes se clasifican como Andosol, Phaeozem y Vertisol (SERIE II, INEGI 2006). Las especies vegetales identificadas en el ejido Mafafas son:Quercus spp., Heliocarpus spp., Diospyros digyna, Ficus cotinifolia, Cupresus lusitánica, Inga vera, Crotondraco, Eysenhardtia polystachya, Platanus mexicana,Clethra mexicana, Acacia farnesiana, Pinus patula,Erythrina americana, Oreopanax spp., Anona spp.,y Yucca spp., de acuerdo con información propia.3 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e59850

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.MAFAFAS1, 5 Kilómetros20 º0'0" N25 º0'0" N96º 44 '10"W15 º0'0" N20 º0'0" N25 º0'0" N35 º0'0" N96º 44 '10"W19º 38 'N19º 38 'N30 º0'0" N19º 39 '50"N35 º0'0" N96º 46 'W96º 46 'W15 º0'0" NFigura 1. Localización del áreade estudio.90 º0'0" W30 º0'0" N100º 0'0" W19º 39 '50"N110º 0'0" WLa etnoedafología como instrumento para la caracterización 500 Kilómetros110º 0'0" W100º 0'0" WPrimero se realizó una clasificación campesinade tierras con base en la metodología de OrtizSolorio et al. (1991), que comienza con un análisisdel relieve para delimitar unidades de fotointerpretación (UFI), cuya característica principal esla homogeneidad de textura y formas del terreno.Para delimitar estas UFI, y el posterior mapa detierras, se realizó un modelo de sombreado con unaresolución espacial de 10 m, que se derivó de unanube de puntos LIDAR (INEGI, 2013).Las UFI ayudaron a identificar unidadeshomogéneas, las cuales, posteriormente, fueron90 º0'0" Wrecorridas a pie con los informantes, elegidos porhaber representado al ejido con algún cargo. Eneste caso se seleccionaron cuatro informantes pararealizar los recorridos: el Sr. Israel Armenta, el Sr.Cruz Estrada, la Sra. Carmen Salazar y el Sr. JoséSalazar (Figura 2).Los recorridos se alternaron por las veredas y através de las fincas, y se asistieron con un sistemade posicionamiento global (GPS) Garmin Etrex20 (Figura 3, derecha) y una cámara Garmin Virb Elite que proporciona fotografías con georreferencia(Figura 3, izquierda).Figura 2. Informantes clave. De izquierda a derecha: Sr. Israel Armenta, Sr. Cruz Estrada, Sra. Carmen Salazar y Sr. JoséSalazar.4 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e59850

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización Figura 3. Recorridos fotografiados y georreferenciados con los informantes clave.A partir de los recorridos, se procedió con laconstrucción del mapa de tierras, cuya nomenclatura se basó en lo aportado por los informantes. Estemapa se construyó en el sistema de informacióngeográfica (SIG) ArcMap 10.2 ESRI . Además,las fotografías con georreferencia sirvieron comopuntos de control para realizar una clasificaciónsupervisada a la imagen óptica Sentinel 2, con fecha10-01-2018; con esto se obtuvo el uso del suelo yla cobertura vegetal del ejido (Figura 4).Después de identificar y espacializar las clasesrepresentativas de tierra y su uso, se procedió Ala descripción morfológica y muestreo en cadaclase de tierra, con base en los manuales para ladescripción de perfiles de suelo en campo (Cuanalo, 1975; Schoeneberger, Wysocki, Benham yBroderson, 2002).En la siguiente fase se realizaron los análisis delas propiedades físicas y químicas de las muestrassecas al aire; para ello se tomó como base en elmanual para la clasificación y correlación de suelosde Van Reeuwijk (1995). Las propiedades físicasconsistieron en densidad aparente con el métododel terrón parafinado, textura con el método de lapipeta, color en seco y en húmedo de acuerdo conla carta de colores de Munsell y mineralogía dearcillas por difracción de rayos X.Por otro lado, las propiedades químicas fueroncarbono orgánico (CO), con el método de Walkleyy Black, pH 1:2 en agua, bases intercambiablesCa² , Mg² , Na y K (calcio, magnesio, sodio ypotasio), las cuales se extrajeron con acetato deamonio (NH4C2H3O2). De estos extractos, Na yK se midieron con un espectrofotómetro de emisión de flama (EEF) y, por otro lado, Ca² y Mg² se midieron con un espectrofotómetro de absorciónatómica (EAA); la capacidad de intercambio catiónico (CIC) se determinó con (NH4C2H3O2), elfósforo (P) con el método de Olsen y el nitrógeno(N) con el método semi micro-Kjeldhal. Consecutivamente, se clasificaron las tierras taxonómicamente utilizando la base referencial del recursosuelo (IUSS Working Group WRB, 2014) y lasclaves para la taxonomía de suelos (Soil SurveyStaff, 2014).Para finalizar, se realizaron entrevistas semiestructuradas en once fincas. Los requisitos fueronque el productor debería ser propietario de al menos una finca y tener más de 35 años. Las entrevistasse detuvieron cuando las respuestas se volvieronrepetitivas, y tenían que ver con el conocimientolocal de las tierras, al manejo del cultivo de café, dela sombra, de las arvenses, plagas y a la estructurade la finca; así mismo, en esta etapa se evaluó elmapa de tierras con puntos tomados en campo alazar, y con ellos se calculó el porcentaje de precisióndel mapa, que consta del nivel en que cada clasede tierra representada en el mapa coincide con larealidad.RESULTADOS Y DISCUSIÓNComo se mencionó, se procedió a construir elmapa de tierras. Las unidades resultantes fueron5 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e59850

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización Figura 4. Esquema metodológico.Esquema metodológicoFASE I. Cartografía base del terrenoClasificación detierras-Modelo digital de elevación (LIDAR INEGI, 2013)-Modelo de sombreado-Inclinación del terreno-Imagen de satélite Sentinel 2 (fecha: 10-01-2018)-Límite ejidal del Registro Agrario Nacional 2018Selección de losinformantes claveIdentificación derutas pararecorridosRecorridos en campo con informantes clave, GPS y cámara, para identificar yregistrar espacialmente uso y clases de tierra (Ortiz et al., 1991)Verificación-correcciónEvaluación de la precisión delmapa de tierrasTepetateBarrialBarrial rojaCascajilloCascajilloamarilloCascajillo rojoPolvilloTierra NegraIdentificaciónde clases detierra (f)ConocimientolocalFASE II. Construcción decartografía de uso y clasesde tierra con un dadFASE III. Descripción y muestreo deperfiles en campo (Cuanalo., 1975)Propiedades físicasDensidad aparente, textura,color, mineralogía de arcillasFASE IV. Análisis de laboratorio(Van Reeuwijk., 1995)Propiedades químicasCOS, MO, C.I.C, pH, Ca ,Mg , Na y K , PSB, N, PFASE V. Clasificación taxonómica desuelos (Soil Survey Staff, 2014, WRB,2014)FASE VI. Entrevistas semiestructuradas a productores para determinar elmanejo y estructura de agroecosistemas de ilizaciónAnálisis de la información obtenidaConclusionesnombradas y descritas por los mismos informantes.Por otra parte, se realizó un mapa de coberturavegetal y uso del suelo a partir de la clasificaciónsupervisada de una imagen de satélite Sentinel 2.La evaluación de la precisión del mapa de tierrasconsiste en determinar el número de aciertos yerrores en el contenido de las unidades de mapeo.Para ello se hizo un muestreo durante las visitas alas fincas de los productores (independiente de losrecorridos con los informantes clave de la primeraetapa) y consistió en verificar si las unidades detierra representadas en el mapa coinciden en elcampo o no. Se considera que para una escala1:10 000 se necesita realizar una observación porcada 3.5 hectáreas de mapa; la superficie total quese representa en el mapa de tierras es de 793 ha.El resultado anterior consiste en el númeromáximo de sitios de muestreo, de los cuales se eligióel 15% al azar, por lo tanto, la cantidad mínima deobservaciones necesarias para evaluar la precisióndel mapa fue de 34 puntos. Las unidades de tierrarepresentadas en el mapa (Figura 5) correspondenen un 91.17% a los puntos muestreados en campo,por lo tanto, se puede considerar como un mapapreciso (Figura 6).Como se podrá observar, las identificación detierras representativas se basó en característicasfísicas, las cuales son reconocidas a simple vistapor los informantes (Figura 7): estructura, textura,pedregosidad, profundidad y color. A partir deesto se identificaron las clases de tierra Cascajillo(a), Cascajillo rojo (b), Cascajillo amarillo (c),6 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e59850

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización 96º46'30" W96º45'0"W!MAPA DE TIERRASY USO DEL SUELOEJIDO MAFAFAS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!19º 40'0"N!!!!!!!!19 º !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Uso del !!!!!!!!!!!!!!!CAÑA!!!!!!!!!!!!!EJIDO TACIÓNSECUNDARIA!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Tipo de tierra!!!!!!!!!!!!!!!!!!19º 38'50" N!19º 38'50"N!BARRIAL!!!!!!!!!!!!!!BARRIAL ROJACASCAJILLO!!!!!!!!CASCAJILLO AMARILLO!!!!!!!!!CASCAJILLO ROJO!!!!POLVIILLO!!!!!!!!!!!TEPETATE!!!!TIERRA NEGRA19º 37'40"N!19º 37'40"N!CORRIENTEPERENNECORRIENTEINTERMITENTE!1. 5 kilómetrosFUENTES: LIDAR-INEGI 2013; SENTINEL 2, 2018; RAN, 2018.96º 46'30" W96º45'0"WFigura 5. Mapa de tierras y uso del suelo y cobertura vegetal.19 º 38'0"NMAFAFAS19 º 39'50"N19 º 39'50"N96º46'0"W19 º 38'0"NBarrial (d), Barrial roja (e), Polvillo (f ), Tepetate(g) y Negra (h); todas pueden presentar variantesy también algunas combinaciones que son pocorepresentativas. Cabe resaltar que todas las clasessirven para producir café y otros productos agrícolas; sin embargo, algunas necesitan más trabajoque otras.Posteriormente, se realizaron perfiles edafológicos en cada clase identificada. En los Cuadros 1y 2 se presentan los resultados de las propiedadesquímicas y físicas, insumos necesarios para la clasificación taxonómica, que fueron determinadas enel laboratorio de génesis y clasificación de suelosdel Colegio de Postgraduados.Por otro lado, se caracterizaron once AES cafetaleros mediante entrevistas semiestructuradas apropietarios en las fincas. La información indicaque se trata de pequeños productores de café desombra, con un rango de edad amplio, que oscilaentre 35 y 86 años; el tiempo que llevan produciendo café de sombra varía de ocho a 64 años. Ocho de1 kilómetro96º46'0"WFigura 6. Puntos de muestreo para evaluación de la precisióndel mapa.7 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e59850

TepetateCascajillorojoPolvilloTierra negraCascajilloamarilloBarrialBarrial rojaCascajilloClase 3115-27CB8 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 e598501.091.563.590.864.993.438.270-151.4837/59- .706.906.906.706.80pH .761.200.740.430.650.540.59Na cmolkg-¹Cuadro 1. Propiedades químicas: CO%, MO%, Na, Ca, Mg, CIC, P, N y .080.170.590.730.180.440.83K .156.2614.0311.179.046.947.626.974.306.3811.35Ca 3.3132.0458.17Mg .8233.1745.1137.0825.5420.1931.3119.9823.28CIC 9P Mg 7.19304.76SB%G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización

TepetateCascajillo rojoPolvilloTierra negraCascajillo amarilloBarrialBarrial rojaCascajilloClase de A1.641.56Crt1.28ABt11.5720-500.96ABt20-501.43ACB9 Investigaciones Geográficas eissn: 2448-7279 doi: 10.14350/rig.59850 ARTÍCULOS Núm. 99 Agosto 2019 4Bt31BtC1.50Bt1150-751-51.61A020-50Rango depedregosidad %1.421.44CBtBt21.581.49AABtDensidad aparentegr cm-³HorizontegenéticoCuadro 2. Propiedades físicas: arena, limo, 343.853.248.318.532.337.030.7R%Franco arcillosoArcillo limosoFranco limo-arcillosoArcillosoArcillosoFranco limo-arcillosoFranco limo-arcillosoFranco arcillosoFrancoFrancoFrancoFrancoFranco arcillosoFranco arcillosoFranco limo-arcillosoFranco arcillosoFranco lo limosoArcillo anco limo-arcillosoFranco arcillosoFranco arcillosoClase texturalEsmectítica, mezclada con mica, gibbsita,goethita y cuarzo.Esmectítica, mezclada con mica, gibbsita,goethita y cuarzo.n/dn/dEsmectítica, mezclada con mica, gibbsita,goethita y cuarzo.Esmectítica, mezclada con mica, gibbsita,goethita y cuarzo.Esmectítica, mezclada con mica, gibbsita,goethita y cuarzo.Esmectítica, mezclada con mica, gibbsita,goethita y cuarzo.MineralogíaG. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización

G. F. Aguilar-Orea, O. Ruiz R., C. A. Ortiz S. y L. Armida A.La etnoedafología como instrumento para la caracterización Figura 7. Tipos de tierra representativas identificadas por los informantes clave.ellos aprendieron bajo la enseñanza de su familia,padres o abuelos, y tres lo hiceron empíricamente.Todos los productores hacen sus viveros y producensu propia planta. Los productores cuentan con unbajo nivel escolar, solo la mitad sabe leer y escribir.El tamaño de las fincas oscila entre ¾ y tresha; de las once fincas, en seis los productores usanfertilizantes como sulfatos, ureas, triple 16 y 17,que se emplean en la temporada de lluvias, y lafrecuencia de su uso varía de acuerdo con la edadde la planta. Mencionan que, cuando la planta decafé ya está grande, se usa una vez anualmente ycuando la planta se encuentra en pleno crecimientorequiere fertilizante cada cuatro meses. Los otroscinco productores prefieren no usar este tipo deproductos, sino que utilizan abonos orgánicoscomo estiércol de equinos y bóvidos, además de lahojarasca de la sombra.La mitad de las fincas visitadas tienen plantaciones de dos a siete años y presenta una variedadde especies de café mezclada, las variedades másmencionadas fueron: Costa rica, Caturra, Catimory Borbón, y su uso se debe a que resisten más ala enfermedad de la roya, estas fincas son relativamente más jóvenes debido a la renovación quese hizo después de que comenzó a causar dañosdicha enfermedad. La otra mitad de fincas tienenplantaciones mayores a 20 años y en donde aún seproducen las plantas de la variedad de café Criollo(Coffea arabica).En los resultados destacan el rango de pH,que varía de ligeramente de ácido a ligeramentealcalino, con un mínimo de 6.1 y un máximo de7.5; sin embargo, el 68% de las muestras resultaroncon la categor

Descripción del área de estudio El estudio se realiz ó en la localidad de Mafafas, un ejido cafetalero del municipio de Tepetlán, ubicado en el centro del estado de Veracruz (Figura 1). El núcleo poblacional se encuentra en la coordena-da central 19.65 de latitud este y de -96.75 de

Related Documents:

Aprende a tocar la guitarra 15 minutos al dia para Dummies.indb 12 05/05/20 17:59. Capítulo 1 El instrumento 9 Capítulo 1 El instrumento Un poco de historia La guitarra no es precisamente un instrumento joven. De hecho, sus ancestros se remontan a más de 2.000 años antes de Cristo, ¡algo

LA VOZ COMO INSTRUMENTO 1.PRODUCCIÓN DE LA VOZ Para que se produzca una buena voz cantada, deben intervenir tres partes del cuerpo: a) Aparato respiratorio: El aire debe entrar por la nariz para que se caliente, llenará los pulmones completamente de manera que el di

Verbos Frasales 3 Howto eries Cómo hablar como un natio utilizando Verbos Frasales Howto eries Cómo hablar como un natio utilizando Verbos Frasales 4 Los alumnos de inglés sueñan en hablar como nativos. Todos practican la pronunci

Documentos de Trabajo Social · nº56 · ISSN 1133-6552 / ISSN Electrónico 2173-8246 [171] LA SUPERVISIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL, UN INSTRUMENTO DE CREACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO pervisando durante un año le da ha dado suficientes elementos para argumentar cómo

para la Convivencia Armónica cómo llevar a cabo los ideales descritos en la Pro-puesta Pedagógica, es en este proceso, donde este instrumento de planificación estratégica se convierte en una herramienta para desarrollar innovaciones edu-cativas. El PEI para la Convivencia Armónica es un instrumento abierto y, por tanto, el

akuntansi musyarakah (sak no 106) Ayat tentang Musyarakah (Q.S. 39; 29) لًََّز ãَ åِاَ óِ îَخظَْ ó Þَْ ë Þٍجُزَِ ß ا äًَّ àَط لًَّجُرَ íَ åَ îظُِ Ûاَش

Collectively make tawbah to Allāh S so that you may acquire falāḥ [of this world and the Hereafter]. (24:31) The one who repents also becomes the beloved of Allāh S, Âَْ Èِﺑاﻮَّﺘﻟاَّﺐُّ ßُِ çﻪَّٰﻠﻟانَّاِ Verily, Allāh S loves those who are most repenting. (2:22

Cómo Involucrar a la Iglesia en Misiones 1 Cómo Involucrar a Control de Actividades la Iglesia en Misiones Introducción Como misionero, tu tarea no sólo es ir a los confines de la tierra, sino también ayudar a que la iglesia que representas sepa cómo involucrarse en las misiones globa