CUADERNILLO PARA DOCENTES - Abuelas

3y ago
30 Views
2 Downloads
7.45 MB
23 Pages
Last View : 13d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Xander Jaffe
Transcription

CUADERNILLOPARA DOCENTESPara el trabajo enel aula con alumnosde Nivel Primario

PRESIDENTA DE LA NACIÓNDra. Cristina Fernández de KirchnerJEFE DE GABINETE DE MINISTROSDr. Juan Manuel Abal MedinaMINISTRO DE EDUCACIÓNProf. Alberto E. SileoniSECRETARIO DE EDUCACIÓNLic. Jaime PerczykSUBSECRETARIO DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVALic. Gabriel BrenerJEFE DE GABINETEA.S. Pablo UrquizaDIRECTORA NACIONAL DE GESTIÓN EDUCATIVALic. Delia Méndez2CUADERNILLOPARA DOCENTESPara el trabajo enel aula con alumnosde Nivel Primario

ASOCIACIÓN ABUELAS DE PLAZA DE MAYOPRESIDENTAEstela B. de CarlottoVICEPRESIDENTARosa T. de RoisinblitSECRETARIOAbel Pedro MadariagaPROSECRETARIARaquel R. de Marizcurrena› ÍNDICEGLOSARIO17SUGERENCIASPARA LA LECTURAEN EL AULA23TESORERABerta ShubaroffPROTESORERABuscarita RoaINTRODUCCIÓN6VOCALES1ª Haydée V. de Lemos - 2ª Sonia Torres de Parodi - 3ª Aída Kancepolski 4ª Elsa Sánchez de Oesterheld - 5ª Carmen Ledda Barreiro - 6ª Irma Rojas 7ª Clelia Deharbe de Fontana - 8ª Jorgelina Azzarri de Pereyra 9ª Delia Giovanola de CalifanoÓRGANO DE FISCALIZACIÓNManuel GonçalvesLAS VOCESEN EL SILENCIO7ÁREA DE EDUCACIÓNIrene Strauss› Otoño de 1976 .7› Y también niñas y niños .9› Nuestros seres queridos .10› Abuelas: una historia de luchapor la verdad.11› El valor de la restitución .12› Abuelas: la construcciónde derechos .13› Las ABUELAS nos cuentan .154› El cofre cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24› La colección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25› Abrir el cofre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27› Palabra a palabra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27› Hablar la lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29› Las voces de la memoria . . . . . . . . . . . . . . 30› Escenas de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31› Cofre de lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37› Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40› Anexo 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41ENLACES Y DIRECCIONESDE ORGANISMOSDE DD. HH.42

INTRODUCCIÓNLAS VOCESEN EL SILENCIOOTOñO DEL 76La colección Las ABUELAS nos cuentan es unarealización del Ministerio de Educación de la Nación junto a la Asociación Abuelas de Plaza deMayo que intenta ofrecer, a partir de la literatura,un espacio de reflexión y apertura respecto denuestra historia reciente.Educar en la memoria es indispensable paraconstruir el futuro; aquello que hoy rescatamos escondición para no repetir los horrores del pasadoy para seguir consolidando un camino de justicia.De esta manera, Las ABUELAS nos cuentan es unacontribución para preservar y a la vez transmitir elpasado, ya que desplegar la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo es también desplegar nuestrapropia historia.El trabajo está integrado por obras literarias denueve autores argentinos, y un DVD con recursosque ofrece la posibilidad de iniciar con los alumnosun diálogo en torno a temas fundamentales comoson la memoria, la dictadura y el derecho a la identidad. El sistema educativo, gracias a su extensióny a la diversidad de voces que lo integran, es unespacio fundamental para trabajar estos temas yconstruir valores democráticos.Las obras literarias, ilustradas por Mónica Pironio son: El esqueleto de la biblioteca, de SilviaSchujer; Los cuatro increíbles, de Ricardo Mariño;Cuentos para los más chicos, que incluye tres textos de Oche Califa: Misterios al hilo, Alvesre, La realidad y los sueños y un cuento de Margarita EggersLan: Noche, Luna y Cielo; Leyenda del otoño y elloro, reescritura de una leyenda de origen selk’namde Graciela Repún; El vuelo del sapo, de GustavoRoldán; La planta de Bartolo, de Laura Devetach;Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann; El reglamento es el reglamento, una obra deteatro de Adela Basch.El presente cuadernillo para el trabajo en el aulaconsta de dos partes. En la primera, “Las voces en elsilencio”, se relata la historia de las Abuelas de Plazade Mayo y su continua lucha por recuperar a susnietas y nietos desaparecidos. La segunda parte,que lleva por título “Sugerencias para la Lectura enel Aula”, brinda orientaciones posibles para el usodel material.6 La representación de Noche, luna y cielo, através de títeres de dedo por Rafael Cursicon la dirección de Ana Alvarado. La lectura de El vuelo del sapo a cargo de suautor, Gustavo Roldán. La dramatización de El reglamento es el reglamento por Cristina Fridman, Susana Cart,Gabriel Rovito y Jorge Gómez. Un cuadernillo para docentes, destinado altrabajo en el aula con alumnas y alumnos deNivel Inicial. Este cuadernillo para docentes, destinado altrabajo en el aula con alumnas y alumnos deNivel Primario. Los ocho ejemplares que integran esta colección.El 24 de marzo de 1976 comenzó un proceso desilenciamiento en nuestro país, con el golpe de Estado que derrocó de la presidencia de la Nación aMaría Estela Martínez de Perón y designó presidenteal general Jorge Rafael Videla. A partir de ese díaempezó aquello que los militares desde el poder llamaron “Proceso de Reorganización Nacional”, y quehoy reconocemos como la dictadura más sangrientaque vivió el pueblo argentino, caracterizada por eluso de la violencia ilegal ejercida desde el Estado.Ese día la Junta de Comandantes en Jefe usurpóel gobierno constitucional por medio de un golpe, einstaló el terrorismo de Estado como mecanismo generalizado y sistemático de represión de la sociedad.El terrorismo de Estado consiste en la utilización–por parte de un gobierno– de métodos ilegítimose ilegales orientados a inducir el miedo en una población civil determinada, para alcanzar sus objetivos sociales, económicos, políticos o militares, ofomentar comportamientos que de otra forma nose producirían.Por su parte, el DVD incluye: La colección está pensada para niñas y niños deEducación Inicial y de Primaria; sin embargo, en razón de los temas abordados, puede ser una puerta de entrada a otras lecturas y conversaciones porparte de alumnos de otras edades. Si bien el trabajoes presentado como una unidad y se sugieren propuestas didácticas para trabajar con los materiales,éstas son sólo puntos de partida de una trama quese irá alimentando de otras lecturas, de las conversaciones que se generen y de las experiencias que lostemas vayan evocando en niñas, niños y docentes.Los cuentos fueron elegidos por las Abuelas deacuerdo con su gusto personal: porque les recordaban algo que habían leído a sus hijos cuando eranchicos, porque les parecieron bellos, interesantes,divertidos.de Carlotto comparte allí lecturas, poemassusurrados, dialoga con chicas y chicos ymantiene una charla con madres, padres yabuelos. La filmación de la visita de Gustavo Roldán ala Casa de las Abuelas, acompañado por ungrupo de alumnas y alumnos, docentes y directivos de la escuela N 12 D.E. 6 “Repúblicadel Paraguay”, de la Ciudad de Buenos Aires.Durante el encuentro, las Abuelas conversancon los chicos acerca de lo que les preocupa:el destino de sus nietos y nietas. Les cuentancon extrema ternura y delicadeza una historia difícil y les hablan del derecho a la vida y ala verdad. Les explican que siguen buscandoa sus nietos para abrazarlos, para restituirlesla identidad que les fue arrancada, y para quelas historias puedan abrirse.La filmación de la visita de Estela de Carlottoal Jardín del Instituto Vocacional de Arte, dela Ciudad de Buenos Aires, en 2012. EstelaAbordar estos temas en el ámbito escolar estádirectamente relacionado con la dimensión ética denuestra tarea docente y el compromiso permanente con la formación de ciudadanos para la participación democrática. Este es el motivo por el cual elMinisterio de Educación de la Nación junto con laAsociación Abuelas de Plaza de Mayo decidió acercar a las aulas esta colección.“Esta clase de terrorismo no es de manera alguna equiparable al terrorismo ejercido por personas ogrupos (.). La razón es muy sencilla: si soy agredidoen mis derechos, libertades o propiedad, por otro individuo o por un grupo, siempre me asiste el recursode acudir a las fuerzas públicas de que dispone miEstado para mi defensa. Por el contrario, si la agresión parte de las mismas fuerzas públicas, entoncesmi estado de indefensión es absoluto, puesto que noexisten instancias superiores para mi resguardo dentro del Estado. De ahí que el grado de criminalidadque importa este terrorismo sea mucho mayor que elque pudiera ejercer grupo alguno”.1Existió una continuidad entre la violencia represiva de los años previos al golpe de 1976 y la que des1. Caiati, M. y D. Frontalini. El mito de la guerra sucia, CELS, 1984.7

Y TAMBIéN NIñAS Y NIñOSplegó el régimen militar a partir de entonces. Si bienla represión estatal, clandestina y paraestatal se había desarrollado fuertemente en la Argentina comouna política desde mediados de la década de 1950–siguiendo los lineamientos de la Doctrina de Seguridad Nacional–, la última dictadura cívico-militar produjo un salto en la escala y magnitud de la represión.Algunos de sus antecedentes más cercanos fueronlos secuestros y asesinatos cometidos por la Triple Aen los años previos al golpe de Estado y los primeroscentros de detención desplegados en la provincia deTucumán en el marco de la lucha contra la guerrilla.Indefensa ante el Estado aterrorizador, se impusola cultura del miedo.Entre las víctimas de la represión ilegal hubocentenares de criaturas secuestradas.Quienes sobrevivían a la tortura prolongada y sistemática, eran en su mayoría “trasladados”. El “traslado” significaba el asesinato de la persona secuestrada y era decidido en el más alto nivel operacional.Con esta práctica de “desaparición forzada depersonas” y con la institucionalización de camposde concentración y exterminio, quedó organizadauna modalidad represiva del poder. Esta modalidadimplantó, mediante la violencia y la propagandagrandilocuente, el terror y la parálisis. El trauma vivido afectó a toda la comunidad y se convirtió, así,en trauma histórico.¿Por qué también a los niños? Porque, durante ladictadura, los militares consideraron que la ideologíaque trataban de exterminar a través de la desaparición de personas se podía transmitir a través delvínculo familiar, en una especie de “contagio” ideológico. Por eso hacían desaparecer a los hijos pequeños y los entregaban, en su gran mayoría, a familiasde militares. Anular, borrar la identidad y las raíces deestos niños tenía como objetivo impedir que sintieran o pensaran como sus madres y padres.La dictadura implantó desde 1976 el terrorismode Estado, a partir de un plan sistemático que pusolos recursos del Estado al servicio de un mecanismo represivo cuya característica central fue la clandestinidad y la crueldad.Pese a que la Junta Militar estableció la pena demuerte, nunca la aplicó, y todas estas ejecucionesfueron clandestinas. En la mayoría de los casos loscadáveres se ocultaban, enterrados en cementerioscomo N.N. o quemados en fosas comunes. Incluso,muchas víctimas fueron arrojadas vivas al mar conbloques de cemento atados a sus cuerpos, luegode ser adormecidas con una inyección. De estemodo, todas estas personas empezaron a recibir elnombre de “desaparecidos”.Y esto se debió a que el objetivo más amplio yno explícito buscado por los golpistas y por quieneslos apoyaban fue el de reestructurar social y económicamente el país, para lo cual necesitaban disciplinar y someter a distintos sectores de la sociedad.Las personas víctimas de la represión se esfumaban, desaparecían de sus casas y de todos los lugares que solían frecuentar, sin aviso y con un rastro deviolencia. En tanto eran ilegales, el Estado no reconocía abiertamente haber realizado estas detenciones.El método seguido por la dictadura militar paralograr esos objetivos fue la represión cuidadosamente planificada y sistematizada (como probó elJuicio a las Juntas de 1985 y la CONADEP creadadurante el gobierno de Raúl Alfonsín) que se desarrolló en forma clandestina e ilegal. Había un Estadoterrorista paralelo, oculto, funcionando junto conlas instituciones más “visibles” y tradicionales de lasociedad argentina.Se trató de una acción terrorista, planificada desde el Estado, consistente en el secuestro, la tortura,la desaparición y la ejecución de personas que, en sugran mayoría, militaban políticamente o poseían algúntipo de vínculo con los militantes. El destino primerodel secuestrado era la tortura, que se llevaba a caboen algunos de los más de 550 centros clandestinosde detención que funcionaron en esos años. La administración y control de este número de centros da8idea de la complejidad de este plan y de la cantidadde personas involucradas en su funcionamiento.Estas personas pasaban a una categoría indefinida: no se los encontraba; a veces alguien habíavisto que se los llevaban, no se sabía con precisiónquiénes; nadie reconocía la detención. Pero tampoco aparecían muertos. Habían desaparecido.El término “desaparecido”, instalado públicamente por la lucha de los Organismos de DerechosHumanos, alcanza un rango institucional cuando en1979, el represor y genocida Jorge Rafael Videlafrente a las cámaras de televisión declara con totalimpunidad: “Frente al desaparecido en tanto estécomo tal, es una incógnita, mientras sea desaparecido no puede tener tratamiento especial, porque notiene entidad. No está muerto ni vivo Está desaparecido”.Las desapariciones fueron muchas, pero el planapuntaba a aterrorizar al conjunto de la sociedad.Hubo miles de desaparecidos: la CONADEPconstató, en 1984, más de 9.000 casos. Los organismos de Derechos Humanos, a partir de la ideade que no todas las desapariciones se han denunciado, estiman que en total son 30.000. La desaparición forzada de personas afectó a hombres y mujeres de diferentes sectores sociales de la población,de distintas edades y de todo el país. Tal como lodemuestra el siguiente cuadro:Edad %0a56 a 1011 a 1516 a 2021 a 2526 a 3031 a 3536 a 400.820.250.5810.6132.6225.9012.263.7641 a 4551 a 5556 a 6061 a 6566 a 70Másde 70Total3.401.841.170.750.410.25100Profesión / Ocupación utónomos y VariosAmas de casaConscriptos y Personalde Fuerzas de SeguridadPeriodistasActores .3El procedimiento de apropiación de menoresse llevaba a cabo de diferentes maneras. Algunosfueron secuestrados junto a sus padres. Otros nacieron en el cautiverio de sus madres, que fueronsecuestradas cuando estaban embarazadas. Luegodel parto, los hijos eran separados de sus madres yentregados a familias de represores o relacionadascon ellos, que estaban en listas de espera de unnacimiento en esos centros clandestinos.Son centenares los menores que fueron privadosde su identidad, familia e historia personal y criadoscomo hijos propios por miembros de las fuerzas represivas (Marina, Ejército, Aeronáutica, Gendarmería y parapoliciales), además de los civiles, médicos,parteras y funcionarios de la Justicia cómplices quese los apropiaron mediante adopciones fraudulentas. De esa manera, los hicieron desaparecer al anular su identidad, privándolos de vivir con su legítimafamilia, con todos sus derechos y su libertad.Con los niños desaparecidos se produjo una filiación falsa, amparada en el terrorismo de Estado,que les impidió el derecho a vivir con su familia.Fueron sustraídos de un sistema de parentesco eincluidos violentamente en otro. No pudieron convivir con sus padres, que fueron primero desaparecidos y luego asesinados, ni tampoco pudieron criarse con los familiares de sus padres, sus abuelas yabuelos, sus hermanos, sus tíos; quienes nunca re-9

nunciaron a su búsqueda y a la verdad. Así es comose sometió al niño a vivir en el marco de una granmentira, ya que los apropiadores, al ocultar la verdad, se manejaron frente a él como si nada hubierapasado, y sometieron a los niños a una convivenciacon apropiadores que obtuvieron un vínculo basadoen la “desaparición forzada” y el asesinato de susmadres y padres.El poder totalitario nunca asumió la responsabilidad de lo acontecido, negó su propia prácticade burocratización de la muerte. Para ellos no haynombres, no hay cuerpos, no hay muertos, no hayarchivos, no hay responsables2.Desde esta perspectiva, el hijo apropiado es también un desaparecido. Un desaparecido con vida, yaque es alguien a quien se le ha ocultado su identidad y desconoce su verdadero origen, su verdaderafamilia, su verdadera historia. Por eso, se habla dechicos desaparecidos.NUESTROS SERES qUERIDOSABUELAS: UNA HISTORIADE LUCHA POR LA VERDADMientras tanto, en los años de la Dictadura, losfamiliares de los desaparecidos se sumían en la angustia y salían a buscar a sus seres queridos contodo el miedo a cuestas y a pesar de ese miedo.Uno de los objetivos del aparato represivo así armado era que la gente se mantuviera aislada, que nopudiera unirse para buscar respuestas colectivas.Tener un desaparecido en la familia se convertía enun estigma. Muchos se alejaban por miedo, por incomprensión, por la vaguedad misma de la acciónclandestina operada desde el Estado.“Trabajamos por nuesTrosniños y por los niños defuTuras generaciones, parapreservar su idenTidad, susraíces y su hisToria, pilaresfundamenTales de TodaidenTidad”.Nadie sabía qué podía desatar el terror, y el silencio así generado dificultaba las acciones solidarias.Había slogans publicitados por el Estado: “El silencioes salud”, “¿Sabe usted dónde está su hijo?”. Habíafrases que cruzaban a la sociedad –”en algo andaban”, “algo habrán hecho”, “había que preocuparseantes”– que condicionaban la forma en que las personas se conectaban con la realidad.Nadie oía, nadie veía, nadie hablaba. abiertamente.Son los “desaparecidos vivos” de hoy, que conviven con sus apropiadores. “Desaparecidos vivos”a quienes se somete a permanecer en la ignoranciadel origen del vínculo que se basa en el asesinato desus padres y su propio robo. “Desaparecidos vivos”,antes niños y hoy adultos, sobre los cuales se siguecometiendo un delito: el delito de secuestro y supresión de identidad. Delito que se extiende también asus hijos, los bisnietos de las Abuelas, quienes tampoco conocen cuál es la verdadera identidad de suspadres y por lo tanto tampoco conocen la suya.2. Sin embargo, ya en democracia, la Justicia argentina ha condenado a un total de299 personas; la gran mayoría de las cuales formó parte de las siguientes instituciones:Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Prefectura, Gendarmería, policías provinciales, serviciospenitenciarios, personal de inteligencia. A la fecha sigue habiendo juicios en curso o poriniciarse (Datos de julio de 2012).10En medio del horror, el aislamiento y los murmullos,muchos familiares de desaparecidos “se encontraron”en esa búsqueda compartida y se animaron a hablary a agruparse en lo que hoy conocemos como organizaciones de Derechos Humanos. Las dos primerasfueron “Familiares de Detenidos y Desaparecidos porRazones Políticas” y “Madres de Plaza de Mayo”.Estos grupos funcionaban, básicamente, pararomper el aislamiento: al comenzar a encontrarse,las personas tomaron consciencia de que su dolorera un elemento que los unía, que su caso no era elúnico, y de un modo muy tenue aún empezaron a verla magnitud de la represión. Se cruzaban en los pasillos y oficinas de ministerios, regimientos, hospitales,iglesias y antesalas de obispos, mientras trajinabanbuscando noticias de sus familiares. Se animaron adecir en forma abierta, en voz alta y con frases completas lo que se murmuraba a medias tintas, y fuerondevelando gran parte de lo que ocurría, a una sociedad que los miraba paralizada e incrédula.abuelas de plaza de mayoCuentan que la idea de agruparse como Abuelassurgió de dos mujeres de la ciudad de La Plata: María Isabel Chorobik de Mariani y Alicia de De la Cuadra, y para fines de 1977 se habían unido diez mujeres más3. Adoptaron como primer nombre “AbuelasArgentinas con nietitos desaparecidos”.U

Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Borne-mann; El reglamento es el reglamento, una obra de teatro de Adela Basch. El presente cuadernillo para el trabajo en el aula consta de dos partes. En la primera, “Las voces en el silencio”, se relata la historia de las Abuelas de Plaza

Related Documents:

Cuadernillo de Lengua 5º grado. 1/20 LOS ROBLES CUADERNILLO DE LENGUA 5º GRADO El objetivo del presente cuadernillo es que las familias tengan material para que sus hijos hagan un repaso antes de comenzar las clases. Con esto buscamos disminuir los efectos de la curva del olvido . Comprender 5, Editorial

Matemática material para docentes quinto grado educación primaria / Silvana Seoane y Betina Seoane. - 1a ed. - Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco, 2012. Internet. ISBN 978-987-1836-86-4 1. Guía para Docentes. 2. Matemática. I. Seoane, Betina II. Título CDD 371.1

docentes de licenciatura en las IES del país, considerando para ello a los adscritos a las normales públicas y privadas, a las unidades y sedes de la UPN, así como a las IES estatales, federales, autónomas y privadas. El cuarto capítulo contiene información para responder ¿Dónde se forman los docentes mexica -

arco de competencias de los docentes en materia de TIC elaorado por la UNESCO En el Marco se presenta un amplio abanico de competencias que los docentes necesitan para integrar las TIC en su práctica profesional, con miras a ayudar a los alumnos a alcanzar los niveles curriculares normativos. Se requiere un fuerte compromiso

aula virtual y se notificará a los docentes correctores para que realicen la evaluación correspondiente. 13. Hasta la semana diecinueve, los docentes correctores evaluarán el trabajo de titulación con base en la rúbrica establecida y emitirán un informe preliminar en soporte físico y digital (Anexo 8); los docentes

Guia para el maestro 6to grado montenegro Datos sobre Guia Montenegro 6 Grado Contestada 2018. Ejemplo de guión para radio. Guías montenegro de 1er a 6to grado todos los grados guías montenegro para el docente estimados docentes les dejamos esta excelente recopilación de las guía montenegro de 1ero a 6t0 grado estas ayudara a los alumnos y docentes para poder descargar las guías

mercadotecnia. Academia Vinculación Implementar un análisis FODA sobre la utilización de la mercadotecnia en los negocios locales Cuadernillo Dirección de desarrollo de negocios y mercadotecnia. Academia Vinculación Diseñar un proceso de mejora de imagen para negocios locales. Cuadernillo Dirección de desarrollo de negocios y mercadotecnia.

Alex Rider had made his own choices. He should have been at school, but instead, for whatever reason, he had allowed the Special Operations Division of MI6 to recruit him. From schoolboy to spy. It was certainly unusual – but the truth was, he had been remarkably successful. Beginner’s luck, maybe, but he had brought an end to an operation that had been several years in the planning. He .