Una Nueva Regionalización Climática De Panamá Como Aporte .

2y ago
170 Views
6 Downloads
472.76 KB
17 Pages
Last View : 15d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Joanna Keil
Transcription

Una nueva Regionalización Climática de Panamá como aporte a laseguridad hídrica1Autores:Dra. Gisell Georgina Aguilar Oro*, Lic. Lyanne Isbeth Salazar Figueroa** y MSc. Joel PérezFernández.* Experta en Meteorología Tropical* Experta en Sistemas de Información GeográficasDivisión de Investigación Aplicada y DesarrolloCentro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (CATHALAC)Edificio 111, Ciudad del Saber, Clayton, C.P. 0843-03102. 2016. Panamá.Agosto, 2016ResumenLa presente regionalización se realizó una vez que fueron analizadas todas las regionalizacionesexistentes en Panamá, las cuales consideraron aspectos climáticos a través de los registros históricosde precipitación y temperatura cumpliendo con objetivos específicos pero que no respondían a larealidad actual. Se valoró la necesidad de actualizar una base de datos climáticos hasta el 2014 con elobjetivo de analizar semejanzas y diferencias en cuanto a cantidad de agua precipitada por mes, poraño y días con lluvias por meses, dando lugar a una nueva regionalización climática para Panamá.Esta nueva regionalización permitió observar en las variaciones estacionales de la precipitación quelos meses de enero, febrero y marzo son los menos lluviosos en casi todas las regiones del país.Seguido por los meses de diciembre y abril como meses de transición entre la temporada poco lluviosay la lluviosa. Y los meses más lluviosos son mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre ynoviembre. La región Caribe Occidental es la más lluviosa del país con un total de 261 días conlluvias al año y no presenta temporada poco lluviosa, mientras que la región Caribe Oriental es lamenos lluviosa con un máximo de 85 días con lluvia al año seguido por la zona del Pacifico centralcon 137 días con lluvias al año.1. Introducción.Una regionalización parte del principio que se requiere subdividir o fraccionar el país en un conjuntode regiones menores dentro de los límites, de manera que facilite los estudios y análisis. Implica la1Este trabajo se debe citar como:CATHALAC, 2016. Una nueva Regionalización Climática de Panamá como aporte a la seguridad hídrica, trabajode la División de Investigación Aplicada y Desarrollo. Panamá. ISSN en trámite.

división de un territorio en áreas menores con características comunes y representa una herramientametodológica básica en la planeación y tomas de decisiones.A lo largo de los años y de acuerdo con los avances científicos y tecnológicos en Panamá se hanrealizado y utilizado deferentes regionalizaciones entre ellas de Kôppen, la del Doctor Alberto A.McKay en el año 2000, la de Smith 2008 sobre regiones hídricas y por último una regionalizaciónagroclimática elaborada por la Dirección Nacional de Ganadería y el Instituto de InvestigacionesAgropecuarias de Panamá, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Cada una de estasregionalizaciones está realizada de acuerdo a intereses particulares de suinvestigación, unasdescriben regiones climáticas, otras de acuerdo a las cuencas, los recursos hídricos y el clima y otracuyo objetivo fundamental es identificar climáticamente duración e intensidad de sequía, temperaturay humedad de acuerdo a criterios de precipitación, humedad y topografía. No obstante ninguna deellas en su totalidad permitió analizar el comportamiento de la variabilidad del clima actual en el paísy con la que además se pueda lograr proyecciones climáticas a largo plazo de manera operativa yventajosa para ser utilizada por cualquier especialista e investigador de las diferentes ciencias queactualmente analizan la variabilidad y el cambio climático desde su área de acción.1.1 Las regionalizaciones climáticas, hídricas y agroclimáticas en Panamá.Antecedentes.Según Atlas Nacional de Panamá (1988), en Panamá se distinguen cinco tipos de climas, de acuerdoa la clasificación de Kôppen: Clima tropical muy húmedo Clima tropical húmedo Clima tropical de sabana Clima tropical muy húmedo de altura Clima tropical húmedo de alturaEsta clasificación climática (ver figura 1) es la más conocida y de mayor aplicación por los geógrafos,creada en el año 1900. Su punto de partida consiste en que la vegetación natural que constituye unindicador del clima, y algunas de sus categorías se apoyan en los límites climáticos de ciertas formasde vegetación. Los climas son definidos por los valores medios anuales y mensuales de temperaturay precipitación.

A través de los años, distintas disciplinas y ramas de las ciencias ambientales la consideran como unareferencia para estudios ambientales y climáticos (MIAMBIENTE, 2012). No obstante es demencionar que la variabilidad climática actual ha sufrido cambios en las últimas décadas en ladistribución espacial tanto de las precipitaciones como de las temperaturas, por lo que la Clasificaciónde Koppen, comienza a sufrir cambios locales de consideración.Figura 1: Clasificación de climas de Panamá según de KôppenPor ejemplo, actualmente en Panamá no responde climáticamente tanto en total de acumulados deprecipitación como de días con lluvias al mes toda el área señalada como Clima Tropical de Sabanaasí como la correspondiente a Clima Tropical muy Húmedo de altura y Húmedo de Altura. En elsentido práctico, ya representa una incertidumbre clara para los análisis ambientales por desarrollar,así como que se considera poco operativo para la realización de análisis climáticos ante el cambioclimático e incluso para pronósticos de mediano plazo.En la búsqueda bibliográfica de antecedentes de regionalizaciones climáticas para Panamá tambiénse encontró dentro del Atlas Ambiental de la república de Panamá (2010) que utiliza una clasificaciónclimática elaborada por el Doctor Alberto A. McKay en el año 2000 destinado a fines didácticos ybasados en información cartográfica y estadística nacional (figura 2). El geógrafo y profesor identificóuna serie de inconsistencias en los diferentes tipos de climas asignados al país, lo que lo llevo aanalizar, corregir y adaptar a las condiciones ambientales reales de Panamá según sus investigacionesen donde estudió además de las variables meteorológicas otros factores como la latitud, la altitud, elrelieve, las corrientes oceánicas y la continentalidad. De esta manera queda establecido la nuevaclasificación climática de Panamá constituido por siete tipos de clima, ellos son:

Clima oceánico de montaña; Clima tropical oceánico; Clima tropical oceánico con estación seca corta; Clima subecuatorial con estación seca; Clima tropical con estación seca prolongada; Clima tropical de montaña baja Clima tropical de montaña media y alta.Figura 2: regiones climáticas de Panamá. (Elaborada por McKay. 2000)Esta clasificación responde a los objetivos planteados por el profesor. No obstante, se consideró queal tener en cuenta un grupo de elementos tales como la latitud, la altitud, el relieve, las corrientesoceánicas y la continentalidad, el resultado tiende a diluir la importancia relativa del clima en elambiente, como por ejemplo, la zona identificada como clima tropical con estación seca prolongadaque cubre todo el área del pacifico desde la provincia de Los Santos hasta Darién, y de acuerdo a losregistros recientes y fechados al 2014, muestran grandes diferencias en cuanto a acumulados deprecipitación. Lo anterior, tiene sustento en los cambios presentados en los últimos años sobre lacantidad de lluvias registradas en la zona denominada Arco Seco, las cuales presenta diferencias

significativas. Por otro lado, esta clasificación climática realizada por McKay también resultademasiado específica en la parte occidental del país, generando inconsistencias con respecto a losdatos climáticos históricos. Razón por la cual se considera que dicha clasificación no respondeobjetivamente para los estudios de variabilidad climática que se requieren en Panamá.Por otro lado la Dirección Nacional de Ganadería y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias dePanamá, del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (PAN 74004) elaboró una regionalizacióndividiendo al país en zonas agroclimáticas de Panamá (figura 3). En esta clasificación, se identificaroncinco zonas agroclimáticas, de acuerdo a la duración de la intensidad de la sequía, la temperatura yhumedad, lo cual responde a sus necesidades y planificaciones agropecuarias, no así para haceranálisis de variabilidad climática, ya que por ejemplo, homogeneiza totalmente toda la costa caribeñacomo una sola zona agroclimática, que si les puede ser útil para la planificación agropecuaria perometeorológicamente la costa occidental difiere mucho de la oriental, tanto en los acumulados delluvias, como los días con lluvias al mes y todo ello responde a que los sistemas que intervienen enel tiempo también son diferentes . No obstante en esta regionalización si delimitó la zona del ArcoSeco de acuerdo a la humedad y los acumulados de precipitaciones siendo estos los menores del paísy es la única regionalización que separa esta zona.Figura 3: zonas agroclimáticas de Panamá. (Elaborado por la Dirección Nacional de Ganadería delMIDA).

En 2008, el geógrafo y profesor Octavio Smith (Smith, O. 2008), realizó una evaluación de la cantidadde lluvia precipitada entre el periodo 1971 al 2002 e identificó las características más relevantes encada cuenca hidrográfica en el país, como características de la precipitación, su ubicación geográficay la vertiente a la que pertenece, estableciendo cinco regiones hídricas (ver figura 4) que son: Caribe Occidental, Caribe Oriental, Pacífico Occidental, Pacífico Central Pacífico Oriental.Figura 4: Regiones hídricas de panamá (Elaborado por MIAMBIENTE, 2012).La Región de Caribe Occidental cubre el territorio de la Provincia de Bocas del Toro, la parte Nortede la Comarca Ngobe Bugle y de la Provincia de Veraguas y una pequeña porción territorial del Oestede la Provincia de Colón o Costa Abajo de Colón. Los cursos de agua de las Cuencas Hidrográficasque forman esta región hídrica desembocan en el Mar Caribe y presentan niveles de precipitación queoscilan entre los 4000 y 6000mm.

La Región del Caribe Oriental cubre la mayor parte del territorio de la Provincia de Colón, la totalidaddel territorio de la Comarca de Kuna Yala y parte del territorio del Norte de la Provincia de Panamáque es delimitada por la Cuenca del Canal. Los cursos de agua de las cuencas hidrográficas de estaregión desembocan en el Mar Caribe y presentan niveles de precipitación entre los 1000 y 3000mm.La Región de Pacífico Occidental cubre a la Provincia de Chiriquí, el Sur de la Comarca Ngobe Bugléy la parte Oeste y Sur de la Provincia de Veraguas. Los cursos de agua de las cuencas hidrográficasde esta región, desembocan hacia el Océano Pacífico. Sus rangos de precipitación oscilan entre 1000y 3000 mm y en el caso del Norte de la Provincia de Chiriquí, llegan hasta los 6000 mm.La Región del Pacífico Central cubre el territorio de la Provincia de Los Santos, la mayor parte de laProvincia de Herrera, la parte Central y Sur de la Provincia de Coclé y el Sur del sector Oeste de laProvincia de Panamá extendiéndose hasta la cuenca urbana del Río Juan Díaz. Sus cursos de aguadesembocan en el Océano Pacífico y sus cuencas hidrográficas presentan menores intensidades delluvias. Sus niveles de precipitación predominan en el rango entre los 1000 y 2000mm.La región del Pacífico Oriental se extiende desde el Este de la Provincia de Panamá hasta la Provinciade Darién. Sus cursos de agua desembocan en el Océano Pacífico y sus rangos de precipitaciónpredominan entre los 1000 y 3000mm.Aunque esta regionalización en sentido general, buscó simplificar regiones de acuerdo a las cuencashidrográficas y tiende a ser bastante operativa para la planificación nacional e integrada de losrecursos hídricos en Panamá, se trató de aprovechar al máximo la misma pero no siempre lascaracterísticas climáticas de las estaciones meteorológicas escogidas y actualizadas hasta 2014respondieron en su totalidad a dicha regionalización.De lo anterior, se destaca la variedad de clasificaciones geográficas y ambientales existentes enPanamá, las cuales consideran aspectos climáticos a través de los registros históricos de precipitacióny temperatura, principalmente. Dichas clasificaciones, están orientadas de acuerdo a los intereses decada investigación. En algunos casos describen regionalizaciones climáticas, aspectos relacionados arecursos hídricos o una combinación de ambas.No obstante, para fines de análisis de regiones climáticas per sé, aun es necesario establecer unaregionalización climática estandarizada que permita un análisis a detalle para contextualizar tanto lavariabilidad climática histórica como la parte operativa que incluye el pronóstico del tiempo y climade mediano plazo, así como sus potenciales cambios ante fenómenos como el cambio climático. Loanterior, podrá orientarse no solo para estudios climáticos sino para cualquiera de las ramas de lasCiencias Naturales, Sociales y Económicas donde su relación con el clima tenga una importancia

relativa y sobre todo, aporte mayor certidumbre tanto a los estudios por realizar como a los diversosesquemas de planificación y toma de decisiones estratégicas.Por lo anteriormente descrito, se valoró la necesidad de actualizar una base de datos climáticos hastael 2014 con el objetivo de analizar semejanzas y diferencias en cuanto a cantidad de agua precipitadapor mes, por año y días con lluvias por meses, dando lugar a una nueva regionalización climática paraPanamá. En el caso de las temperaturas aunque también se tuvo en cuenta no siempre resulto muysignificativo, ni se logró homogeneidad en los datos como con las precipitaciones.Se plateó como objetivo principal:Establecer una regionalización climática para Panamá actualizada.Y como objetivos específicos:1. Escoger la mayor cantidad de estaciones meteorológicas con series largas de datos representativaspara el país.2. Actualizar la base de datos con la información más reciente.3. Dividir el territorio de Panamá de acuerdo a la posición físico -geográfica de las regiones quepresentan similitudes en los acumulados totales de precipitación por meses, por año y días con lluviaspor meses.2. Datos y Metodología2.1 Base de datos utilizadaPara elaborar la regionalización climática para Panamá se analizó las regionalizaciones elaboradas enel país, publicada en los Atlas Nacionales, por el MIDA y por el Ministerio de Ambiente.De acuerdo a la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), para el estudio de la variabilidaddel clima se necesitan 30 años o más de datos a fin de establecer datos estadísticos conocidos como“normales climatológicas”. Para ello, un primer inconveniente está relacionado con la interrupciónde los registros sistemáticos que se presentan en cualquier sitio de interés incluyendo a Panamá, yasea debido a problemas en infraestructura, daños en la red de medición o inclusive de comunicación.Por ello del total de estaciones registradas en Panamá se escogieron solo aquellas que poseían más de30 años y cuyos datos estuviera lo más completos posibles.

Se decidió utilizar una base de datos actualizada, donde se pudiera determinar la magnitud devariaciones ene l clima de los últimos años, así como los impactos que eventos climáticos como elENOS puede provocar en el territorio.Los registros son parte de la red de estaciones meteorológicas de La Empresa de transmisión Eléctrica(ETESA) de Panamá, a través del OpenData facilitado por el Departamento de Hidrometeorología,disponible en línea http://www.hidromet.com.pa/open data.php 2.2 Método de clasificaciónSe seleccionaron 48 estaciones meteorológicas distribuidas en todo el país y que presentaron unperiodo de datos homogéneos entre 1980 a 2014 datos. Se eliminaron los datos repetidos, se tuvo encuenta los datos faltantes en algunos meses de algunas estaciones y se consideró que en el caso dealgún déficit de dato en determinados días de una estación en específico para 34 años no representaroncambios significativos, ni influyeron en los resultados, ya que solo se seleccionaron aquellasestaciones más completas dentro de todas las estaciones meteorológicas ubicadas en el país. Toda lainformación fue organizada en formato excell para su posterior análisis, elaboración de gráficas, asícomo su fácil manejo para la mapificación a partir de los sistemas de información geográfica (SIG).Como criterio de selección para las regiones se consideró, cantidad de lluvias por meses, y por díasque permitió hacer una división de zonas donde está bien definido el periodo poco lluvioso o seco yel más lluvioso, y de ahí se determinó que en cinco regiones se podía seleccionar ambos periodosaunque con características diferentes una regiones donde la estación seca es muy corta yextremadamente seca y otras más largas no tan secas entre otras características. Además se observóque en una región del país se presentan lluvias durante todo el año.3. Análisis y ResultadosLa zona intertropical donde se encuentra posicionada físico y geográficamente la República dePanamá son isotermos, es decir que presentan escasas variaciones de temperaturas a lo largo del año(de 2 a 5 C). Sin embargo, las amplitudes térmicas diarias son mucho mayores que las amplitudesanuales de las medias mensuales y pueden llegar hasta los 10 a 15 C (diferencias entre lastemperaturas máximas y mínimas).

Es por ello que dentro de la zona intertropical, es la lluvia y no la temperatura, el elemento climáticoque presenta mayor variabilidad anual. De hecho, como los climas isotermos no presentan verdaderasestaciones térmicas a lo largo del año, es la diferente pluviosidad tanto en el espacio como en eltiempo, la que da origen a distintos tipos climáticos intertropicales.Después de una evaluación de todos los criterios relacionados con las precipitaciones se determinarondiferentes regiones que presentaron diferencias significativas en los periodos lluvioso y poco lluvioso,así como los días con lluvias al mes permitiendo dividir el país en 6 regiones climatológicas que semuestran en la figura 1. Los nombres escogidos fueron determinados en base a su mejor ubicación,considerando que su uso será general incluyendo el público.Figura 5: Mapa por regiones climáticas de Panamá (Elaboración propia.)Las regiones son: Región Caribe Occidental: Esta región abarca toda la porción caribeña desde Bocas del Toro, partede comarca Ngabe-Bugle, Veraguas y costa abajo de Colón. Región Pacífico Occidental: Esta región cubre Chiriquí, parte interior de comarca Ngabe-Bugle,interior y sur de Veraguas, porción oeste de Herrara y Los Santos.

Región del Pacifico Central: Esta región incluye las porciones este de Los santos, Herrera, sur deCoclé y sur de gran parte de Panamá Oeste. (Arco Seco de Panamá) Región Central: Esta región abarca toda la porción del centro del territorio de las provincias deCoclé, Panamá oeste, Panamá metro y resto de la provincia de Colón hasta su frontera con comarcaGuna Yala. Región Pacifico Oriental: Esta región comprende gran parte de la provincia de Panamá este,comarcas Madugandí, Wargandí, las Emberas Wounaan y Darién. Región Caribe Oriental: Esta región se refiere solo la porción que cubre la comarca Guna Yala.3.1 Comportamiento estacional de la precipitación por regiones en Panamá3.1.1Región Caribe OccidentalEn la figura 6, se muestra el gráfico de comportamiento mensual de las precipitaciones y para estaregión se puede afirmar que todos los meses son lluviosos y los que por promedio presentan menoscantidad de precipitaciones son febrero y marzo con aproximadamente 200 mm de lluvias al mes y elresto de los meses superan los 300 y 400 mm.Figura 6: Promedio mensual de precipitaciones en el periodo de 1981-2014 de la región CaribeOccidental. Elaboración propia.

3.1.2Región Pacífico OccidentalLa figura 7, presenta el promedio mensual de precipitaciones en el periodo de 1981-2014 de la regiónPacifico Occidental, donde se denota un periodo poco lluvioso en enero, febrero y marzo con lluvia

Clima tropical muy húmedo Clima tropical húmedo Clima tropical de sabana Clima tropical muy húmedo de altura Clima tropical húmedo de altura Esta clasificación climática (ver figura 1) es la más conocida y de m

Related Documents:

Poeta en Nueva York. Barcelona: Lumen, 1998 Poeta en Nueva York. Madrid: Cátedra, 1998 Poeta en Nueva York. Madrid: Espasa-Calpe, 1999 Poeta en Nueva York. Granada: Comares, 2001 Poeta en Nueva York. Barcelona: Planeta-De Agostini, 2004 Poeta en Nueva York. Madrid: El País, 2005 Poeta en Nueva York. Zaragoza: Las Tres Sorores, 2006 Poeta en .

03 nueva ecija eplus driving school baloc santo domingo nueva ecija 09155360671 light 03 nueva ecija a1 driving company inc cabanatuan rfg compound burgos avenue padre burgos (pob.) cabanatuan city nueva ecija 85322272 light 03 nueva ecija smart driving school- nueva ecija sm city cabanatuan 3rd floor - cabanatuan city nueva ecija 09238628200 light

código espiritual a la nueva forma del universo". Pausa para orar en silencio o para compartir. En 1948 Sir Fred Hoyle predijo: "Una vez que está a nuestra disposición una nueva foto de la Tierra, sacada desde fuera, se soltará por el mundo una nueva idea tan poderosa como otras en la

acogida. En el crisol de Nueva York, la morriña que experimentó la inmigración gallega durante la segunda mitad del siglo XX dio nueva forma a su modo de comprenderse a sí mismos en el mundo, desempeñando un papel fundamental a medida que estos inmigrantes se fueron forjando una identidad nueva y única como gallegos-americanos.

del cuerpo y la nueva tierra que Dios creará como culminación de su obra redentora. Es a esa nueva tierra a la que ahora dirigimos nuestra atención. La doctrina de la nueva tierra, según la enseñanza de las Escrituras, tiene mucha importancia. Es importante, en primer lugar, para una co

GEOS-5 model with dynamic vegetation (carbon cycle and interactive LAI) 1 May, June, July, 1979-2010: 21 members Clim soil moisture and veg (OA), clim veg (OAW), realistic (OAWV): evaluation: monthly forecasts of temperature Vegetation dynamics show a smaller impact to predictability and forecast skill when compared with soil moisture;

strong Atmos Chem /strong & Clim Projects 433: Dan Eiblum: Climate Change Impact on Air Quality Others ? 633: Doyeon Ahn: ? Brian Bennett: ? Tyler Bodnar: Nuclear Energy Grace Duke: Impact of SPCZ winds on CO 2 uptake Colleen Fanelli: ? Xinzhou Huang: ? Yunyao Li: Transports of Trace Species by Deep Convection Maggie Marvin: Formation mechanisms SOA .

ao Harison K, Mark B, Imwati A (2017) Spatial Variability of Malnutrition and Predictions Based on Climate Change and Other Causal Factors: A Case Study of North Rift ASAL Counties of Kenya. J Earth Sci Clim Change 8: 416. doi: 10.4172/2157-7617.1000416 Page 2 of 5 a age a oe ae oa oe e 4 25 to malnutrition in ASAL areas.