00 Panfresco Maq OK - WordPress

3y ago
21 Views
2 Downloads
3.91 MB
43 Pages
Last View : 25d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Annika Witter
Transcription

Pan frescoTextos críticos en torno al arte cubanoClemens GreinerHenry Eric Hernández (eds.)StiftungR einbeckhallenAlmenara

Consejo EditorialLuisa CampuzanoAdriana ChurampiStephanie DecanteGabriel GiorgiGustavo GuerreroFrancisco Morán Waldo Pérez CinoJuan Carlos Quintero HerenciaJosé Ramón RuisánchezJulio RamosEnrico Mario SantíNanne Timmerde los textos, sus autores y Stiftung Reinbeckhallen, 2019Todos los derechos reservadosde las imágenes, sus autores o propietariosAlmenara, den, The Netherlandsisbn 978-94-92260-39-0Imagen de cubierta: Juan Pablo Estrada (2018): Calles Zanja y Santiago. Cortesíadel artista.Este libro ha sido posible gracias al apoyo de Stiftung Reinbeckhallen Sammlung fürGegenwartskunst www.reinbeckhallen.deAll rights reserved. Without limiting the rights under copyright reserved above, no partof this book may be reproduced, stored in or introduced into a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means (electronic, mechanical, photocopying, recordingor otherwise) without the written permission of both the copyright owner and the authorof the book.

Clemens Greiner Henry Eric HernándezPrefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Abel González FernándezLa vanguardia como posibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Anaeli IbarraGeografías de lo (im)posible. Nación, arte y diferencia en Cuba . 43Anamely RamosCuba y las posibilidades de un arte contemporáneo «menor» . . . 71Celia Irina GonzálezDiálogos con el patriarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Dennys MatosArte de la Revolución cubana en el cambio de siglo:raulismo, postcomunismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Héctor Antón CastilloViendo caer las hojas (arte-vida-pospolítica) . . . . . . . . . . . 139

Henry Eric HernándezEsa condición sine qua non llamada censura . . . . . . . . . . . 157Joaquín Badajoz«Here come the Cubans». La (id)entidad nacionalcomo constructo, y otros espejismos del arte cubanocontemporáneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183Mailyn MachadoPueblo a pueblo. Las relaciones Cuba-Estados Unidosen la formación del mercado turístico del arte cubano . . . . . 203Orlando Hernández¡Tostadas! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223Suset Sánchez SánchezContra el racismo. Exposiciones y voces afrodescencientesen el arte cubano contemporáneo (1997-2017) . . . . . . . . . . 239Yissel Arce PadrónAmbivalencias de la nación poscolonial. Prácticasvisuales al límite: mimetismo e insurgencia política . . . . . . . 273Ernesto Menéndez-Conde Sara Alonso Gómez Yanelys Núñez LeyvaUn arte público en ciernes. Un diálogo sobre arte eintervenciones públicas en la Cuba contemporánea . . . . . . . 303

Un arte público en ciernesUn diálogo sobre arte e intervencionespúblicas en la Cuba contemporáneaErnesto Menéndez-Conde Sara Alonso Gómez Yanelys Núñez LeyvaEntre los meses de septiembre y octubre, tres críticos de arte cubanos comentaron sobre el arte y las intervenciones públicas en Cuba.Intercambiaron sus opiniones por correo electrónico. A continuación,reproducimos dicho debate. Llama la atención que tanto ErnestoMenéndez-Conde como Sara Alonso Gómez y Yanelys Núñez Leyvaoptaran por discutir sobre la resonancia social de un arte públicoque se desarrolla al margen de los circuitos de distribución del arteinstaurados por el gobierno cubano.Ernesto Menéndez-Conde: Uno de los problemas por los queatraviesa el arte cubano –y el arte contemporáneo en sentido general–es la endeble repercusión social de las creaciones. La contradicciónque observó Adorno entre la libertad absoluta en el arte –que era algoparticular– y la falta de libertades en la totalidad no hizo más queacentuarse durante el último medio siglo. El arte siguió invadiendolos espacios públicos, intervino en las relaciones humanas, se hizointerdisciplinario, incorporó formatos digitales e interactivos y ampliósus definiciones hasta incluir prácticamente cualquier aspecto de lanaturaleza y la cultura, pero siempre dentro de la institución arte,con una escasa resonancia social. En el caso cubano, el arte podríatener una mayor repercusión si se diesen una serie de condicionesque, por lo pronto, parece difícil que puedan realizarse. Mencionaréalgunas de ellas, sin enumerarlas en orden de importancia. La primera

304Ernesto Menéndez-Conde Sara Alonso Gómez Yanelys Núñez Leyvaes la alianza (o los acercamientos) entre los artistas y los opositorespolíticos. El arte cubano de contenidos críticos ofrece cierto efectode libertad, pero la inserción del artista en la institución –incluidosu estatus privilegiado dentro de la sociedad cubana–, exige queeste esquive cualquier tipo de asociaciones con los grupos políticosdisidentes, aun en los casos en que el artista y el opositor compartanlas mismas inconformidades y las mismas aspiraciones políticas. Losegundo es que los artistas encuentren modos de transferir la posiciónde poder desde la que hablan a los espectadores. En Cuba, el artecontemporáneo no ha producido un espectador emancipado. Hastapudiera decirse que las críticas a la sociedad desde el arte poseen uncarácter opresivo, en la medida en que tienden a acentuar la indefensión aprendida de los asistentes a los eventos y exposiciones. Es decir,la creencia en que cualquier forma de protesta no tendría ningunaincidencia sobre el orden establecido. No es improbable que muchosespectadores cubanos vean los contenidos críticos del arte comocomentarios más o menos baladíes, que no aportan gran cosa a losconflictos cotidianos en los que se encuentran inmersos. El artista–legítimamente autorizado a ejercer algunas críticas al poder dentrode ciertos contextos institucionales– se dirige a un espectador que nodispone de espacios para expresar públicamente opiniones adversasal sistema, un espectador que frecuentemente hasta desconoce cuálesson los derechos cívicos que pueden disfrutarse en otras sociedadesy cuyo papel suele limitarse a asentir, sonreír u opinar en voz baja.Algunas formas de performance, vinculadas a la estética relacional,que persiguen aprovechar la posición del artista para convertir lainstitución arte en un espacio desde el cual pueda gestarse un muynecesario debate público, no han podido realizarse, después de losproblemas que suscitó el Susurro de Tatlin Nº 6, de Tania Bruguera.Una tercera condición para hacer que el arte tenga una mayor resonancia social consiste en que –como argumentaba Hans Haacke– laprensa amplíe las provocaciones iniciadas por el artista. Eso no quieredecir que el crítico de arte escriba –y publique– un texto sobre una

Un arte público en ciernes305exposición, sino que las publicaciones periódicas creen polémicassobre los mismos conflictos sociales que el artista plasma en sus obras.El arte cubano de contenidos críticos no es secundado por las publicaciones periódicas. Tropieza con un muro de silencio y más bien pareceproyectarse hacia los circuitos de distribución internacionales. Unainstalación del consagrado artista Alexis Leyva (Kcho), por ejemplo,podría tener un mayor impacto social si la prensa consiguiese abrirun debate sobre la inmigración ilegal, sin que necesariamente hayaque hablar sobre las funciones de los neumáticos y las embarcacionesimprovisadas en las obras. Por último, la actividad de un grupo y lascolaboraciones interdisciplinarias podrían tener más posibilidadesde impactar sobre la sociedad que la labor aislada de un artista. Larepercusión social del arte contemporáneo depende, en gran medida,de una acción concertada. Socialización del arte no significa diluirlas creaciones en la vida cotidiana, sino más bien convertirlas en unapráctica que involucre a un colectivo, en el que el artista propongaunas relaciones de cooperación entre otros creadores y el público.Incluye la transferencia a los espectadores del espacio privilegiado delarte para ejercer la crítica social y la posibilidad de que los mediosde difusión masiva amplíen las polémicas iniciadas por los artistas.En el caso cubano, estas condiciones están lejos de cumplirse. Elarte público, tal y como se ha exhibido en eventos oficiales como laBienal de La Habana, en muestras con intenciones críticas comoDetrás del muro, se limitó a expandir el espacio institucional, taly como estaba establecido dentro de los circuitos de distribucióndel arte. Llevar el arte a las calles fue un modo de promover esoque Barthes llamó el placer de despolitizar lo que es aparentementepolítico. Las creaciones parecieron cumplir con una serie de rasgos,encaminados a atenuar su repercusión social.1. La crítica social debía excluir algunos contenidos –como representaciones degradantes o grotescas de la alta dirigencia del país– oreclamos similares a los que pudieran hacer los opositores políticos(por ejemplo, no era posible hacer comentarios sobre el sistema elec-

306Ernesto Menéndez-Conde Sara Alonso Gómez Yanelys Núñez Leyvatoral cubano, ni tampoco defender unas relaciones más amistosascon los Estados Unidos, ni hablar sobre la falta de transparencia enmuchos procesos judiciales, ni de prácticas abusivas en los centrospenitenciarios).2. Desde el punto de vista formal, los contenidos críticos debíanexpresarse de manera un tanto hermética o metafórica, dentro de losenfoques metodológicos del arte contemporáneo. Nada de textos conconsignas antigubernamentales, nada de literalidad ni de mensajesexplícitamente enunciados. Todo eso, desde el punto de vista de lainstitución arte, carecería de valores «artísticos».3. Los contenidos críticos debían contener un aspecto lúdico,sea una cuota de humor, de absurdo o de juego, que banalizara loscomentarios sociales y en última instancia contribuyera a configurarla apariencia carnavalesca del evento, concebido como una temporadadonde estaba autorizada la burla colectiva a algunas rigideces ideológicas o la exposición de algunos problemas sociales, frecuentementedesatendidos por la prensa nacional.4. El espectador no podía expresar su opinión por medio de palabras, ni con su voz ni con un texto escrito, aunque sí pudiese hacerlo através de experiencias lúdicas como participar en una conga, sentarseen un banco o mirarse en un espejo.El controvertido decreto 349, que criminaliza las iniciativas artísticas que se realicen fuera de los márgenes institucionales, es un nuevoejemplo del temor del gobierno hacia algunas manifestaciones del artecontemporáneo. Dicho miedo ha hecho que, paradójicamente, entrelas formas de arte público haya que considerar eventos artísticos que serealizan en espacios privados. Las reuniones en la Galería El Círculo,conducida por los artistas Luis Trápaga y Lía Villares, donde se hanmontado obras teatrales, se han presentado documentales y escritoresjóvenes han leído sus obras, han sido frecuentemente abortadas porla policía política. Son ejemplos de estética relacional que empoderanal espectador desde el espacio del arte. Durante los años ochenta, losgrupos ARDE y Arte Calle transgredieron márgenes institucionales

Un arte público en ciernes307que todavía hoy no pueden franquearse. El primero –ARDE, eranlos acrónimos de Arte y Derechos– sostuvo que no podía existir unalibertad en el arte sin que, previamente, esta no se alcanzara en lasociedad. De alguna manera subvirtieron la conocida frase del poraquel entonces Ministro de Cultura Armando Hart, «Ha triunfadola justicia, adelante el arte»1. Las acciones del grupo ARDE procuraron entablar debates políticos en las calles y crear alianzas con laspor entonces recién creadas organizaciones de Derechos Humanos.El colectivo Arte Calle, por otra parte, se destacó por hacer muralespúblicos e intervenciones en eventos artísticos, sin previo consentimiento de las autoridades. La continuidad de estos trabajos –quefueron bastante relegados en la llamada Década Prodigiosa2– se mantiene en las obras de artistas como Tania Bruguera, Luis Trápaga yOmni-Zona Franca, además de El Sexto, quien ya no reside en laisla. Sólo que en la actualidad este tipo de acciones son mucho másprovocativas –y más temidas por el gobierno cubano– que en elpasado. Podría hablarse de un arte público incipiente en la isla, queensaya estrategias como la formación espontánea de agrupaciones, elacercamiento a líderes de la oposición política, la colaboración interdisciplinaria entre artistas visuales, actores, dramaturgos, cineastas,poetas y músicos y el desarrollo de la estética relacional medianteexposiciones, reuniones y foros de discusión, que se celebran tanto enespacios domésticos como públicos. Es un movimiento que aprovechalas posibilidades de resistencia que ofrecen la visibilidad en el internet y las redes sociales y que muy ocasionalmente ha contado con elLa frase de Hart era una crítica a la política cultural impuesta durante laprimera mitad de la década del setenta, orientada hacia creaciones con propósitosdidácticos y que celebraran los logros del socialismo.2El término se refiere a los años ochenta del pasado siglo. Las aperturas quese realizaron en el campo artístico cubano durante aquel decenio conllevarona una importante actualización del arte, tanto en el ámbito de las discusionesculturales como en las prácticas institucionales y las propuestas conceptuales queensayaron los jóvenes.1

308Ernesto Menéndez-Conde Sara Alonso Gómez Yanelys Núñez Leyvaapoyo de los ciudadanos ante los abusos policiales. Es una forma deactivismo en la que confluyen el arte público, la protesta cívica y lamarginalidad institucional.Sara Alonso Gómez: Agradezco a Ernesto Menéndez-Conde suprimer aporte a esta discusión sobre arte público en Cuba, que sugierevarias líneas posibles de trabajo para la reflexión colectiva: recepción,tolerancia, rol de la prensa, lo público como práctica colectiva Enmi opinión, su texto establece directrices sobre las cuales deberíamosprofundizar y arrojar luces juntos. En esta primera contribución, megustaría además aportar otros matices a la discusión colectiva y sugeriralgunas preguntas que me parecen fundamentales al abordar el temade arte público en general, y que espero nos lleven por el camino dela deliberación especulativa.Concuerdo con Menéndez-Conde en el fracaso que ha representadoproducir un espectador realmente emancipado a lo largo de la historiadel ARTE cubano –y agrego las mayúsculas a propósito, ya que fue unmovimiento iniciado en la Cuba revolucionaria por el cine, la fotografía y el teatro principalmente, y secundado bien después por las artesplásticas– en los últimos sesenta años, a pesar de una verdadera voluntad programática gubernamental. Sin embargo, no es un fenómenoexclusivo al arte cubano. También en muchos otros territorios, inclusoen los llamados países occidentales, donde parecieran coincidir unaserie de condiciones positivas para que esto sucediera, el arte tampocoha renunciado a abandonar su vocación elitista, sobre todo aquel quesobrevive bajo el halo de las instituciones y el mercado del arte.En este sentido, creo que deberíamos hacernos una primera pregunta: ¿quién es ese público que soñamos emancipado? El públicoverdadero es un peligroso campo de tensiones, y no la multitud grisy uniforme que habría de llenar, jubilosa, el ancho espacio de unmall; ni tampoco esa materia prima, henchida de emociones y faltade razones, lista para ser moldeada por el genial Artista de la política,como soñara Mussolini; menos aún constituye el llamado «hombre

Un arte público en ciernes309nuevo» socialista configurado por la obediencia –consentida y consentido– a las leyes inmutables del materialismo. Exigirle además a laobra de arte un rol emancipador como condición sine qua non podríaconducirnos a posiciones arbitrarias y autoritarias, a contrapelo deaquellos «posibles» por donde nos invita a transitar el arte. Comoexplicara Jacques Rancière en Le spectateur emancipé, los límites notienen por qué permanecer fijos e inmutables; el ocio y la reflexiónestética pueden estar en cualquier individuo, no es algo propio delos artistas. Prefiero defender entonces la existencia de inteligenciasmúltiples y una visión menos paternalista y homogeneizadora delespectador, en su potencial capacidad activadora y creadora.Otro elemento relevante al que Menéndez-Conde alude en sutexto es el de la tolerancia. Desde los años noventa, existe en Cuba–al menos en La Habana– un doble juego bien instaurado entre elEstado y los artistas: ante un proceso de deshielo y somera apertura,los artistas comenzaron a viajar al extranjero, muchos incluso seinstalaron allende las aguas territoriales y desarrollaron una carrerainternacional, mientras el Estado ya no podía implementar los mismos mecanismos de censura en la isla, en un contexto mediático y deacceso a la información bien diferente al de las décadas anteriores. Eneste sentido, los artistas comenzaron a coquetear con la institución,produciendo obras «controvertidas» y hasta «disidentes», a las cuales,para la buena salud del gobierno, sólo un 3% de la población tendríaacceso, lo que evitaría la creación de estados de opinión general yuna atmósfera de «inestabilidad» política. Una década más tarde, laintroducción de internet y el desarrollo de las redes sociales cambióuna vez más el panorama, al permitir nuevos, aunque restringidos,accesos a la información, y la existencia de diversas plataformas dedistribución para el arte y la reflexión en el espacio de lo virtual. Estovino a llenar en alguna medida el vacío dejado por la prensa localy las escasas publicaciones sobre arte cubano contemporáneo en elpatio. Cuba no escapó en este sentido al proceso de la globalización,a pesar de sus limitaciones y destiempos.

310Ernesto Menéndez-Conde Sara Alonso Gómez Yanelys Núñez LeyvaSé que el espacio es limitado para la discusión y debemos respetar ciertas pautas editoriales. Pero llegada a este punto, me parecenecesario profundizar en algunos de los términos evocados desde elprincipio, objetos de esta discusión, cuyas cargas semántica y simbólica han tenido diversas travesías en el decursar de la historia desde laAntigüedad. Dichos términos serán: lo público, lo privado, lo político,el espacio, el arte público y el espacio político.Hay un texto de Martin Heidegger que me gustaría citar, DieKunst und der Raum [El arte y el espacio], editado en 1969, que pudieraayudar a replantearnos estas cuestiones. Si bien el texto del filósofoalemán no logra abordar todas las aristas del problema del arte y lopúblico, por lo menos ayuda a desmantelar los rasgos esenciales de laactitud del hombre urbano de las sociedades occidentales a lo largode la historia frente al paisaje industrial y las transformaciones delespacio urbano –del cuadrado romano al triedro medieval, pasandopor la esfera moderna y, en fin, el entero achatamiento y desdoblamiento de esta en la cinta de Moebius de la postmodernidad. Laplanificación de dicho espacio conllevó a una planificación sin dudapolítica, tanto en su sentido griego como en el moderno.Existe una tendencia general a clasificar el arte en «privado» o«público» en la medida en que el primero queda reservado al museo,a la galería o a la colección privada, mientras el segundo existe sobretodo en el espacio urbano (y sus esferas colindantes). Pero las comillasindican algo así como una reticencia: no tanto una simplificacióno restricción del significado general de ambos vocablos cuanto unaadvertencia de coextensividad. La tesis que les propongo sería considerar todo arte público y, correlativamente, todo espacio político. En lamedida en que el primero otorga al ser humano un lugar distinguidodentro del espacio, un lugar que se abre y activa en búsqueda de laaletheia. El lugar del ciudadano.Lo público –del latín publicus y este, a su vez, de populicus, loperteneciente al populu

públicos e intervenciones en eventos artísticos, sin previo consen-timiento de las autoridades. La continuidad de estos trabajos –que fueron bastante relegados en la llamada Década Prodigiosa 2– se man - tiene en las obras de artistas como Tania Bruguera, Luis Trápaga y Omni-Zona Franca, además de El Sexto, quien ya no reside en la isla.

Related Documents:

Modello di assicurazione della qualità_SUPSI_v3.docx 2/8 Chioma MQ Fusto MAQ Radici PSQ Strategia 1 Obiettivi del MAQ Il MAQ definisce la struttura e l’organizzazione del Sistema di garanzia della qualità (SGQ), in applicazione della Politica e strategia per la qualità (PSQ).

MAQ Services de garde favorables à l’allaitemen t Guide pratique pour les ressources communautaires 2 v2020-07 Table des matières . Trousse pour des services de garde favorables à l’allaitement 3 Charte des services de garde favorables à l’allaitement par le MAQ 4 Répondre aux personnes qui se questionnent sur l’allaitement du bambin 5

46 Barron Motor Supply Bearing 58.97 47 Chemsearch Aerosol cleaner 164.66 48 Resco Anchor rods 110.21 49 Resco Transformers 9,983.10 50 Maq. Valley Elec. Cooperative Meter testing 3,319.44 51 O’Reilly Auto Parts Terminal 7.04 52 Maq. Valley Elec. Cooperative CT-PT meter installation 714.57

1.1.3 WordPress.com dan WordPress.org WordPress menyediakan dua alamat yang berbeda, yaitu WordPress.com dan WordPress.org. WordPress.com merupakan situs layanan blog yang menggunakan mesin WordPress, didirikan oleh perusahaan Automattic. Dengan mendaftar pada situs WordPress.com, pengguna tidak perlu melakukan instalasi atau

WordPress Themes WordPress Premium Themes WordPress Free Themes WordPress Plugins ite Templates WordPress Hosting WordPress.com CreativeMarket.com . with crowdfunding b Astoundif plugin and fundif theme. Plugin will empower o

Lesson 2. Install Wordpress On Your Domain Lesson 3. How To Log In And Out Of Wordpress Lesson 4. The Design Of Your Wordpress Website Lesson 5. First Steps To A Perfect Website Lesson 6. Add Your First Wordpress Page Lesson 7. Add Your First Wordpress Post Lesson 8. All About Widgets IN-DEPTH GUIDE - DRILL DOWN TO THE WONDERS OF WORDPRESS .

Guide de démarrage WordPress - par l'association WPFR 3 / 13 1.2. Et si je veux changer ? Vous êtes actuellement auto-hébergé chez WordPress.com mais vous aimeriez transférer votre blog chez un autre hébergeur pour profiter pleinement de WordPress : consultez le tutoriel ci-dessous. Tutoriel : Migrer de WordPress.com vers WordPress.org

HINDI: Amrit Hindi Pathmala Amity MATHS: My Book of Maths Pre-Primer Kangaroo kids SCIENCE: Green Leaf Primary Science Dhruv G.K Brain Game Introductry Amit ART: MAC Book Part - 1 Millanium STATIONERY 2 Copies Four Line 2 Copies Double Line 2 Copies Square Line 1 School Diary 10 Copy Covers 1 Sketch Book Spiral 1 Box Jumbo Crayons (12) F.C 1 Packet Pencils 1 Packet Erasers 1 Test Copy . St .