Revista Utesiana De La Facultad Ciencias Económicas Y Sociales

3y ago
54 Views
2 Downloads
1.48 MB
55 Pages
Last View : 1d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Callan Shouse
Transcription

ISSN: 2519-5433Revista Utesiana de laFacultad CienciasEconómicas y SocialesVolumen II, Número II

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2COMITÉ EDITORIALDirectora: Dra. Lily Rodríguez GonzálezRectora, Universidad Tecnológica de Santiago, República DominicanaEditor: Dr. Francisco Orgaz AgüeraVicerrector de Producción e Investigación Científica, Universidad Tecnológicade Santiago, República DominicanaEditor temático: José Luís Álvarez, M.A., Director del Departamento dePublicaciones, Universidad Tecnológica de Santiago, República DominicanaREVISORESDr. Tomás J. López-Guzmán, Universidad de Córdoba, EspañaDr. José Acosta Guzmán, Universidad Tecnológica de Santiago, RepúblicaDominicanaPablo Cañero Morales, M.A., Universidad de Córdoba, EspañaFaier Rosario, M.A., Universidad Tecnológica de Santiago, RepúblicaDominicanaDr. Mario Castellanos Verdugo, Universidad de Sevilla, EspañaDr. Ramón Cabrera, Universidad Tecnológica de Santiago, RepúblicaDominicanaFrancisco J. Ortega Fraile, M.A., Universidad de Sevilla, EspañaRafael Marte Espinal, M.A., Universidad Tecnológica de Santiago, RepúblicaDominicanaDr. Juan Antonio Jimber del Río, Universidad de Córdoba, EspañaDr. Manuel Alector Ribeiro, Universidad de Surrey, Reino UnidoCándida M. Domínguez Valerio, M.A., Universidad Tecnológica de Santiago,República DominicanaJosé F. Domínguez, M.A. Universidad del Caribe, MéxicoDr. Luis Brito, Universidad Tecnológica de Santiago, República Dominicana1

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 22

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y SocialesRevista de periodicidad anual, de distribución web (Edición Digital)809 582 7156, Ext. 365investigaciones@utesa.eduISSN: 2519-5433Edita:Vicerrectoría de Producción e Investigación CientíficaUniversidad Tecnológica de Santiago, UTESASistema CorporativoOctubre 2017, volumen 2, número 2Revista indexada en Directorio de Latindex y Google Académico3

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 24

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2GUÍA PARA AUTORESEl contenido de la Revista Utesiana de laFacultad de Económicas y Socialesversará sobre temas de investigaciónoriginales vinculados a las siguientescarreras: Administración de Empresas,Administración de Empresas Turísticas,Contaduría Pública, Administración deOficinas, Lenguas Modernas y Mercadeo.La estructura mínima del artículo debeconstar de las siguientes partes: título,resumen (español e inglés), palabras clave(español e inglés), introducción, marcoteórico,metodología,resultados,conclusiones y bibliografía. En adición, lascomunicaciones enviadas deberán cumplircon las siguientes normas y estructura:a) Extensión del artículo: 5000-7000palabras (desde el primer apartado hasta labibliografía, incluida).b) No habrá un número máximo de autores,si bien, se recomienda entre 4-5.c) Los márgenes deberán ser de 2.5 cm yel interlineado sencillo.d) La primera página debe contener lossiguientes apartados:- Título del trabajo (letra mayúscula, Arial,tamaño 12, centrado).- Nombre completo de los autores (Arialtamaño 10, negrita, alineado a la derecha),con indicación de su lugar de trabajo oactividad académica y la direcciónelectrónica de contacto. Nota al pie en cadauno de los autores señalando su principalformación académica (Arial 8, un renglónpor autor).- Resumen y abstract (Arial, tamaño 10):entre 500 y 1000 caracteres (español einglés).- Palabras clave/keywords (Arial, tamaño10): entre 5 y 8 palabras, separadas porcoma, en español e inglés.e) El cuerpo del texto (Arial, tamaño 10)contendrá los títulos (mayúscula-negrita) ysubtítulos(negrita).Losdiferentesapartados de la estructura del texto debenenumerarse correlativamente (1, 1.1; 2,2.2). Se debe dejar un espacio en blancoentre título, subtítulo y cuerpo del texto. Elartículo incluirá los cuadros, gráficos yfiguras (si las hubiera). También debenestar numerados, titulados y centrados(Arial, tamaño 10, negrita y cursiva).f) Notas al pie del texto, enumeradascorrelativamente al final del texto (Arial,tamaño 8).g) Referencias bibliográficas o citas en eltexto (apellido, año). Ejemplo: (Moral,2013). Si se usa una frase textual, debeindicarse entre comillas y cursiva y,además de apellido y año, debe aparecer lapágina (apellido, año: página). Ejemplo:(Moral, 2013: 11).h) Bibliografía: al final del texto seconsignará un listado completo con labibliografía empleada en la elaboración delmismo. Las referencias bibliográficas seordenarán de manera alfabética, partiendodel autor o primer autor si son varios. Paradistintos trabajos de un mismo autor/es setendrá en cuenta el orden cronológicosegún año de publicación. Si en un mismoaño hay más de un trabajo de un mismoautor/es, se añadirá a continuación del año,una letra que permita identificar lareferencia (por ejemplo, 2013a; 2013b). Labibliografía debe seguir obligatoriamente elformato establecido en las normas APA:- Para un libro: apellidos, inicial del nombre(año). Nombre del libro en cursiva. Ciudad:Editorial. Ejemplo: Ruelas, E. (2015).Certificación y acreditación en los serviciosde salud: modelos, estrategias y logros enMéxico y Latinoamérica. México: Secretaríade Salud.-Para una revista: apellidos, inicial delnombre (año). Nombre del artículo. Revistaen cursiva, volumen (número), páginas.Ejemplo: Salas Perea, R. S. (2012). Losprocesos formativos, la competenciaprofesional y el desempeño laboral en elSistema Nacional de Salud de Cuba.Educación Médica Superior, 26(2), 163165.Los artículos serán enviados al correoelectrónicoinvestigaciones@utesa.eduen formato Word. Los artículos recibidos sesometerán al proceso de revisión por paresanónimos.5

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 26

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2ÍNDICE DE ARTÍCULOSTURISMO FRONTERIZO EN LA FRONTERA NORTE ENTRE REPÚBLICADOMINICANA Y REPÚBLICA DE HAITÍ: PERFIL DEL TURISTAFRONTERIZO E IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓNPágina 9Salvador Moral CuadraEVOLUCIÓN DEL TURISMO EN REPÚBLICA DOMINICANAPágina 21Pablo Cañero MoralesIMPORTANCIA DEL ESTUDIO CIENTÍFICO DEL ECOTURISMO EN LAREPÚBLICA DOMINICANAPágina 31Francisco Orgaz AgüeraPROPUESTA DE APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA PARA LA DETERMINACIÓN DEL DESARROLLO YOFERTA ECOTURÍSTICA DE LA PROVINCIA VALVERDEPágina 37Víctor Guillermo RodríguezLAS REDES SOCIALES COMO FACTOR CONDICIONANTERENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOSDELPágina 45Joaquín TejadaRamón CabreraJosé Acosta7

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 28

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2Citar este artículo como: Moral Cuadra, S. (2017). Turismo fronterizo en la frontera norteentre República Dominicana y República de Haití: perfil del turista fronterizo e implicacionespara la gestión. Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales 2(2), 9-19.TURISMO FRONTERIZO EN LA FRONTERA NORTE ENTRE REPÚBLICADOMINICANA Y REPÚBLICA DE HAITÍ: PERFIL DEL TURISTAFRONTERIZO E IMPLICACIONES PARA LA GESTIÓNSalvador Moral CuadraUniversidad Tecnológica de Santiago, República DominicanaResumenLa globalización a la que estamos sometidos afecta a todos y cada uno de los sectoreseconómicos en el mundo. El caso del sector turístico no iba a ser un rara avis, por lo que sudinamismo y cambio es más que evidente, fruto de las continuas y cambiantes motivaciones ynecesidades de los turistas, hace que se estén produciendo continuamente cambios en lasactividades turísticas, generándose tipologías nuevas que dan respuesta a estas motivaciones.Así surge el turismo fronterizo, y más en concreto, en la frontera norte entre RepúblicaDominicana y República de Haití, lugar donde se sitúa este estudio. En esta investigación sepresenta el perfil sociodemográfico del turista fronterizo que visita la zona mencionada, asícomo las posibles implicaciones para la gestión, ya sean de carácter público o privado lasinstituciones.Palabras Clave: Frontera, República Dominicana, República de Haití, demanda turística, perfilsociodemográfico.AbstractThe globalization which we are subjected affects each and every one of the world economicsectors. The case of the touristic sector was not going to be a rara avis, reason why itsdynamism and change is more than evident, fruit of the continuous and changing motivationsand necessities of the tourists, it is that they are producing continuously changes in the touristactivities, generating new typologies that respond to these motivations. Thus emerges bordertourism, and more specifically, on the northern border between Dominican Republic andRepublic of Haiti, where this study is located. This research presents the sociodemographicprofile of the border tourist who visits the mentionated area, as well as the possible implicationsfor the management, whether public or private institutions.Keywords: Border, Dominican Republic, Republic of Haiti, turistic demand, sociodemographicprofile.9

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2INTRODUCCIÓNLa actividad turística ha ido cambiando y configurándose desde las últimas décadas del sigloXX y los primeros años del presente siglo como una de los principales sectores de muchaseconomías, siendo esta importancia también tenida en cuenta desde un punto de vista global,donde según los últimos datos de la Organización Mundial del Turismo (UNWTO, 2016), elturismo supone un 10% del Producto Interior Bruto mundial, generando uno de cada onceempleos a nivel global, siendo además las estimaciones en un horizonte temporal para 2030muy positivas, donde se prevé un tráfico de turistas mundial cercano a los 1800 millones depersonas. Es, por lo tanto, a tenor de lo indicado por Ioannides y Debbage, 1998), como lospaíses en vías de desarrollo son cada vez más conscientes de la importancia del turismo comouna actividad generadora tanto de empleo como de divisas, buscando cooperación entre todoslos stakeholders o grupos de interés participantes para la consecución de un beneficio común atodos ellos (Orgaz, 2013).Con el paso de las décadas, las motivaciones y las necesidades de los turistas van cambiando,adaptándose, buscando nuevos retos y experiencias, por lo que la duración de los viajescambia, realizándose más viajes, si bien estos son de una estadía inferior (López-Guzmán,Rodríguez-García y Vieira-Rodríguez, 2013) y buscando nuevas experiencias que denrespuesta a las nuevas necesidades de los turistas (Moral, del Río, Agüera y Cañero, 2016).Estos cambios motivacionales ya mencionados hacen que se produzca una diversificación delas actividades a realizar, surgiendo por ende nuevas tipologías turísticas, que bien seancapaces de generar y canalizar una demanda turística propia, o bien se complemente con otrastipologías existentes. En el primero de los casos, estaríamos hablando del turismo fronterizo,tipología turística que se aborda en esta investigación.De esta forma, el objetivo de la presente investigación es llevar a cabo un trabajo de campo através de una encuesta debidamente estructurada, donde se describa el perfilsociodemográfico del turista que visita la frontera norte dominico-haitiana, así como lasposibles implicaciones para la gestión derivadas de este análisis. Así, tras esta introducción, enun segundo apartado se aborda la revisión de la literatura centrada en el turismo fronterizo; enun tercer apartado la descripción del área geográfica donde se ha insertado el trabajo decampo; a continuación, se presenta la metodología implementada para la consecución de losresultados, presentados en el siguiente epígrafe; tras estos resultados se aborda la discusiónde los mismos, así como las posibles implicaciones para la gestión. Por último, lasconclusiones y las referencias bibliográficas empleadas en este estudio.REVISIÓN DE LA LITERATURAEl establecimiento de una definición de turismo fronterizo requiere de una definición de unconcepto previo, sin el cual no quedaría debidamente comprendido el turismo fronterizo.Hemos de definir la frontera como una línea de contacto y de separación entre dos o másEstados, la cual queda manifestada mediante la discontinuidad entre los espacios de cadapaís, no siendo dicha discontinuidad únicamente territorial, sino que también puede ser debidaa relevancia de carácter religioso, cultural, económica, etc. (Lacoste, 1993). Bringas-Rábago(2004:8) define el turismo fronterizo como “el desplazamiento temporal de personas fuera de sulugar de residencia habitual hacia las ciudades contiguas a la línea divisoria entre dos países,originado por motivos de ocio, diversión, descanso, salud, negocios, visitas a familiares y/oamigos, religión, eventos sociales o realización de compras, entre otros, cuya estancia noexceda un año y que comprometa al menos una pernocta en el lugar visitado”. Por tanto, elturismo fronterizo puede definirse como el desplazamiento temporal que implique al menos unapernoctación en zonas contiguas a la línea divisoria entre países, por diferentes motivos, y queimplique actividades y/o comportamientos relacionados con la actividad turística.Los límites se conciben como símbolos de identidad (Campos-Delgado y Odgers-Ortíz, 2012),entendiéndose la frontera como un concepto que va más allá de una línea divisoria,entendiéndose como un punto de encuentro y de interacción (Newman, 2006). El espacioturístico fronterizo no solo se ha de concebir en torno a los atributos físicos, sino que, a raíz delo mencionado por Orgaz y Moral (2014), también han de tenerse en cuenta atributossimbólicos, que dan como resultado la construcción social del espacio turístico, la cual quedadefinida por las diferentes interacciones y relaciones entre los turistas y los anfitriones que10

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2favorecen el desarrollo de la actividad turística, generándose importantes beneficios entre losstakeholders participantes.Fruto de la definición dada anteriormente por Bringas-Rábago (2004) surgen matizaciones entorno a ella, implicándose inevitablemente la pernoctación en el destino fronterizo para que sepueda considerar turista, ya que la no existencia de pernocta implicaría ser visitante (Moral,2017). Esta posición se refuerza a través de Valenzuela-Arce (2003), indicando que seconsideran turistas aquellos que pasen en el área fronteriza entre las 24 y 72 horas, si bien,Bringas-Rábago y González-Aguirre (2003) destacan que esa temporalidad no se cumplen entodos los casos, basándose en estudios previos (Anguiano-Téllez, 1991; Bringas-Rábago,1991; Verduzco-Chávez, Bringas-Rábago y Valenzuela-Arce, 1995; Bringas-Rábago yGonzález-Aguirre, 2003) que señalan que estos turistas no permanecen más de 24 horas en lazona fronteriza, si bien, durante su estadía llevan a cabo comportamientos propios de laactividad turística (Galleos y López-López, 2004).La singularidad de las fronteras internacionales queda evidenciada a través de lo denominadocomo enclaves (Gelbman y Timothy, 2011), siendo pequeños fragmentos de un país que seencuentran completamente rodeado por territorio de un país o estado vecino (Vinokurov, 2007).De esta forma, Charpentier (1985) define un enclave como aquel trozo o porción de undeterminado país o estado que se encuentra rodeado en su totalidad por un país o estadovecino. Algunos autores matizan la diferencia entre exclave y enclave, si bien la diferenciaentre ambos radica en la perspectiva o país en el que nos encontremos. En la figura 1 y 2 sepresentan las diferentes gráficas entre enclave y exclave.Figuras 1 y 2. Ejemplo de enclave y exclave.Figura 1Figura 2Fuente: Elaboración propiaA raíz de las dos figuras anteriores, observamos como en la figura 1, A es un enclave de B, y asu vez, A se configura como un exclave de C. En la figura 2, A es un exclave de C, pero no esun enclave de B ya que limita a su vez con D, ya que es requisito básico y primordial para serun enclave estar completamente rodeado por territorio de un país o estado vecino, tal y comose indica en la definición de enclave dada anteriormente por Charpentier (1985).DESCRIPCIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICAEl área donde se desarrolla el presente estudio se localiza en las Antillas Mayores, más enconcreto en la Isla La Española. Esta isla comprende los países de República de Haití en sulado más occidental y República Dominicana en su vertiente más oriental. El punto másconcreto donde se ha llevado a cabo la investigación se localiza en la frontera norte que separaambos países, a su paso por la localidad dominicana de Dajabón, y la localidad haitiana deJuana Méndez (Figura 3). Más en concreto, la provincia de Dajabón, se compone de cincomunicipios: Partido, El pino, Loma de Cabrera, Restauración y Dajabón.11

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2Figura 3: Localización de República Dominicana.Fuente: Elaboración propiaDesde un punto de vista económico, la provincia de Dajabón, y más en concreto, la localidadque lleva su mismo nombre, destaca por el Mercado binacional, el cual se desarrolla todos loslunes y viernes del año, cuya principal actividad es aquella relacionada con la compra-venta deproductos textiles, llevada a cabo entre la población dominicana y haitiana. Destacar tambiénactividades del sector primario como el desarrollo de cultivos de arroz, caña de azúcar o batata,así como recursos con gran potencial como la Reserva Forestal Cerro Juan Calvo, Puente RíoMasacre o la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, entre otros.METODOLOGÍALa metodología empleada en esta investigación se ha centrado en un cuestionario, a través delcual se han conocido las diferentes opiniones, percepciones, motivaciones, así como el perfilsociodemográfico de los turistas que han visitado la frontera norte dominico-haitiana a su pasopor la provincia dominicana de Dajabón. El cuestionario fue suministrado en diferentes idiomas(español, francés e inglés), para lograr el mayor alcance posible. Se empleó un muestre deconveniencia, siendo muy común en este tipo de investigaciones, donde los encuestados seencuentran en un lugar y en un tiempo concreto (Finn, Ellitot-White y Walton, 2000).El cuestionario presenta cuatro partes claramente diferenciadas: en una primera parte seabordan las actitudes del turista, mientras que en la segunda parte la lealtad, el valor percibidoy la satisfacción del turista, encontrando en la tercera sección la motivación del turista, paraconcluir en la cuarta parte con preguntas relacionadas con el perfil sociodemográfico del turista.Las preguntas relativas a las tres primeras partes del cuestionario fueron basadas en escalasde Likert de cinco puntos, mientras que aquellas preguntas relativas al perfil sociodemográficoeran en su gran mayoría de respuesta abierta. La estructura mencionada anteriormente delcuestionario se ha basado en estudios previos (Gelbman y Timothy, 2010; Martín-Ruiz,Castellanos-Verdugo y Oviedo-García, 2010; Yoon, Lee y Lee, 2010; López-Guzmán ySánchez-Cañizares, 2012).El trabajo de campo fue desarrollado durante los meses de julio y septiembre de 2015, ambosmeses inclusive, llevándose a cabo un muestreo aleatorio simple y un pretest de 20 encuestascon el fin de observar errores o desviaciones. Se obtuvieron un total de 605 encuestas, si bien,al final solo 583 resultaron ser válidas (Tabla 1).12

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2Tabla 1: Ficha técnica de la investigación.Población objetivoZona geográficaMuestreoPeríodo de trabajo de campoTuristas que visitan la frontera norteFrontera norte (Dajabón-Juana Méndez)Aleatorio SimpleJul

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales, Vol. 2, Núm. 2 3 Revista Utesiana de la Facultad Ciencias Económicas y Sociales Revista de periodicidad anual, de distribución web (Edición Digital) 809 582 7156, Ext. 365 investigaciones@utesa.edu ISSN: 2519-5433 Edita: Vicerrectoría de Producción e Investigación Científica

Related Documents:

Revista Utesiana de la Facultad Ciencias y Humanidades, 4(4) - 12 - herramientas de la Web 2.0 y su uso para labores relacionadas con la universidad. Estas labores o aspectos pueden ser, por ejemplo, para comunicarse con compañeros de la universidad,

"escribir es guiar", puesto que la Revista fue tribuna donde expresaron sus 4 ZEBALLOS, Estanislao S., Revista de Derecho, Historia y Letras, Buenos Aires, J. Peuser, 1898, I, . La acción de la Revista será en materia de Derecho, crítica y científica, contribuirá a vigorizar las nociones del Derecho y del Deber en el hogar, en la .

El Programa Facultad surgió en el curso 2012-13 en la Facultad de Ciencias Sociales. El objetivo fundamental ha sido y sigue siendo promover la colaboración docente a través del uso compartido de experiencias en las distintas asignaturas, cursos y titulaciones de la Facultad. Con el paso del tiempo, el Programa se ha convertido

Revista de lo breve y lo fantástico enero- febrero, 2013 # 124 Revista Digital miNatura 3 swallowing it in an instant. As this is, daughter, what happens to girls who do not heed the advice of their elders1. Angels and Demons are messengers whose revelations unveil unspeakable horror knowledge. Both creatures are

1 Revista Brasileira de Terapia de Família, 3(1), dezembro, 2011 (1-93) ISSN 1983-5590 Revista Brasileira de Terapia Familiar Vol. 3, n. 1, dezembro de 2011

Revista Comunicación, No.30 (2013) 33 Revista Comunicación, No. 30 p. 33 - 43 Medellín-Colombia. Enero-Diciembre de 2013, ISSN 2390-0075 Foto: Carlos Mario Cano Restrepo Gobernabilidad y legitimidad son posibles con la participación ciudadana Jorge Alberto Velásquez Betancur Grupo de Investigación en Comunicación Urbana – GICU

Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista Colombiana de Psiquiatría, ISSN (Versión impresa): 0034-7450 revista@psiquiatria.org.co Asociación Colombiana de Psiquiatría Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto. .

Artificial Intelligence Chapter 1 Chapter 1 1. Outline} What is AI?} A brief history} The state of the art Chapter 1 2. What is AI? Systems that think like humans Systems that think rationally Systems that act like humans Systems that act rationally Chapter 1 3. Acting humanly: The Turing test Turing (1950) \Computing machinery and intelligence":} \Can machines think?" ! \Can machines behave .