PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD . - Tesis.pucp.edu.pe

1y ago
10 Views
2 Downloads
9.76 MB
103 Pages
Last View : 9d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Farrah Jaffe
Transcription

1PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESAnálisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económicoTesis para optar el Título de Licenciado en Economía que presenta:Jennifer Stephany De la Cruz GuillénASESOR: Félix O. Jiménez JaimesJunio del 2017

2A Dios, a mis padres y a mis abuelospor su amor y apoyo incondicional.

3TABLA DE CONTENIDOSIntroducción. .11. Marco Teórico . 31.1.Contabilidad del crecimiento . .31.2.Determinantes del crecimiento económico . .41.2.1. Factores que influyen en la acumulación de capital .41.2.1.1.Tasa de interés .51.2.1.2.Crecimiento del producto 61.2.1.3.Inflación .71.2.1.4.Instituciones .81.2.2. Factores que influyen en el crecimiento de la PTF .101.2.2.1.Conocimiento tecnológico .101.2.2.2.Capital humano . .121.2.2.3.Comercio . .141.2.2.4.Instituciones .161.3.Desarrollo financiero y crecimiento económico . .171.3.1. Sobre desarrollo financiero .171.3.2. ¿Cómo afecta el desarrollo financiero al crecimiento?.192. Revisión de la literatura empírica .243. Hechos estilizados .304. Hipótesis .395. Metodología .405.1.Especificación del modelo .405.2.Variables del modelo: definición y fuente .41

45.2.1. Crecimiento económico . .415.2.2. Nivel de desarrollo financiero. 415.2.3. PBI per cápita real inicial 425.2.4. Nivel educativo .425.2.5. Inflación .435.2.6. Nivel de apertura de la economía. .435.2.7. Tamaño de gobierno .445.3. Análisis detallado de los datos . .455.4. Método de estimación . .556. Resultados .596.1. Resultados .596.2. Resultados ante cambios en la muestra .626.3. Efectos diferenciados del DF en el crecimiento económico .657. Conclusiones .84Bibliografía . .87Anexo .92

5LISTADO DE CUADROSCUADRO 5.1. Variables del modelo: definición y fuente . 45CUADRO.5.2. Composición de la muestra: n de países según nivel deingresos per cápita. 47CUADRO.5.3. Composición de la muestra: n de países según regióngeográfica . 47CUADRO 5.4. Principales estadísticas . 48CUADRO 5.5. Correlaciones . 50CUADRO 5.6. Comparación de correlaciones . 51CUADRO 6.1. Resultados de las estimaciones . 60CUADRO 6.2. Resultados ante cambios en la muestra . 63CUADRO 6.3. Dummies según nivel de ingresos per cápita . 66CUADRO 6.4. Resultados según nivel de ingresos per cápita . 68CUADRO 6.5. Dummies según región geográfica . 68CUADRO 6.6. Resultados según región geográfica . 69CUADRO 6.7. Resultados según cuadrantes gráfico 6.1 (A) . 73CUADRO 6.8. Resultados según cuadrantes gráfico 6.1 (B) . 74CUADRO 6.9. Resultados según cuadrantes gráfico 6.1 (C) . 76CUADRO 6.10. Resultados según cuadrantes gráfico 6.2 . 78CUADRO 6.11. Resultados según cuadrantes gráfico 6.3 . 81

6LISTADO DE GRÁFICOSGRÁFICO 3.1. Países con mayor y menor profundización financiera . 31GRÁFICO.3.2. Evolución de la mediana de profundización financiera segúnregión geográfica . 32GRÁFICO.3.3. Evolución de la mediana de profundización según nivel deingresos per cápita. 36GRÁFICO.3.4. Profundización financiera vs PBI per cápita real . 37GRÁFICO 5.1. Gráficos de dispersión según variable analizada . 53GRÁFICO.6.1. Composición de la muestra según nivel de profundizaciónfinanciera, nivel educativo y tasa de inflación vs PBI per cápita real . 71GRÁFICO.6.2 dización financiera vs PBI per cápita real . 77GRÁFICO.6.3 dización financiera y tasa de inflación vs PBI per cápita real . 80

1INTRODUCCIÓNExiste debate respecto a los beneficios del desarrollo financiero en elcrecimiento económico. La literatura teórica enfatiza la función que cumplen lossistemas financieros de facilitar la asignación de recursos, en el tiempo y elespacio, en un contexto incierto (Goldsmith, 1969; McKinnon, 1973; Merton yBodie, 1995; Levine, 1997). Por su parte, la literatura empírica encuentraresultados diversos. Los estudios pioneros de King y Levine (1993a, 1993b) yBeck et al. (2000) encuentran un efecto positivo a nivel de países; sin embargo,estudios más recientes como Rioja y Valev (2004), Demetriades y Law (2006) yRousseau y Wachtel (2009) afirman que el efecto de un mayor desarrollofinanciero (DF) es condicional, principalmente, al nivel de desarrollo económicodel país, al contexto macroeconómico y al nivel de fortaleza institucional (legaly judicial).Así, la presente tesis tiene por objetivo principal profundizar el análisisdel papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendocomo base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se partede una réplica de su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países(de 77 a 99) y el periodo de análisis (de 1961-1995 a 1961-2010) para validar larobustez de los resultados y, finalmente, se evalúa si existe un o,región,niveldeprofundización financiera, nivel educativo y tasa de inflación promedio de cadapaís. Las hipótesis de trabajo son tres: el efecto encontrado por Beck et al.(2000) puede ser sensible a la muestra analizada; segundo, existe un efectodiferenciado del DF en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo

2económico del país; finalmente, el grado de profundización financiera, el niveleducativo y la tasa de inflación promedio en los últimos 10 años tambiéninfluyen en el efecto del desarrollo financiero sobre el crecimiento económico.La presente investigación se divide de la siguiente manera. La sección 1compone el marco teórico, donde, por un lado, se desarrolla los principalesdeterminantes del crecimiento y, por otro lado, se explica el vínculo entre DF ycrecimiento económico. La sección 2 realiza una revisión de los principalestrabajos empíricos. La sección 3 de hechos estilizados comprende algunosgráficos de la relación entre DF y crecimiento económico y una breveexplicación de la evolución de los sistemas financieros de cada regióngeográfica, específicamente Norteamérica, Asia del Este y Latinoamérica. Lasección 4 plantea las hipótesis de trabajo. La sección 5 desarrolla lametodología empleada: especificación del modelo, definición de las variables yfuentes, un detallado análisis de datos, correlaciones y la explicación delmétodo de estimación. La sección 6 muestra los resultados. La sección 7señala las conclusiones.La presente tesis contribuye en la investigación del vínculo entre DF ycrecimiento económico. Por un lado, se replica y amplía el análisis realizado enuno de los principales trabajos en el tema con una muestra extendida de 99países y 50 años. Por otro lado, más allá de realizar un estudio a nivel mundial,se incorpora en el análisis una aproximación a las condiciones económicasbajo las cuáles la mayor profundización financiera beneficia más o menos a unpaís.

3CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO1.1.Contabilidad del crecimientoLa contabilidad del crecimiento es un ejercicio preliminar a un análisismás profundo de los determinantes del crecimiento. Permite identificarmatemáticamente los componentes del crecimiento económico. En principio, elproceso de producción se lleva acabo utilizando factores de producción: capitaly trabajo. Esto se puede representar a través de una función de producciónCobb Douglas como la siguiente:(1.1)El producto (Y) depende del stock de capital físico (K), del factor trabajo(L) y del parámetro A. Este parámetro mide cuán productivamente la economíautiliza todos los factores de producción, por lo que es llamado productividadtotal factorial (PTF). Reescribiendo la ecuación en términos per cápita, seobtiene:(1.2)De este modo, la tasa de crecimiento del producto per cápita puede serexpresada como:(1.3)̇̇̇Es decir, la tasa de crecimiento del producto per cápita equivale a lasuma de dos componentes: la tasa de crecimiento de la PTF ( ̇en el stock de capital per cápitȧy el cambio. ¿Qué componente prevalece enexplicar el crecimiento económico de un país? Como afirma Acemoglu et al.(2002), la importancia de uno y otro componente varía según la posición decada economía respecto a su nivel de estado estacionario, de modo que países

4en desarrollo tienden a seguir una estrategia de crecimiento basada en elincremento de su stock de capital (acumulación de capital), en tanto paísesdesarrollados una estrategia basada en el incremento de la productividad. Estotiene sentido en la medida que el capital presenta rendimientos marginalesdecrecientes, que minan los beneficios de continuar con una política deacumulación de capital, de modo que, en el largo plazo, el crecimientoeconómico se da a una tasa igual a la tasa de crecimiento de la PTF.Como bien señalan Aghion y Howitt (2009), si bien la contabilidad delcrecimiento permite distinguir ambos componentes, empíricamente es difícilaislar la contribución exacta de uno u otro componente en el crecimientoeconómico de un país, debido a que el progreso tecnológico, principal fuentede incremento en la PTF, se encuentra incorporado en los nuevos bienes decapital. En este sentido, la idea de recurrir a la contabilidad del crecimiento noes analizar cuánto crecimiento se debe únicamente a acumulación de capitalen un escenario irreal de no contar con progreso tecnológico o viceversa, sinomás bien aproximarse de una manera más ordenada a los determinantes delcrecimiento. La siguiente sección comprende este análisis.1.2.Determinantes del crecimiento económico1.2.1. Factores que influyen en la acumulación de capitalEn principio, se define el capital en términos de capital físico. El capitalfísico hace referencia a las máquinas y construcciones utilizadas en el procesode producción (Miles y Scott, 2002).

5La inversión definida como el flujo de gasto en nuevas máquinas,equipos y estructuras determina la evolución del stock de capital. De estamanera, analizar los determinantes del cambio en el stock de capital involucraanalizar los factores que influyen en la inversión.1.2.1.1Tasa de interésDesde la perspectiva neoclásica, la inversión para lograr un stock decapital deseado se determina realizando un balance entre el producto marginaldel capital, definido como el incremento en el valor del producto debido alincremento de una unidad adicional de capital, y el costo marginal de utilizaresa unidad adicional (Dornbusch y Fischer, 2005).¿Qué determina el costo del capital? Asumiendo que una firmanecesitará financiarse para adquirir capital, el costo del capital estáprincipalmente determinado por la tasa de interés. Específicamente, el costo decapital depende de la tasa de interés real, definida como la diferencia entre latasa de interés nominal y la tasa de inflación. Esto tiene sentido en la medidaque la firma debe tomar en cuenta el incremento en el nivel de precios queterminará afectando el valor real de su deuda. Así, existe una relación negativaentre la tasa de interés real y el nivel de inversión. Adicionalmente a la tasa deinterés, la depreciación también influye en el costo del capital, puesto que lafirma deberá destinar dinero en reparaciones para mantener operando sucapital de manera eficiente; sin embargo, la tasa de interés real resulta ser elprincipal determinante del costo del capital.

61.2.1.2Crecimiento del productoLa teoría del acelerador de la inversión incorpora la relación entre elcrecimiento del producto y la inversión. Se basa en la idea de que las firmasinstalan nuevo capital cuando necesitan producir más, de modo que invertiránsi es que esperan que el producto cambie (Dornbusch y Fischer, 2005).El modelo parte del supuesto de que existe un stock de capital deseadoque es proporcional al nivel del producto; es decir:(1.4)Suponiendo que las firmas invierten en el periodostock de capital deseado ena fin de alcanzar ely asumiendo que la depreciación es cero porsimplicidad, la inversión será igual a:(1.5)Dado que, entonces:(1.6)Es decir, la inversión es proporcional al incremento en el producto.Puesto que enno se conoce con exactitud el valor del producto en, losagentes se formarán una expectativa de crecimiento. Específicamente, laexpectativa del crecimiento en el futuro tomará en cuenta el crecimiento en elperiodo actual, por lo que. Así, la teoría delacelerador de la inversión plantea el crecimiento en el producto como un factorimportante en la inversión1.1La explicación del modelo del acelerador de la inversión se basa en las notas de curso de Jeffrey Parker(2010).

71.2.1.3InflaciónExisten varios canales a través de los cuales la inflación afecta laformación de capital. En primer lugar, el ambiente macroeconómico es unindicador del nivel de riesgo en el que incurrirán los agentes al invertir. Si bienbajas tasas de inflación incluso podrían atraer nuevas inversión, ya que elaumento en precios es una señal de que los ingresos y el retorno esperadoestán creciendo (Ahortor y Adenutsi, 2009), tasas de inflación que superan unumbral crítico afectan negativamente la acumulación de capital al reducir larentabilidad de las inversiones. Los agentes reajustan a la baja su retornoesperado, lo que conlleva a estrategias de inversión más conservadoras.En segundo lugar, una alta inflación afecta el nivel de ahorros de laeconomía. Para los individuos, el dinero vale más hoy que mañana, de modoque serán más reacios a ahorrar. Asimismo, una alta inflación erosiona el valorde los depósitos bancarios, por lo que se reducen los fondos disponibles parala formación de capital. Producto de un aumento en la tasa de inflación,disminuye la tasa de interés real, lo que puede aumentar la demanda porfinanciamiento; sin embargo, en un contexto inflacionario es más probable queestos nuevos prestatarios incurran en mora, por lo que, finalmente, lasentidades financieras serán más reacias a establecer contratos de largo plazo.En términos de Choi et al. (1995), la alta inflación exacerba una friccióninformacional que afecta la inversión: la selección adversa.Finalmente, la inflación está asociada a represión financiera. En uncontexto de alta volatilidad de precios, el Gobierno emprende una serie demedidas como, por ejemplo, máximos a las tasas de interés y restricciones

8crediticias para proteger a algunos sectores de la economía. Bajo esteescenario, el capital no será asignado a actividades eficientes para la formaciónde utidolosprincipalesfactoresmacroeconómicos que determinan la acumulación de capital; sin embargo,existen factores como las instituciones, la geografía y la integración que sonconsiderados como los determinantes más profundos del crecimientoeconómico (Rodrik et al., 2002). En esta investigación se hará referenciaespecíficamente a las instituciones, por su papel fundamental en el crecimientode largo plazo. Se define instituciones como las reglas de juego en unasociedad o, más formalmente, las restricciones construidas por el ser humanoque regulan y modelan su comportamiento (Acemoglu et al., 2005). Éstas sedan tanto en la esfera económica, política y social. Específicamente, losresultados económicos son determinados por las instituciones económicas querigen una sociedad, tales como la estructura de derechos de propiedad y lapresencia y perfección de los mercados. Sin embargo, las institucioneseconómicas son endógenas, pues, a su vez, son afectadas por las institucionespolíticas de un país.Las instituciones influencian los incentivos de los agentes a invertir encapital. Como señala Dang (2009), la institución más importante en relación ala inversión es la estructura de los derechos de propiedad. Cuando losderechos de propiedad no están totalmente definidos, los agentes tienen

9menores incentivos para invertir en producción, pues existe el riesgo deexpropiación y de que no puedan retener la ganancia de sus inversiones. Deeste modo, desviarán sus recursos de actividades productivas y, más bien, lasdestinarán a actividades de búsqueda de renta (“rent-seeking”), las que nonecesariamente contribuirán a la formación de capital. Por otro lado, unejemplo de mala institución perjudicial para la inversión es la corrupción. Éstaeleva los costos y la incertidumbre de las actividades productivas, de modo quese convierte en un tipo de impuesto para los inversionistas. De este modo, lacalidad institucional, usualmente medida con un conjunto de indicadores depercepción sobre los derechos de propiedad y supremacía de la ley, constituyeun determinante en la acumulación de capital.En conclusión, la sección 1.2.1 comprende una revisión de losprincipales determinantes de la acumulación de capital, a decir la tasa deinterés real, que determina el costo del capital; el crecimiento del producto,dado que las expectativas futuras de crecimiento intervienen en la decisión deinvertir; la inflación, en tanto afecta directamente el nivel de ahorros y laconfianza de los inversionistas; y, finalmente, las instituciones, las reglas quemodelan los incentivos a invertir. A continuación, se hace una revisión de losprincipales determinantes del crecimiento de la productividad total factorial(PTF), considerada la principal causa de crecimiento en el largo plazo.

101.2.2. Factores que influyen en el crecimiento de la PTF1.2.2.1Conocimiento tecnológicoEl principal determinante del cambio en la productividad total factorial esel conocimiento tecnológico. Para analizar un cambio en el stock deconocimiento de una economía existen tres dimensiones a tomar en cuenta: lacreación de conocimiento, su diseminación y su absorción.En primer lugar, se crea conocimiento por medio de la innovación. Porun lado, en el modelo variedad-producto del crecimiento endógeno, se planteala innovación en términos de creación de nuevas, pero no necesariamentemejores variedades de productos. Una mayor variedad de productos permiteque un stock de capital pueda ser distribuido a más usos, de modo que elgrado de diversidad de productos es el parámetro de productividad de laeconomía. Dado que este modelo no incorpora el rol de la “destruccióncreativa”, Aghion y Howitt (1992) desarrollan la llamada Teoría del CrecimientoSchumpeteriano, donde la innovación implica necesariamente creación deproductos de mejor calidad que reemplazan a los obsoletos. Dada laimportancia de la innovación como generadora de conocimiento y motor delcrecimiento económico, resultan fundamentales las políticas y medidaspromotoras de la Investigación y Desarrollo (I&D).En segundo lugar, el conocimiento creado puede ser transmitido yadaptado. Esto tiene particular importancia dado que la evidencia empíricamuestra que el conocimiento es creado por un número reducido de países queestablecen la frontera tecnológica. Si bien resulta costoso crear, las empresasde estos países lo hacen porque de otra manera no lograrán mantenerse como

11líderes y porque cuentan con el capital físico y humano adecuado para hacerlo.Como señalan Aghion y Howitt (2009), la importancia de la innovación enúltima tecnología o de la “imitación” de tecnologías existentes depende de ladistancia respecto a la frontera tecnológica y de las característicasinstitucionales de la economía, lo que se puede representar partiendo de unaecuación como la siguiente:̅(1.7)Donderepresenta el nivel de productividad de la economía,frecuencia de innovación,la frecuencia a la que se da la imitación yla̅ lafrontera tecnológica. Mientras más cerca de la frontera tecnológica seencuentre un país, mayor importancia tendrá el parámetro(innovación) endeterminar la tasa de crecimiento de la PTF, en tanto mientras mayor sea ladistancia a esta frontera el parámetroTantoyproblemade(imitación) juega un papel principal.son parámetros que se obtienen endógenamente de nstitucionales de la economía tales como la protección a los derechos depropiedad, el sistema financiero, la política de gobierno, entre otros (Aghion yHowitt, 2009). Así, dado que la imitación es más barata que la innovación,existirá también una forma de convergencia condicional (Barro, 1996). Por estarazón, para los países en desarrollo adquieren relevancia los canales por loscuales adquirir este conocimiento (principalmente, comercio e inversión directaextranjera).Finalmente, como señala Isaksson (2007), la eficiencia de latransferencia de conocimiento depende en gran manera de la capacidad de

12absorción de la economía, que involucra toda una gama de capacidades,desde las habilidades más básicas en comprensión lectora y escritura hastacapacidades más científicas. Cabe resaltar que no solo es un proceso de“imitación” en el sentido de reproducir exactamente la tecnología foránea. Pormás reciente que sea la tecnología transferida, ésta podría no ser apropiadapara la economía, no solo por el nivel de capital humano necesario para esatecnología, sino también por el nivel de infraestructura (Banerjee y Duflo, 2005).Asimismo, las instituciones juegan un rol fundamental, pues, suponiendo queexiste una diferencia entre instituciones que favorecen la innovación en últimatecnología y las que favorecen la innovación implementada (imitación), un paísen vías de desarrollo podría incrementar aún más su crecimiento si es queadopta las instituciones que promueven la adaptación de tecnologíasextranjeras. A medida que éste logre acercarse a la frontera tecnológica, seránecesario un cambio institucional, pues la importancia relativa de la innovaciónes mayor (Aghion y Howitt, 2009).1.2.2.2Capital humanoEl capital humano constituye uno de los principales determinantes delcrecimiento económico. El capital humano denota las habilidades y losconocimientos que se acumulan en el tiempo en los individuos, en la fuerza detrabajo y en la sociedad (Miles y Scott, 2002). Una primera clase de modelos(Mankiw, Romer y Weil, 1992; Lucas, 1988) enfatiza el rol de la acumulación decapital. Adicionándolo como un factor de producción, la principal conclusión deestos modelos es que una tasa de acumulación positiva de capital humano

13contrarresta los efectos de los retornos decrecientes de la acumulación delcapital físico, por lo que existirá un crecimiento económico de largo plazopositivo2. Por otro lado, una segunda clase de modelos está asociada a lateoría del crecimiento endógeno y muestra principalmente cómo el stock decapital humano afecta el proceso de cambio tecnológico del país, dado que unafuerza laboral educada es mejor creando, implementando y adoptando nuevastecnologías.Un trabajo seminal es el desarrollado por Nelson y Phelps (1966), dondela productividad crece según la siguiente ecuación:̇(1.8)̅ denota la frontera tecnológica y̅el stock actual de capital humano dela economía. Un mayor stock de capital humano conlleva un mayor crecimientoal permitir alcanzar de manera más rápida la frontera tecnológica (Aghion yHowitt, 2009). Una versión aumentada de este modelo es testeada porBenhabib y Spiegel (1994), donde el capital humano no solo facilita laadaptación a tecnológicas más avanzadas, sino también hace más fácil lainnovación en la frontera, como se plantea en la ecuación 1.9, donde elsegundo término captura el componente de innovación:(1.9)̇̅Dado que la importancia de la adaptación o la innovación depende de ladistancia respecto a la frontera tecnológica, la composición del gasto eneducación también juega un rol importante. Por ejemplo, inversiones en2Puede encontrarse un planteamiento detallado de este tipo de modelos en Aghion y Howitt 2009: 289290.

14educación superior tendrán un mayor efecto en la capacidad del país deinnovar, en tanto inversiones en educación primaria y secundaria afectaránprincipalmente la habilidad de implementar tecnologías ya existentes.Finalmente, si bien educación es la principal dimensión del capitalhumano, éste involucra también el ámbito de la salud. Trabajos como Bhargavaet al. (2001) y Bloom et al. (2004) analizan su impacto sobre el crecimientoeconómico.1.2.2.3ComercioEn general, la teoría expone sólidas razones de por qué el comerciotiene un impacto positivo en el incremento de la PTF.En primer lugar, una mayor apertura comercial incrementa el tamaño delmercado, lo que resulta beneficioso para los innovadores. Un mayor tamaño demercado aumenta los incentivos de mayor ganancia y de innovación, ideacentral de los modelos de cambio tecnológico endógeno (Acemoglu y Linn,2004). Asociado a estos incentivos, un mayor tamaño de mercado tambiénafecta la escala de producción. Al respecto, basándose en un reporte sobreineficiencias de las industrias en India3, Banerjee y Dufflo afirman que a pesarde que existe un atraso tecnológico en las industrias textiles, una de lasprincipales fuentes de ineficiencia se debe a que la escala de producción espequeña: “la productividad total de factores es baja no solo porque la mano deobra de la industria textil utiliza la tecnología equivocada dado su tamaño de3El reporte es realizado por el Instituto Global McKinsey (2001) e incluye estudios para el sector textil,elaboración de productos lácteos, montaje de automóviles, procesados de trigo, industrias de acero,retail, etc.

15operación, sino principalmente porque estas empresas son muy pequeñas parabeneficiarse de mejores tecnologías” (2005: 24). Es decir, ganancias deeficiencia de escala impactan positivamente la productividad. Como señalanAghion y Howitt (2009), el efecto del tamaño de mercado sobre la productividadtiende a ser más importante para países menos desarrollados.Un segundo aspecto ligado al comercio son los spillovers deconocimiento de países más desarrollados a los menos desarrollados. En estepunto, conviene preguntarse qué son los spillovers de tecnología. La tecnología presenta dos aspectos: por un lado es no rival en elsentido de que los costos marginales de uso de la tecnología para unagente adicional son mínimos; por otro lado, el retorno de lasinversiones tecnológicas son tanto privadas como públicas. El primerpunto distingue a la tecnología de factores rivales tales como elcapital humano y físico, pues éstos últimos solo pueden ser usados poruna sola firma en determinado momento o, en otras palabras, el costomarginal de usar el mismo factor en algún otro lado es infinito. Porsu parte, el segundo aspecto resalta que mientras los retornosprivados deben ser lo suficientemente altos como para continuar conla innovación, las inversiones tecnológicas crean beneficios a máspersonas que el inventor. Estos efectos externos son llamadosspillovers de tecnología o de conocimiento. (Keller 2004: 753)El comercio permite el uso de tecnologías extranjeras incorporadas enbienes, pero no solo eso, sino que también aumenta la probabilidad de generarspillovers en actividades de I&D. Esto último se debe a que las actividadesinternacionales conllevan a un contacto con personas (exportadores,importadores, investigadores, etc.) que poseen un conocimiento tecnológicoavanzado. Así se estimula también la difusión de tecnología extranjera noincorporada en bienes4.4Keller (2004) presenta un interesante modelo para capturar el efecto de la difusión de tecnología en laproductividad.

16Finalmente, la relación comercio – crecimiento involucra un aspectoadicional: la competencia en el mercado. Una mayor apertura comercialincentiva una mayor competencia ¿refuerza ésta un mayor crecimiento?Modelos propuestos por Dixit y Stiglitz (1977) y Dasgupta y Stiglitz (1980)plantean una relación negativa, en tanto una mayor competencia reduce lasrentas monopolísticas que inducen a innovar, lo que afectaría negativamente elcrecimiento de la productividad. Sin embargo, estudios posteriores comoAghion, Harris y Vickers (1997) y Aghion et al. (2001) permiten identificar elproceso por el cual la competencia también tiene un efecto positivo. Dejandoatrás el supuesto de que las firmas innovadoras son automáticamentealcanzadas por sus rivales y asumiendo un escenario en el que el progresotecnológico es más gradualista (“step-by-step”), es posible que un mayor gradode competencia en el mercado promueva una mayor innovación debido a queal innovar la empresa líder adquiere mayor ventaja sobre las rivales, quienesno lograrán ser líderes si es que ellas mismas no invierten en I&D. Con esteplanteamiento, las firmas incumbentes responden de manera diferente a unaposible amenaza de entrada de una nueva firma dependiendo de su distancia ala frontera tecnológ

muestra con la muestra de Beck et al. (2000) para la que existe información válida, se puede observar los cuadros 5.2 y 5.3. CUADRO 5.2. COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA: N DE PAÍSES SEGÚN NIVEL DE INGRESOS PER CÁPITA Países según nivel de ingresos per cápita Muestra Beck et al. (2000) % Muestra presente estudio % Países ingresos altos 27 44%

Related Documents:

2007 cat d6t xl 2012 cat d6t lgp (3) 2006 cat d6r xl series iii 2004 cat d6r lgp 2012 cat d6n lgp (2) 2012 cat d6k-lgp (4) cat d6h lgp cat d6h 2012 cat d5k2-xl (3) 2008 cat d4g 2012 cat d3k lgp (3) 2002 john deere 750c 2006 john deere 700lgp 2013 komatsu d39 px motor graders cat 16g 2014 cat

2011 Cat 950H (1 of 3) 2008 Cat 740 2007 Cat D6R 20 April Rockingham Circuit, United Kingdom UNRESERVED PUBLIC AUCTION. . Crawler Loader 2006 Cat 953C Crawler Tractors 2007 Cat D6N LGP 2007 Cat D6R 2007 Cat D6R LGP Excavators 2013 Cat 308E 2012 Cat 308E (2) 2007 Cat D6R

Estructuras para Cubiertas Fijaciones Herramientas para Techistas Zinguer a para Techos 42 42 47 50 55 56 60 63 Construcci n Met lica. 42 Cat . GALVYLAM Cat logo de productos 51 Construcci n Met lica Producto C digo Caracter stica Unidad Foto Las imagenes son meramente ilustrativas, pudiendo variar las caracter sticas de los productos sin .

Cat C2.4 (DI Turbo) Cat C4.4 Cat C7.1 ACERT Cat C4.4 ACERT Cat C7.1 ACERT Cat C7.1 Cat C7.1 Cat C9.3B Cat C7.1 ACERT Cat C9.3 Cat C13 Engine 47 91 157 143 157 260 212 311 259 346 405 Net Horse Power (hp) 0.25 0.65 1.2 1 1.3 - 1.4 1.8 1.6 2.12 1.88 2.69 2.41 - 3.21 Bucket Capacity (m3) Large boom base for strength and .

María M. Arana/Universidad del Este Dr. Alex Betancourt/Universidad de Puerto Rico-RP Dr. Gabriel De La Luz/Universidad de Puerto Rico-RP Dr. Jorge F. Figueroa/Universidad del Este Dra. Yolanda López/Universidad del Este Dr. Jaime Partsch/Universidad del Este Dr. Guillermo Rebollo/Universidad Metropolitana Dra.

cat 320e lrr 153 48,940 21’ 9” cat 321d l cr 148 53,704 . 22’ 10” cat 323f l 161 50,920 21’ 9” cat 324e l 190 55,664 22’ 0” cat 326f l 203 58,847 22’ 4” cat 330f l 239 68,209 23’ 9” cat 335f l cr 200 83,703 . 23’ 8” cat 336f l 300 82,917 24’ 7” .

Flowchart of Animated Story *Initial state* Background: Railroad Cat: What should we do? Cat: Left side Dog: Right side *Introductions* *Color* Cat says: Lets do Tricks! Cat: I can change colors! Cat changes to 5 colors Cat changes back *Whirl* Cat says I can whirl Cat whirls 5 times Cat changes back Flowchart of Animated Story *Initial state*

pontificia universidad catÓlica del ecuador facultad de comunicaciÓn, lingÜÍstica y literatura escuela de lingÜÍstica