Situación Actual De La Seguridad Alimentaria Y Nutricional En . - RDS

1y ago
22 Views
3 Downloads
3.62 MB
90 Pages
Last View : 1m ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Mara Blakely
Transcription

SECRETARÍA DE ESTADO DELDESPACHO PRESIDENCIALSituación Actual de laSeguridad Alimentaria yNutricional en Honduras adiciembre 2009Factores determinantes en el contextopolítico, económico y socialCon el apoyo financiero de la Unión EuropeaAgosto 2010

«La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea.El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de Unidad Técnica deSeguridad Alimentaria de la Secretaría de Estado en el Despacho de la Presidenciadel Gobierno de Honduras y en ningún caso debe considerarse que refleja lospuntos de vista de la Unión Europea».

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003Diciembrede 2009PRESENTACIÓNEl Gobierno de la República de Honduras ha tomado lafirme decisión de asumir el tema de seguridadalimentaria y nutricional como asunto de prioridadnacional, estructurando un abordaje del problema demanera integral para el mayor bienestar de las grandesmayorías de nuestro pueblo.En Honduras, a pesar de las inversiones realizadastanto por el Estado, como por la cooperacióninternacional, los indicadores de la reducción de lapobreza y en particular, los directamente ligados a ando la deuda social que la República tienepara con los más pobres y marginados de nuestrasociedad.Es por ello que el Gobierno Constitucional que presideel Licenciado Porfirio Lobo Sosa, ha consideradonecesario replantearse un nuevo modelo de acción quemejore la eficiencia y eficacia de estas intervencionespara poder lograr un impacto real y creciente en nuestrapoblación y que nos ayude a la vez a cumplir losobjetivos del milenio.Para lograr este consenso sobre los lineamientos estratégicos y prioridades enmarcados en laVisión de País y el Plan de Nación, estamos estructurando y desarrollando, con un equipomultidisciplinario, los ejes principales de este nuevo modelo de intervención, cuidando consensuary poder integrar, tanto los esfuerzos del Gobierno como los de la Sociedad Civil y la CooperaciónInternacional.El Estado de Honduras, con el constante apoyo de la comunidad internacional, ha invertido tiempoy recursos, tanto humanos como financieros, con el propósito de disponer de un documento depaís que nos describa la realidad de nuestra gente hasta el 2009, lo que nos orientará y facilitará latoma de decisiones. Es por esto, que en un acto de transparencia institucional y para mostrar anuestro pueblo y cooperantes internacionales nuestra situación, la Secretaría de Estado en elDespacho Presidencial presenta este estudio de “Situación de la Seguridad Alimentaria yNutricional en Honduras en el contexto político, económico y social al año 2009”Agradezco profundamente a todos aquellos que participaron en la investigación es decir, a losactores principales de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN): Instituciones gubernamentales,ONGs y Cooperantes, en diferentes encuentros y diálogos interinstitucionales. Estos actores SANestán representados en el Comité Técnico Interinstitucional de Seguridad Alimentaria y Nutricional(COTISAN), constituido como una instancia de concertación y coordinación de las políticas deSAN, de monitoreo y control social de las intervenciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional.Estoy convencida que, partiendo del conocimiento de la realidad actual, somos capaces de poneren marcha una nueva Estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010-2014 en la quepodamos lograr un impacto significativo y sostenible, que venga a evidenciar un cambio concretopara los más pobres y desprotegidos de nuestra sociedad.i

ContenidoResumen Ejetvutivo . 1Nociones generales de seguridad alimentaria y nutricional . 4Evolución histórica del concepto seguridad alimentaria y nutricional . .1.7.Contexto internacional y posibles riesgos y oportunidades . 9Escenario económico internacional. 9La crisis mundial y las economías en desarrollo . 10Tendencias en centroamérica . 10Mercado internacional de alimentos. 10Alimentos y energía . 11Impacto del alza de precios de alimentos en centroamérica . 11Otros impactos externos: cambio climático . 12Proyecciones de organismos internacionales . 13Consecuencias en el escenario nacional . 14Acuerdos internacionales sobre seguridad alimentaria y nutricional . 14Riesgos y oportunidades . 152.2.1.2.2.2.3.2.4.2.5.Evolución y perspectivas del contexto . 18Respuesta del gobierno a la crisis internacional: el plan anti crisis . 18Segunda reacción del gobierno: el plan de emergencia de julio 2009 . 19Percepciones desde la cooperación internacional: escenario de corto plazo . 20Panorama al concluir el 2009 . 21Perspectivas para 2010 . agnóstico de situación SAN en Honduras . 25Contexto político e institucional . 26Institucionalidad . 26Políticas públicas relacionadas con san . 28Análisis del contexto político e institucional . 30Contexto económico . 31Contexto social . 34Incidencia y análisis macro de intervenciones sectoriales . 35Sector salud. 35Sector educación . 37Sector agroalimentario . 38Revisión de intervenciones . 40Análisis de factores determinantes de la san por componente. . 41Pilar disponibilidad . 41Pilar acceso . 43Pilar consumo - utilización biológica . 46Pilar estabilidad . 47Sistemas de información . 48Análisis de gasto-inversión en la lucha contra la pobreza e inseguridad alimentaria . 49ii

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003Diciembrede 20094.4.1.4.2.4.3.4.4.Análisis de factores condicionantes de la san . 52El sector rural . 52El ámbito periurbano . 53Las políticas de seguridad alimentaria y nutricional . 54La política redistributiva . 3.Sugerencias para mejorar las intervenciones . 57Elementos para fortalecer el diseño y ejecución del plan . 58Institucionalidad . 58Temporalidad de las acciones . 59Procesos de coordinación operativa . 60Procesos de planificación, focalización y cobertura. 60Adecuación de procedimientos de financiación y contratación . 62Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas . 63Política de incidencia en comunicación y socialización de la problemática . 63El accionar de la cooperación internacional . 646.6.16.2.6.3.6.4.6.5.Impulso de la acción pública en san: un escenario ampliado . 66aumento de oportunidades de empleo (componente ingreso) . 67Apoyo a la formación del capital humano (componente educación y salud) . 68Impulso a la actividad económica (componente producción y mercados) . 69Refuerzo del desarrollo local (componente infraestructura) . 70Mejora de las condiciones de uso y consumo (componente consumo - utilizaciónbiológica) . 71ANEXOSAnexo 1:Marco general de actualización de futuros informes. 73Producción de estadísticas sociales . 73Cotisan como espacio de intercambio de información. 74Registro y análisis de intervenciones anteriores y en curso . 74Anexo 2:Intervenciones en seguridad alimentaria y nutricional . 75Anexo 3:Bibliografía consultada . 80Anexo 4:Siglas y términos . 82iii

iv

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003Diciembrede 2009Situación Actual de la SeguridadAlimentaria y Nutricional en HondurasFactores determinantes en el contexto político, económico y socialRESUMEN EJECUTIVOLa problemática social que Honduras compartecon países de desarrollo cterísticas propias y la pobreza nocorresponde con los niveles declarados deinversión social. La pobreza y por ende laInseguridad Alimentaria y Nutricional afecta a 72de cada 100 hondureños, siendo la situación aúnmás grave en el sector rural, en particular laregión sur occidental. Más de la mitad de loshabitantes de Honduras (cerca de 4 millones depersonas) están en pobreza extrema pues susingresos no logran cubrir la canasta básica dealimentos, mientras que el resto de población enpobreza (algo más de 1.5 millones de personas)puede pagar sus alimentos pero no cubrir susrequerimientos básicos en educación, salud ovivienda.El crecimiento económico del país ha sidoimportante pero no ha logrado sostenerse paramantener la demanda de empleo sumado alincremento poblacional. Únicamente 25% de lapoblación hondureña tiene trabajo, por lo que latasa de dependencia es elevada y el desempleoun problema cada vez más agudo. La situaciónes más grave aún en el área rural, donde másdel 35% de las familias rurales no tiene acceso atierra y engrosan las filas de los subempleados.El medio rural cuenta con un sector moderno dereconocido dinamismo y capacidad exportadora,vitalidad que por diversas causas no se extiendea la producción de alimentos. Desde 2005 existeun déficit constante y creciente, originando quelas importaciones agroalimentarias crezcan enuna proporción de 3 a 1 respecto de lasexportaciones.Los demás indicadores sociales no resultan másalentadores. 35% de los hogares aun no cuentancon agua potable, 63% no tienen acceso aenergía eléctrica y 52% aun utilizan la leña comofuente principal de energía. En cuanto a salud,han existido avances en la disminución de ladesnutrición infantil, que de 44% en 1987 pasó a33% en 2001 y hoy registra un nivel del 21%; latarea pendiente es considerable, pero paraenfrentarla solo hay 8.2 médicos, 3.2enfermeras, 13.2 auxiliares de enfermería y 1.5odontólogos por cada 10,000 habitantes. De otraparte, 14% de los hondureños no tiene nivelalguno de educación, 43% no completan laeducación primaria, índice que en el área ruralse eleva a 53%, siendo la causa principal dedeserción la necesidad de generar ingresos parael sustento familiar. La escolaridad promedionacional es de 3.6 años para los varones y de4.3 para las niñas La cobertura en educaciónllega únicamente al 90% de los niños, por lo quetarde o temprano el 10% no cubierto y los queno concluyen la primaria son serios candidatos aconducir hogares en los que se perpetúe lapobreza.Para enfrentar la difícil situación social el paíscuenta con marcos de política sectorial tantopara la lucha contra la pobreza como paraenfrentarlaInseguridadAlimentariayNutricional. Sin embargo, aunque las causas deambas son en esencia las mismas, sus accionesse han venido desarrollando bajo esquemasinstitucionales y operativos paralelos, con laconsiguiente pérdida de eficiencia y, en algunoscasos, también eficacia. Esta misma dualidadparece condicionar una estructura institucionalcostosa, lo que explica al menos en parte quemás del 75% de los recursos destinados a lalucha contra la pobreza e InseguridadAlimentaria y Nutricional se dediquen a gastocorriente y que no todo el saldo restante puedacalificarse efectivamente como inversión. Cifrasoficiales dan cuenta de que menos del 10% sonrecursos invertidos en este cometido.Otra causa probable de este desequilibrio es laproliferación de instituciones, programas yproyectos, cada una con su pesada do acciones paralelas y duplicando1

esfuerzos con la consiguiente ineficiencia en eluso de recursos humanos, financieros ylogísticos. Aun a pesar de esta abundanciainstitucional se nota una escasa presencia delEstado en el área rural, debido a que el gastoprincipal en sueldos y salarios a nivel centralreduce los recursos para desarrollar las tareasde ejecución y acompañamiento en el terreno.Con algunas excepciones, la asignación derecursos no ha obedecido a un patrón deplanificaciónnacionalmultisectorial.Lasacciones individuales desplegadas desde lasdistintas Secretarías de Estado muestran pocaarticulación intersectorial y su alcance ycobertura parecen depender más de la cuantíade recursos disponibles en un particularmomento que de una asignación rigurosa de losfondos del Estado en función de un conjunto deobjetivos nacionales prioritarios y plurianuales.Es también insuficiente la cultura deacompañamiento, monitoreo y evaluación deproyectos, con una lógica de control y rendiciónde cuentas que contribuye poco a ajustar laacción en función de los resultados de estasactividades.Para añadir a la difícil situación de pobreza y loselevados niveles de Inseguridad Alimentaria yNutricional, el escenario fiscal y de cuentasexternas 2009-2010 se ve afectado comoconsecuencia de la crisis internacional, lareducción de la actividad económica nacional ylas dificultades derivadas de la delicadasituación en la conducción política del país. Lalentitud en la recuperación económica global y elimpacto del nuevo escenario mundial post-crisissobre las economías emergentes, añadeincertidumbre a un contexto ya desfavorable. Aloanteriorsesumalainestabilidadmeteorológica asociada al Fenómeno El Niño,que condicionará el éxito de las cosechas encurso y que probablemente, contribuirá a unescenario de urgencia que será necesarioatender en 2010.Un análisis desde el enfoque de SeguridadAlimentaria y Nutricional permite ver que, conapoyo de importaciones alimentarias, el pilarDisponibilidad de alimentos no constituye elproblema principal. En cambio, el pilar Acceso alos alimentos resulta más débil y principal origende la inseguridad alimentaria y nutricional a2causa de la fragilidad de la economía familiar,las reducidas oportunidades de empleo y losreducidos excedentes para venta en el mercado;el agravamiento de la crisis económica agudizalos factores señalados y seguramente afectaráprimero a los más vulnerables.En el caso del pilar Consumo-Utilizaciónbiológica, el análisis muestra una gradualreducción en los índices de desnutrición por losesfuerzos que se vienen realizando desdediferentes frentes, incluida la Merienda Escolar.Las principales causas del aun reducido impactose pueden atribuir a escasez de recursos,insuficiente focalización, duplicación de accionesy su consecuencia en menor cobertura, ausenciadel tema en el currículo escolar y falta decapacitación familiar en buenas prácticasalimenticias. Finalmente, el pilar Estabilidad nocuenta con avances significativo fuera deacciones puntuales dirigidas a controlar el preciode los productos básicos y debería serpromovido desde la PSAN a fin de contribuir adar solidez a la estructura de la seguridadalimentaria y nutricional de Honduras a medianoplazo.En este contexto es necesario que la temáticaSeguridad Alimentaria y Nutricional del paísexpanda su acción bajo un marco más amplio decombate a sus causas y condicionantes, las quedeben identificarse en la pobreza, escasapreparación e insuficiencia de oportunidadespara que la población menos favorecidaencuentre el camino para integrarse a ladinámica económica del país. Tanto porconsideraciones éticas como por la necesidadde eliminar obstáculos al crecimiento de unmercado interior que demande crecientementelos productos y servicios que el país produce, senecesita de un impulso político decidido y unaasignación de recursos de magnitud comparableal de los problemas que debe enfrentar.En consecuencia, es necesario impulsar laacción nacional en Seguridad Alimentaria yNutricional, aumentar su complementariedadefectiva con las acciones de lucha contra lapobreza, darle alcance efectivamente nacional yasignarles los recursos necesarios para cumplircon las metas que aseguren coberturaigualmente nacional.

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003Para ello, es necesaria una efectiva integracióna dos niveles. De una parte, es necesariointegrar la conducción de ambas políticas (luchacontra la pobreza y Seguridad Alimentaria yNutricional) y de sus estructuras operativas,reforzándolas según convenga. De otra parte, esnecesario incluir bajo la Estrategia PSAN todaslas temáticas sectoriales de impacto en laseguridad alimentaria y nutricional que yaejecutan, impulsan o promueven las distintasSecretarías de Estado. Nos referimos aquíespecialmente a las acciones realizadas a travésde las Secretarías de Estado responsables detemas clave como producción agropecuaria,salud, educación,infraestructura vial yenergética e industria, por citar algunas de lasmás importantes.Es necesario apoyar a las Secretarías de Estadoen la identificación de los componentes de susacciones sectoriales que requieren refuerzo parapotenciar la dimensión Seguridad Alimentaria yNutricional de su acción y, una vez definidos losmedios necesarios para aumentar la eficacia o lacobertura de sus actividades priorizadas,asistirlas en la búsqueda de recursoscomplementarios a los del Gobierno quepudieran movilizarse desde la cooperacióninternacional.Diciembrede 2009De otra parte, en el escenario de cooperacióninternacional aparecen nuevas oportunidades deaumento de los recursos financieros para dar unrenovado y sustancial impulso a las accionesnacionales de lucha contra la InseguridadAlimentaria y Nutricional. Es creciente laimportancia que la temática SeguridadAlimentaria y Nutricional recibe en los forosinternacionales por la preocupación que generael impacto de la contracción económica mundialsobre la capacidad de los países en desarrollopara atender sus crecientes necesidades enseguridad alimentaria y por el alza sostenida delos precios de los alimentos. Para miento, el país debe dotarse de unmarco de estabilidad económica y eficiencia enla gestión que permita que los recursos queasigne a la tarea lleguen efectivamente a lospobres, sin perderse en costos administrativosinnecesarios o en sostener objetivos económicosescasamente viables.Al final del documento se detallan algunasrecomendacionesparamejorarlasintervenciones en Seguridad Alimentaria yNutricional, incluyendo sugerencias sobre laplanificación de las acciones, acompañamiento,monitoreo y evaluación, incidencia en elGobierno y la sociedad, y sobre el propio papelde la cooperación internacional. Finalmentepropone organizar la acción en SAN a través deun conjunto de pilares de acción a corto ymediano plazo que incluyen el aumento de lasoportunidades de empleo, el impulso a laactividad económica en el medio rural, elaumento del capital humano de los niños enedad escolar, el aumento de la acción eninfraestructura y la mejora de las condiciones deuso y consumo de los alimentos.3

Nociones Generales deSeguridad Alimentariay Nutricional4

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003Diciembrede 2009NOCIONES GENERALES DE SEGURIDADALIMENTARIA Y NUTRICIONALDe acuerdo a los conceptos actuales en la materia,originalmente recogidos en el Plan de Acción de laCumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, Roma1996) y actualizados en 2001, “existe SeguridadAlimentaria y Nutricional cuando todas las personastienen en todo momento acceso físico, social yeconómico a los alimentos suficientes, inocuos ynutritivos para satisfacer sus necesidades energéticasdiarias y sus preferencias alimentarias a fin de llevaruna vida sana y activa”.Bajo este concepto se han construido primero tres yluego cuatro pilares que sostienen la estructuraconceptual de la Seguridad Alimentaria, que se acontinuación se detallan:Disponibilidad: entendida como la existencia decantidades suficientes de alimentos de calidadadecuada, provenientes de la producción propia ofuente externa (incluida ayuda alimentaria).Acceso: entendido como la capacidad de laspersonas para disponer de los recursos adecuadospara obtener alimentos apropiados y una alimentaciónnutritiva.Consumo - Utilización biológica: entendido como elaprovechamiento biológico de los alimentos através de una alimentación adecuada, agua potable,saneamiento y atención de salud preventiva, paralograr un estado de bienestar nutricional que satisfagasus necesidades fisiológicas. Este concepto realza laimportancia de insumos no alimentarios en la SAN.Estabilidad: este nuevo pilar propuesto es transversala los dos primeros y plantea que, para tenerSeguridad Alimentaria y Nutricional, el individuo debetener acceso a alimentos adecuados en todomomento y no debe estar en riesgo de quedarse sin1acceso a ellos a consecuencia de crisis repentinas ni2de acontecimientos cíclicos .1 Por ej. crisis económica, política, social o climática.2Por ej. inseguridad alimentaria estacional ligada a los ciclosproductivos.5

Evolución Histórica delconcepto de SeguridadAlimentaria y Nutricional6

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003Diciembrede 2009EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTOSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALEl concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricionalnació cuando la Cumbre Mundial sobre laAlimentación de 1974 definió la Seguridad Alimentariay Nutricional como “.que haya en todo tiempoexistencias mundiales suficientes de alimentosbásicos. para mantener una expansión constante delconsumo. y contrarrestar las fluctuaciones de la3producción y los precios,”considerando asíúnicamente el criterio de “suministro de alimentos”.En 1983, la FAO se enfocó en el acceso a losalimentos, cambiando la definición a “.asegurar quetodas las personas tengan en todo momento accesofísico y económico a los alimentos básicos quenecesitan”.A partir de esta última definición el concepto deSeguridad Alimentaria y Nutricional fue evolucionandoconstantemente, influenciado por diversos estudioscomo el Informe del Banco Mundial sobre la pobreza y4el hambre , que hace una distinción entre lainseguridad alimentaria crónica, asociada a la pobrezaestructural y bajos ingresos, y la ostemporales de inseguridad debido a desastresnaturales, crisis económica o conflicto.En 1996, durante la Cumbre Mundial sobre laAlimentación en Roma, se forjó el conceptomultidimensional actual de la Seguridad Alimentaria yNutricional que incluye el acceso, la disponibilidad, yel consumo - utilización biológica de los alimentos.Aunque el concepto de estabilidad en la provisión delsuministro ya estaba considerado, es en añosrecientes que se habla de la Estabilidad como un ejetransversal al Acceso y Disponibilidad de losalimentos.3Edward Clay, “Food Security: Concepts and Measurement”.4”Pobreza y hambre. Temas y opiniones sobre la seguridadalimentaria en los países en desarrollo”. Washington, D.C.4Banco Mundial, 1986.De esta manera, la Seguridad Alimentaria yNutricional está determinada por los niveles dedisponibilidad, acceso y consumo - utilizaciónbiológica de los alimentos, mientras que lavulnerabilidad a la inseguridad alimentaria ynutricional está dada por los riesgos (efectosclimáticos, sequías, inundaciones, entre otros)contrarrestada por la capacidad de respuesta aestos riesgos (ingresos no agropecuarios, ahorros,nivel de educación, vías de comunicación, etc.).Se debe notar que la vulnerabilidad a la Inseguridadalimentaria y Nutricional de un país, se acentúabásicamente por los ineficientes sistemas productivosagroalimentarios, el acceso limitado y desigual afactores de producción (tierra y agua), la falta decalidad y cobertura en educación, y la deficiencia oinexistencia de abastecimiento de bienes y servicios.7

Contexto Internacional yposibles riesgos yoportunidades8

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN)Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional–Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH)Convenio Nro. FOOD/2004/017-20031.CONTEXTO INTERNACIONAL Y POSIBLESRIESGOS Y OPORTUNIDADESAl concluir la década, el panorama internacional seencuentra dominado por las consecuencias de lacrisis financiera internacional

Secretaría de Estado en el Despacho Presidencial. Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria (UTSAN) Asistencia Técnica para la implementación del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional- Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Honduras (PASAH) de 2009 Convenio Nro. FOOD/2004/017-2003 Diciembre i PRESENTACIÓN

Related Documents:

Actual Image Actual Image Actual Image Actual Image Actual Image Actual Image Actual Image Actual Image Actual Image 1. The Imperial – Mumbai 2. World Trade Center – Mumbai 3. Palace of the Sultan of Oman – Oman 4. Fairmont Bab Al Bahr – Abu Dhabi 5. Barakhamba Underground Metro Station – New Delhi 6. Cybercity – Gurugram 7.

One power cord clamp . and. One dark-colored mounting screw (to hold the power cord) Actual Size. 1/4" x 2" lag screws - Actual Size (for wall stud holes) Two. 1/4" x 3" toggle bolts - Actual Size (for drywall holes) Two . 1/4" x 3" bolts - Actual Size (for securing to the upper cabinet Two. 1/4" x 3" bolts - Actual Size (for securing to the .

DoS, The Institute of Cost Accountants of India (Statutory Body under an Act of Parliament) Page 6 (x)d Material Price Variance (MPV) Standard cost of Actual Quantity - Actual Cost 480 7.20 1,600 - Actual Cost or, Actual Cost 11,520 - 480 11,040 Actual Price / Unit 11,040 Section-B Answer any five questions.

sistemas de calidad en laboratorios de ensayo y calibraci n. Norma UNE EN - ISO/CEI 17025:2005). Buenas Pr cticas de Laboratorio. Acreditaci n de los laboratorios. Situaci n de los laboratorios agroalimentarios espa oles Tema 1 2.- La Gesti n Medioambiental (I). Concepto. Objetivos. Antecedentes. La familia de Normas ISO 14000.

sistemas de calidad en laboratorios de ensayo y calibraci n. Norma UNE EN - ISO/CEI 17025:2005). Buenas Pr cticas de Laboratorio. Acreditaci n de los laboratorios. Situaci n de los laboratorios agroalimentarios espa oles Tema 1 2.- La Gesti n Medioambiental (I). Concepto. Objetivos. Antecedentes. La familia de Normas ISO 14000.

marginaci ón y segregaci ón social. En esa situaci ón, de agu-da exclusi ón social con cre-ciente reducci ón de la ciu-dadan ía, emergen, como al-ternativas cr íticas, el au-mento de la informalizaci ón de actividades y del flujo se-lectivo de emigraci ón inter-nacional. Sin embargo, entre aquellos que no emigran, la

de Seguros y Fondos de Pensiones Directiva 2003 y Ley Transposición 2006 Avance en un tema muy complejo: el mercado único de sistemas complementarios de pensiones Sólo aborda segundo pilar Actividad transfronteriza : Abre la posibilidad de integración de planes de empleo en entidades de gestión (fondos) de otros países comunitarios

causalidad, el Diagrama Causa-Efecto, también llamado “Diagrama de Ishikawa” o “Diagrama de Espina de Pescado”. Muestra, por medio de ejemplos, cómo la construcción sistemática de estos diagramas es capaz de ofrecer una visión sencilla y concentrada del análisis de las causas que contribuyen a una situaci ón compleja. 2.-File Size: 1MBPage Count: 13