UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA ORATORIA

2y ago
36 Views
2 Downloads
423.86 KB
10 Pages
Last View : 9d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Jewel Payne
Transcription

1UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALAORATORIA FORENSELIC. LUDI HERRERA.TEMA: ORATORIA ESCRITA Y GESTICULAR. CAROL ABRIL VELASQUEZ GARCÍA 2254-17-1989ANAHÍ C. ESMERALDA HERNANDEZ MELGAR 22554-17-8063ALISSON ZORAIDA CABALLEROS PASCUAL 2254-17-8203ASTRID ANALY OSORIO 2254-17-20460ROBIN ORLANDO XITAMUL 2254-17-21754HEIDY SUSANA ACEITUNO DUARTE 2254-17-5135

2INTRODUCCIÓNLA PRESENTACIÓN DEL SIGUIENTE TRABAJO, ES CON LA FINALIDAD DEDEMOSTRAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LA ORATORIA ESCRITA YGESTICULAR, ESTAS NOS FACILITAN EL COMUNICARNOS Y EXPRESARNOS DEMANERA ELOCUENTE ANTE UN GRUPO DE PERSONAS CON EL FIN DETRANSMITIR UN MENSAJE, YA SEA MOTIVACIONAL, POLÍTICO,COMUNICATIVO, RELIGIOSO, ETC NOS MUESTRAN LA FORMA CORRECTA DE TRANSMITIR NUESTRO MENSAJE.

3ORATORIA ESCRITADiversos autores dividen el discurso en mayor o menor cantidad de bloques opartes, sin embargo, para efectos prácticos podemos decir que el discurso se divide en tressecciones principalísimas: introducción, desarrollo y conclusión. La primera y la últimason las menos extensas, de hecho, deben tener poca duración. En cambio el desarrolloconstituye el discurso propiamente dicho; es el ‘cuerpo’ del asunto que vamos a tratar ennuestra presentación.1. Introducción. También llamado exordio, que el DRAE define como “Principio,introducción, preámbulo de una obra literaria, especialmente primera parte deldiscurso oratorio, la cual tiene por objeto excitar la atención y preparar el ánimo delos oyentes”. En este bloque el expositor saluda al público y define el objetivo deldiscurso. Debe despertar el interés del espectador pero nunca debe hacer chistes obromas.2. Desarrollo. Es el discurso propiamente dicho. Abarca por lo menos el 90 % deltiempo que estará frente al auditorio. En esta parte el orador debe usar las figurasretóricas y debe poner de manifiesto su elocuencia. El tema será tratado conprofundidad, y debe ser conocido perfectamente por el conferenciante, lo queimplica una dedicada preparación previa.3. Conclusión. Oportunidad para hacer el cierre del discurso y verificar el logro delobjetivo. El orador agradece la asistencia y se despide. Debe tener preparada la fraseo idea que le permita expresar la conclusión con claridad.

4La duración ideal de un discurso incluyendo los tres bloques es de 35 a 45 minutos, sinincluir una ronda de preguntas posterior, en caso de que esté programada. Pero cadacircunstancia es particular. Algunos discursos han sido de pocos minutos, otros han llegadoa extenderse por 6 horas o más, generalmente pronunciados por Jefes de Estado o personasen posiciones de poder, a quienes ningún asistente se atrevería a desairar abandonando elrecinto.Redacción del discurso.” Nos encontramos pues, en la etapa de la Composición Literaria donde la retórica,que “se ocupa de los principios fundamentales que tienen que ver con la composición deldiscurso oratorio” juega un papel de primer orden. Esos principios fundamentales son:invención, disposición, elocución, retoque y acción, en esa misma secuencia. Invención. Es la selección del tema objeto de nuestro discurso, acerca del cualdebemos investigar, leer y empaparnos sin descanso hasta que sintamos que somoscapaces de desarrollarlo con absoluta seguridad. Existen casos muy particulares,como un docente, el gerente de alguna empresa o un locutor, quienes nonecesariamente escogen el tema, que está determinado de antemano, pero aun enestos casos debe haber un conocimiento exhaustivo del asunto del cual se hablará. Disposición. Es la fase destinada a la organización del contenido de manera quetenga estructura, orden y coherencia. Es el material bruto con el que vamos atrabajar en la construcción del tema que vamos a tratar. Tiene un orden preliminarde ideas que iremos reacomodando o eliminando según nuestras necesidades, peroaún no tenemos un discurso.

5 Elocución. En la composición literaria es el momento de darle forma a lo quehemos seleccionado y ordenado en la invención y en la disposición. En la actividadoratoria incluye el momento en que pronunciamos el discurso. Ahora es menestersentarnos a escribir sin hacer demasiado caso a los detalles. Sólo conviene teclearpara no perder aquellas frases o ideas que seguro nos llegarán repentinamente siestamos dedicados a la redacción de nuestro cuasi discurso. Retoque. Bien pudiera llamarse esta etapa el recorte en lugar del retoque, porquees precisamente donde vamos a podar nuestra creación, aquella para la cualescribimos sin parar en la elocución. Revisamos, corregimos y le damos una formafinal a nuestro -ahora sí- discurso. Vivaldi (Ob. Cit. P. 254) recomienda dos cosas:leer en voz alta lo escrito, lo que permite identificar defectos de armonía, yun reposo, que es un pequeño descanso antes de proceder a la corrección y retoquefinales. Recuerde que el uso de un lenguaje especializado dependerá del auditorioal que se dirigirá. Acción. Finalmente llega el día de pronunciar el discurso, de entrar en acción, quetambién forma parte de la elocución. Recuerde que los ejercicios son esencialespara alcanzar el éxito: relajación, respiración, vocalización y articulación, quedemandarán de usted media hora o 45 minutos antes de ubicarse frente al auditorio.

6ORATORIA GESTICULAREstá más que estudiado el hecho de que la comunicación no trata sólo de palabras.La necesidad de acompañar al lenguaje verbal con una componente no verbal esfundamental para un correcto entendimiento del mensaje. Esto es así en todo tipo deinteracción, desde la más informal hasta la más protocolaria.Sin el componente no verbal, la comunicación es como una mesa a la que le falta una pata.En ambas situaciones, el más mínimo comentario graciosamente irónico es capaz dedetonar un conflicto del que salir podría resultar engorroso, en el mejor de los casos. El noestar físicamente presentes invita a que se escapen matices que, muy frecuentemente, sonla clave para que no se “líe parda”. Por ello la importancia de estar ahí, en persona, dondeno sólo se escucha la palabra, sino también la modulación de la voz, y donde es posibleobservar lo que nos dice el cuerpo de nuestro interlocutor a través de la gesticulación.La Real Academia Española de la Lengua dice que gesticular implica el movimiento delrostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con las que se expresan diversos afectosdel ánimo. Junto con la cara, las manos son la parte del cuerpo que más significado (oafectos del ánimo) añade a nuestras conversaciones. Con las manos marcamos tamaños,indicamos direcciones, mostramos nuestras emociones y hacemos toda una serie demímicas que, inconscientemente, enriquecen aquello que decimos con las palabras. Ungolpe de puño sobre la mesa expresando furia; el pulgar hacia arriba indicando aprobación(al menos en ciertos países occidentales); las palmas de las manos abiertas (junto con la

7cara de póker) en señal de incredulidad. Y entre gesto y gesto, las manos se mueven alritmo de nuestra voz, como si bailaran, para aportar mayor fuerza a lo que estamosintentando transmitir.Cuando damos rienda suelta a nuestro cuerpo y no reprimimos conscientemente nuestraforma de gesticular, las manos dicen mucho de nuestra personalidad, de nuestro estado deánimo y de lo que sentimos en ese momento. En algunos casos indican seguridad,honestidad y cercanía. En otros, revelan una actitud nerviosa, negativa o defensiva.En conversaciones normales, afables y cercanas, así como cuando hablamos en público, loideal es ser natural, ser uno mismo y desenvolverse de manera conversacional (valga laredundancia). Pero hay ciertos gestos que, por sus connotaciones negativas, hacen peligrarla congruencia que debe haber con el mensaje verbal para que no salten las alarmas. Porello, cuando presentamos, mejor evitarlos.Gestos a evitar con las manos y los brazos mientras hablamos en público: Esconder las manos: Ya sea detrás de la espalda o en los bolsillos, no mostrarnuestras manos al público puede transmitir falta de honestidad o intento de esconderinformación. Cruzarse de brazos: Al cruzar los brazos, inconscientemente protegemos nuestrosórganos vitales denotando estar a la defensiva. Del mismo modo, juntar las manosfrente el cuerpo, como si nos cubriéramos con éstas, puede ser muestra deinseguridad.

8 Palmas hacia abajo: Mostrar las manos con las palmas hacia abajo imponeautoridad pudiendo generar un sentimiento de antagonismo en nuestrosinterlocutores. El saludo del Tercer Reich es un claro ejemplo de este gesto. Señalar: Cerrar la mano y apuntar con un dedo es uno de los gestos másdesagradables posibles, comparable con un golpe simbólico a quien se señala.Además, el puño cerrado puede ser catalogado como muestra de hostilidad. Tocarse la cara: La mayoría de los gestos en los que nos llevamos las manos a lacara (boca, ojos, orejas, nariz, cuello), pueden estar asociados a la duda, a laincertidumbre, a la falta de seguridad, a la ansiedad o a ocultar información.Por supuesto, la lectura de estas señales y del lenguaje corporal en general debecontextualizarse y los gestos deben leerse en conjunto para evitar conclusiones erróneas.No obstante, cualquiera de los antes mencionados, usados de manera muy evidente o enpuntos clave de nuestras presentaciones, puede poner en juego nuestra credibilidad comoponentes y, en consecuencia, la efectividad de nuestro mensaje.

9CONCLUSIÓN.Al hablar de oratoria estamos hablando del arte de hablar en público, unorador lo logra mediante técnicas que ayudan desde la postura de nuestrocuerpo a la hora de estar en el escenario, hasta el tono de nuestra vos, tambiénla forma de comportarnos ante un público.Esta es la enseñanza que nos dejó este trabajo, la importancia que tiene elpoder desenvolverse correctamente ante una audiencia, para así mostrarseguridad de lo que hacemos y decimos.

m/2012/06/tema-2redaccion-del-discurso.html

1 universidad mariano galvez de guatemala oratoria forense lic. ludi herrera. tema: oratoria escrita y gesticular. carol abril velasquez garcÍa 2254-17-1989 anahÍ c. esmeralda hernandez melgar 22554-17-8063 alisson zoraida caballeros pascual 2254-17-8203 astrid analy osorio 2254-17-20460 robin orlando xitamu

Related Documents:

EMBAJADA DE ESPAÑA GUATEMALA El sector del vino en Guatemala Junio' 2.002 Pág 1 EL MERCADO DEL VINO EN GUATEMALA I. LA DEMANDA DE VINO EN GUATEMALA El mercado de los vinos en Guatemala es un mercado complicado ya que no existe cultura del vino tal como se conoce en España. Además, el vino no forma parte de

María M. Arana/Universidad del Este Dr. Alex Betancourt/Universidad de Puerto Rico-RP Dr. Gabriel De La Luz/Universidad de Puerto Rico-RP Dr. Jorge F. Figueroa/Universidad del Este Dra. Yolanda López/Universidad del Este Dr. Jaime Partsch/Universidad del Este Dr. Guillermo Rebollo/Universidad Metropolitana Dra.

Terremoto de 1976 Guerra civil en la ciudad Quema de la embajada de España Bombazo del 5 de septiembre de 1980 Atentados dinamiteros contra bienes particulares . Localización de Ciudad de Guatemala en Departamento de Guatemala Mapa interactivo de la Ciudad de Guatemala. Coordenadas 14 36′35″N 90 31′31″O Idioma oficial Español

25. Tasa muertes violentas municipios del Departamento de Guatemala enero - julio 2014 y 2015. . 26 ESTADÍSTICAS DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA POR ZONAS DEL MUNICIPIO DE GUATEMALA 26. Índices de criminalidad a nivel república por zonas del municipio de Guatemala 2015. . 30 27. Tasa muertes violentas zonas del municipio de Guatemala .

productos mineros de guatemala, s.a. (prominas) 23/06/1993 rocas vocanicas, andesiticas y basalticas amatitlan y palin guatemala y escuintla productos mineros de guatemala, s.a. (prominas) 19/12/2000 arena y grava palin y amatitlan escuintla y guatemala 23 cola de chucho lext-285 1 explotacion indaco, s.a. 21/01/2000 arena pomez y selecto villa .

Órgano de difusión del Servicio Mariano de Comunicación/Año 12/ Nº 126 Julio de 2011/ Colaboración . Prof. Sofía Zerpa Página Web Lic. Stefania Valota Impresión: Servicio Mariano de . Ministro de la misericordia divina”, un manual de instrucciones sobre cómo ser buenos confesores, elaborado por

El Observatorio Judicial del Sistema de Justicia Penal es promovido por el Organismo Judicial, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad Rafael Landívar y la Agencia para la Cooperación y el Desarrollo de Alemania GIZ.

the adoption and adaptation of agile software development practices. This model was found especially useful when the project context departs significantly from the “agile sweet spot”, i.e., the ideal conditions in which agile software development practices originated from, and where they are most likely to succeed, “out of the box”. This is the case for large systems, distributed .