CUERPO DIRECTIVO - Revista Inclusiones

3y ago
57 Views
3 Downloads
967.57 KB
16 Pages
Last View : 3d ago
Last Download : 8m ago
Upload by : Emanuel Batten
Transcription

CUERPO DIRECTIVODirectoresDr. Juan Guillermo Mansilla SepúlvedaUniversidad Católica de Temuco, ChileDr. Francisco Ganga ContrerasUniversidad de Los Lagos, ChileSubdirectoresMg Carolina Cabezas CáceresUniversidad de Las Américas, ChileDr. Andrea MutoloUniversidad Autónoma de la Ciudad de México, MéxicoEditorDrdo. Juan Guillermo Estay SepúlvedaEditorial Cuadernos de Sofía, ChileEditor CientíficoDr. Luiz Alberto David AraujoPontificia Universidade Católica de Sao Paulo, BrasilEditor BrasilDrdo. Maicon Herverton Lino Ferreira da SilvaUniversidade da Pernambuco, BrasilEditor Ruropa del EsteDr. Alekzandar Ivanov KatrandhievUniversidad Suroeste "Neofit Rilski", BulgariaCuerpo AsistenteTraductora: InglésLic. Pauline Corthorn EscuderoEditorial Cuadernos de Sofía, ChileTraductora: PortuguésLic. Elaine Cristina Pereira MenegónEditorial Cuadernos de Sofía, ChilePortadaLic. Graciela Pantigoso de Los SantosEditorial Cuadernos de Sofía, ChileDra. Nidia BurgosUniversidad Nacional del Sur, ArgentinaMg. María Eugenia CamposUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDr. Francisco José Francisco CarreraUniversidad de Valladolid, EspañaMg. Keri GonzálezUniversidad Autónoma de la Ciudad de México, MéxicoDr. Pablo Guadarrama GonzálezUniversidad Central de Las Villas, CubaMg. Amelia Herrera LavanchyUniversidad de La Serena, ChileMg. Cecilia Jofré MuñozUniversidad San Sebastián, ChileMg. Mario Lagomarsino MontoyaUniversidad Adventista de Chile, ChileDr. Claudio Llanos ReyesPontificia Universidad Católica de Valparaíso, ChileDr. Werner MackenbachUniversidad de Potsdam, AlemaniaUniversidad de Costa Rica, Costa RicaMg. Rocío del Pilar Martínez MarínUniversidad de Santander, ColombiaPh. D. Natalia MilanesioUniversidad de Houston, Estados UnidosDra. Patricia Virginia Moggia MünchmeyerPontificia Universidad Católica de Valparaíso, ChilePh. D. Maritza MonteroUniversidad Central de Venezuela, VenezuelaCOMITÉ EDITORIALDra. Eleonora PenchevaUniversidad Suroeste Neofit Rilski, BulgariaDra. Carolina Aroca TolozaUniversidad de Chile, ChileDra. Rosa María Regueiro FerreiraUniversidad de La Coruña, EspañaDr. Jaime Bassa MercadoUniversidad de Valparaíso, ChileMg. David Ruete ZúñigaUniversidad Nacional Andrés Bello, ChileDra. Heloísa BellottoUniversidad de Sao Paulo, BrasilDr. Andrés Saavedra BarahonaUniversidad San Clemente de Ojrid de Sofía, Bulgaria

Dr. Efraín Sánchez CabraAcademia Colombiana de Historia, ColombiaDr. Gerardo Echeita SarrionandiaUniversidad Autónoma de Madrid, EspañaDra. Mirka SeitzUniversidad del Salvador, ArgentinaDr. Antonio Hermosa AndújarUniversidad de Sevilla, EspañaPh. D. Stefan Todorov KapralovSouth West University, BulgariaDra. Patricia GaleanaUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoCOMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONALDra. Manuela GarauCentro Studi Sea, ItaliaComité Científico Internacional de HonorDr. Adolfo A. AbadíaUniversidad ICESI, ColombiaDr. Carlo Ginzburg GinzburgScuola Normale Superiore de Pisa, ItaliaUniversidad de California Los Ángeles, Estados UnidosDr. Carlos Antonio Aguirre RojasUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDr. Francisco Luis Girardo GutiérrezInstituto Tecnológico Metropolitano, ColombiaDr. Martino ContuUniversidad de Sassari, ItaliaJosé Manuel González FreireUniversidad de Colima, MéxicoDr. Luiz Alberto David AraujoPontificia Universidad Católica de Sao Paulo, BrasilDra. Antonia Heredia HerreraUniversidad Internacional de Andalucía, EspañaDra. Patricia BrognaUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDr. Eduardo Gomes OnofreUniversidade Estadual da Paraíba, BrasilDr. Horacio Capel SáezUniversidad de Barcelona, EspañaDr. Miguel León-PortillaUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDr. Javier Carreón GuillénUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDr. Miguel Ángel Mateo SauraInstituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”,EspañaDr. Lancelot CowieUniversidad West Indies, Trinidad y TobagoDra. Isabel Cruz Ovalle de AmenabarUniversidad de Los Andes, ChileDr. Carlos Tulio da Silva MedeirosDiálogos em MERCOSUR, Brasil Dr. Álvaro Márquez-FernándezUniversidad del Zulia, VenezuelaDr. Rodolfo Cruz VadilloUniversidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,MéxicoDr. Oscar Ortega ArangoUniversidad Autónoma de Yucatán, MéxicoDr. Adolfo Omar CuetoUniversidad Nacional de Cuyo, ArgentinaDr. Antonio-Carlos Pereira MenautUniversidad Santiago de Compostela, EspañaDr. Miguel Ángel de MarcoUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaDr. José Sergio Puig EspinosaDilemas Contemporáneos, MéxicoDra. Emma de Ramón AcevedoUniversidad de Chile, ChileDra. Francesca RandazzoUniversidad Nacional AutónomaHondurasdeHonduras,

Dra. Yolando RicardoUniversidad de La Habana, CubaDr. Manuel Alves da RochaUniversidade Católica de Angola AngolaMg. Arnaldo Rodríguez EspinozaUniversidad Estatal a Distancia, Costa RicaDr. Miguel Rojas MixCoordinador la Cumbre de Rectores UniversidadesEstatales América Latina y el CaribeDr. Luis Alberto RomeroCONICET / Universidad de Buenos Aires, ArgentinaDra. Maura de la Caridad Salabarría RoigDilemas Contemporáneos, MéxicoDr. Adalberto Santana HernándezUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDr. Juan Antonio SedaUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaDr. Saulo Cesar Paulino e SilvaUniversidad de Sao Paulo, BrasilDr. Miguel Ángel Verdugo AlonsoUniversidad de Salamanca, EspañaDr. Josep Vives RegoUniversidad de Barcelona, EspañaDr. Eugenio Raúl ZaffaroniUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaDra. Blanca Estela Zardel JacoboUniversidad Nacional Autónoma de México, MéxicoDra. Ana Bénard da CostaInstituto Universitario de Lisboa, PortugalCentro de Estudios Africanos, PortugalDra. Alina Bestard RevillaUniversidad de Ciencias de la Cultura Física y elDeporte, CubaDra. Noemí BrentaUniversidad de Buenos Aires, ArgentinaPh. D. Juan R. CocaUniversidad de Valladolid, EspañaDr. Antonio Colomer VialdelUniversidad Politécnica de Valencia, EspañaDr. Christian Daniel CwikUniversidad de Colonia, AlemaniaDr. Eric de LéséulecINS HEA, FranciaDr. Andrés Di Masso TardittiUniversidad de Barcelona, EspañaPh. D. Mauricio DimantUniversidad Hebrea de Jerusalén, IsraelDr. Jorge Enrique Elías CaroUniversidad de Magdalena, ColombiaDra. Claudia Lorena FonsecaUniversidad Federal de Pelotas, BrasilDra. Ada Gallegos Ruiz ConejoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, PerúDra. Carmen González y González de MesaUniversidad de Oviedo, EspañaComité Científico InternacionalMg. Paola AceitunoUniversidad Tecnológica Metropolitana, ChilePh. D. María José Aguilar IdañezUniversidad Castilla-La Mancha, EspañaDra. Elian AraujoUniversidad de Mackenzie, BrasilMg. Rumyana Atanasova PopovaUniversidad Suroeste Neofit Rilski, BulgariaPh. D. Valentin KitanovUniversidad Suroeste Neofit Rilski, BulgariaMg. Luis Oporto OrdóñezUniversidad Mayor San Andrés, BoliviaDr. Patricio QuirogaUniversidad de Valparaíso, ChileDr. Gino Ríos PatioUniversidad de San Martín de Porres, Perú

Dr. Carlos Manuel Rodríguez ArrechavaletaUniversidad Iberoamericana Ciudad de México, MéxicoDra. Jaqueline VassalloUniversidad Nacional de Córdoba, ArgentinaDra. Vivian RomeuUniversidad Iberoamericana Ciudad de México, MéxicoDr. Evandro Viera OuriquesUniversidad Federal de Río de Janeiro, BrasilDra. María Laura SalinasUniversidad Nacional del Nordeste, ArgentinaDra. María Luisa Zagalaz SánchezUniversidad de Jaén, EspañaDr. Stefano SantasiliaUniversidad della Calabria, ItaliaDra. Maja ZawierzeniecUniversidad Wszechnica Polska, PoloniaMg. Silvia Laura Vargas LópezUniversidad Autónoma del Estado de Morelos, MéxicoEditorial Cuadernos de SofíaSantiago – ChileRepresentante LegalJuan Guillermo Estay Sepúlveda Editorial

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020Indización, Repositorios y Bases de Datos AcadémicasRevista Inclusiones, se encuentra indizada en:CATÁLOGOLIC. ELSA PATRICIA LEMUS

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓNLIC. ELSA PATRICIA LEMUS

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020ISSN 0719-4706 - Volumen 7 / Número Especial / Abril – Junio 2020 pp. 65-73UNA PERSPECTIVA TRANSNACIONAL, MIGRATORIAE INTERCULTURAL SOBRE LAS FAMILIASA TRANSNATIONAL, MIGRATORY AND INTERCULTURAL PERSPECTIVE ON FAMILIESLic. Elsa Patricia LemusInvestigadora Independiente, ColombiaORCID: lsa@gmail.comFecha de Recepción: 22 de noviembre de 2019 – Fecha Revisión: 23 de diciembre de 2019Fecha de Aceptación: 14 de febrero de 2020 – Fecha de Publicación: 01 de abril de 2020ResumenEste trabajo, espera poder aportar desde el paradigma comprensivo algunas rutas de conocimientocombinadas con la experiencia sobre los fenómenos de la transnacionalidad, las migraciones y elintercambio intercultural que de lo anterior se desprende o puede darse. Están, por tanto,orientadas las pesquisas desde una tipologìa cualitativa de investigación, acudiendo al quehaceretnometodològico integrado con la observación participante, toda vez que la autora de estas líneasse constituye en sujeto y objeto, a la vez, del presente trabajo. Como instrumentos investigativos seemplearon la lectura y comprensión profunda y contextual de los enunciados de los textos, asícomo a la interpretación o manera como cada persona llena de sentido las cosas que ve, losacontecimientos en el ámbito cotidiano, las cosas que le pasan y suceden poniéndolo en diálogocon aportes de autores que investigan sobre dichos fenómenos. Lo anterior ha permitido, comoresultado, asumir hasta el momento de la mejor y màs positiva forma, la experiencia de vivir en unpaís diferente al propio.Palabras ClavesTransnacional – Migración – Intercultural – FamiliasAbstractThis paper, hopes to be able to contribute from the comprehensive paradigm some routes ofknowledge combined with the experience on the phenomena of transnationality, migrations andintercultural exchange that emerges from the above or can occur. Therefore, the research isoriented from a qualitative research typology, going to the ethnomethodological task integrated withthe participant observation, since the author of these lines becomes subject and object, at the sametime, of the present work. As investigative instruments we have resorted to the reading and deepand contextual understanding of the statements of the texts, as well as to the interpretation or wayin which each person makes sense of the things they see, the events in the daily everydayenvironment, the things that they happen to him and they happen putting it in dialogue withcontributions of authors that investigate on these phenomena. The above has allowed, as a result,to assume the experience of living in a country different from your own so far in the best and mostpositive way.KeywordsTransnational – Migrations – Intercultural – FamiliesLIC. ELSA PATRICIA LEMUS

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020Una perspectiva transnacional, migratoria e intercultural sobre las familias pág. 66Para Citar este Artículo:Lemus, Elsa Patricia. Una perspectiva transnacional, migratoria e intercultural sobre las familias.Revista Inclusiones Vol: 7 num Especial Abril-Junio (2020): 65-73.Licencia Creative Commons Atributtion Nom-Comercial 3.0 Unported(CC BY-NC 3.0)Licencia InternacionalLIC. ELSA PATRICIA LEMUS

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020Una perspectiva transnacional, migratoria e intercultural sobre las familias pág. 67IntroducciónEl conocimiento como adquisiciones en el orden de diversas áreas del saber quecada persona hace del mundo, de sí mismo, y de los demás, implica procesos de reflexióny de experiencia en cada sujeto, así como transformaciones y comportamientos variables.Acogerse a un proceso cualitativista, como corolario del paradigma de investigación antesdeclarado, posibilita comprender, interpretar o conocer la calidad, el carácter o lasdiferentes particularidades de un fenómeno. Se viene tratando desde las investigacionessociales, acerca de estos nuevos procesos (transnacionalismos, migraciones einterculturalidad), en los cuales múltiples familias y personas están inmersas. Cuando setoma la opción, decisión u obligación de migrar, la(s) familia(s) se constituye en uno de lospilares fundamentales de esta experiencia.Ante esto suele ser recurrente la pregunta acerca de ¿por qué la familiatransnacional está actualmente en la mira de quienes estudian el fenómeno migratorio?Unas pesquisas más algunas vivencias permiten aproximarse a tal fenómeno. Ladenominación “familia transnacional” (FT) es un concepto que hace referencia a lasformas del sistema social familiar, más no tanto a su contenido (estructural y funcional), elcuál es similar a cualquier definición de familia. El concepto de FT que posibilita sercontrastada con aquella, es donde la familia se entiende en este contexto, como unconjunto de relaciones interdependientes dinamizadas por el propósito de reproducciónprimaria en diferentes ámbitos interaccionales de las personas en sociedad, tales como:socialización, seguridad, afectos, crianza, aporte identitario, soporte material e inmaterial.La organización familiar suele darse en un espacio, en un tiempo, por el parentescosanguíneo, político o por afinidad, donde se establecen relaciones de autoridad y poder.En esta red de relaciones familiares son desplegados una serie de recursos materiales ysimbólicos que sustentan una serie de vivencias dicotómicas o duales, tal es el caso:hombre-mujer, menor-adulto, sanguíneo-político, doméstico-público, producciónreproducción, naturaleza-cultura, razón-emoción, homosexual-heterosexual, entre otros1.Entre los anteriores pares dicotómicos, el que se refiere a la distancia-proximidadgeográfica, sería uno de las tantos que se incluyen dentro de la tipología familiar queactualmente hace carrera. Para citar un ejemplo, Inmigración Canadá, está creando unnuevo tipo de familia canadiense, la denominada transnacional; es una circunstancia quegenera incredulidad en muchos a la vez que es cierta, siendo uno de los objetivosfundamentales declarados de la ley de inmigración canadiense, cual es asegurarse deque las familias se reunifiquen en Canadá (con toda y las fortalezas y debilidades que unprograma-proceso como estos, pueda presentar). Ahora bien, no sólo esta tipología defamilia se está presentando en el país que se acaba de especificar, sino en muchos otrosdel planeta, unos más abiertos que otros, en su legislación migratoria, situación que vienesiendo objeto de investigaciones por muchas disciplinas y científicos sociales. Surge aquíotro interrogante a tener en cuenta ¿por qué esta dicotomía le significa al concepto de“familia transnacional” un estatus y aparente diferencialidad de roles, al de familiaconocida o asumida como tradicional?1Inés Alberdi, La nueva familia española (Madrid: Taurus, 1999); Elizabeth Jelin, Pan y afectos: latransformación de las familias (México: Fondo de Cultura, 1998) y Sylvia Junko Yanagisako,“Family and household: the analysis of domestic groups”, Annual review of anthropology, Vol: 8num 1 (1979): 161-205.LIC. ELSA PATRICIA LEMUS

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020Una perspectiva transnacional, migratoria e intercultural sobre las familias pág. 68DesarrolloUnas notas acerca de la transnacionalidad familiarResulta importante clarificar qué se entiende por “transnacional” con relación amuchas de las familias migrantes. En tal sentido, se destacan aquellos estudios quevisibilizan las prácticas y los significados en relación con las perspectivas de género yparentesco al interior de la familia trasnacional. Igualmente se hace necesario enfocar “lotransnacional” con relación a la familia, más allá de la dicotomía “proximidad-distanciageográfica, es importante también, revisar desde las tensiones existentes que integran lobiológico y la elección en las relaciones familiares en quienes se encuentran impactadasos por la migración. El interés y la motivación por la conformación de las familias yhogares transnacionales2 ni es casual ni surge solamente por la migración femenina queva tras oportunidades laborales en otros países. No responde a un solo patrón migratorio:El màs conocido, es el producto de la migración laboral del proveedor masculino de lafamilia. Las familias migrantes desde tiempos pretéritos han existido y prosiguenexistiendo en el presente y, su condición transnacional es aún màs amplia y está porencima de la toma de conciencia de algunos/as investigadores/as en relación con lasnuevas dinámicas y configuraciones familiares que la migración de hombres y mujeresgenera en los grupos familiares y, en consecuencia, más allá de la lectura que en ciertaforma imponen los paradigmas teóricos actuales. Según las notas introductorias, resultapertinente aportar una de las definiciones de familia transnacional3, que, entre las másconocidas, es la planteada (por ser una de las más utilizada), es la que proponenBryceson y Vuorela, la cual señala que la familia transnacional es aquella cuyos miembros viven una parte o la mayor parte del tiemposeparados los unos de los otros y que son capaces de crear vínculos quepermiten que sus miembros se sientan parte de una unidad y perciban subienestar desde una dimensión colectiva, a pesar de la distancia física 4Ahora bien, ¿Qué suele mantener unida y funcional como familia más allá dediscurrir su existencia en una dinámica de transnacionalidad o inmersas por lotransnacional, lo cual equivale a manifestar, viviendo en medio de la distanciageográfica?; se puede plantear entonces que esta definición, es un tanto imprecisa, la deBryceson y Vuorela5, a la vez que muy usada, lo cual obliga a preguntarse cómo estasfamilias “se mantienen unidas” sin explicarlo únicamente desde aquellas prácticas quepermiten superar la distancia (uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y laComunicación-NTICs o envío de remesas). También invita a considerar como se indaga ose vive ese “sentimiento de bienestar colectivo y de unidad” el cual se soporta más alládel vínculo de la maternidad o la paternidad transnacional, denominación más frecuenteMarco Martiniello y Jean-Michel Lafleur, “Towards a transatlantic dialogue in the study ofimmigrant political transnationalism”, Ethnic and Racial Studies, Vol: 31 num 4 (2008): 645-663.Definir el transnacionalismo como una perspectiva o concepto científico sería la elecciónapropiada.3 Deborah Bryceson y Ulla Vuorela (eds), The Transnational Family. New European Frontiers andGlobal Networks (New York: Berg Publishers, 2002). Es importante clarificar que las formasfamiliares transnacionales a las que nos referimos recogen la diversidad de configuracionesexistentes, entre ellas, monoparentales transnacionales, extensas transnacionales y nuclearestransnacionales, por mencionar algunas.4 Deborah Bryceson y Ulla Vuorela (eds), The Transnational Family 2.5 Deborah Bryceson y Ulla Vuorela (eds), The Transnational Family 2LIC. ELSA PATRICIA LEMUS

REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 7 – NÚMERO ESPECIAL – ABRIL/JUNIO 2020Una perspectiva transnacional, migratoria e intercultural sobre las familias pág. 69para justificar la unión de la familia cuando se encuentra dispersa por las fronterasnacionales6. Por otro lado, categorías como género y parentesco, ayudan a explicar ycomprender la existencia de este tipo de familias, más allá de su condición transnacionalo situación de separación geográfica, posibilitando el comprender que esta última es unasituación por la que se transita o se permanece, pero no en la única y máxima posibilidaddesde el cual explicarla y comprenderla. Explicar lo transnacional con relación a la familiadesde el argumento del deseo de mantenerse vinculado, según algunos de los autoresconsultados, es producto de una mirada biologicista respecto a este concepto, desde lacual se analizan las relaciones de parentes

denominación “familia transnacional” (FT) es un concepto que hace referencia a las formas del sistema social familiar, más no tanto a su contenido (estructural y funcional), el cuál es similar a cualquier definición de familia. El concepto de FT que posibilita ser contrastada con aquella, es donde la familia se entiende en este contexto .

Related Documents:

Título: El directivo en tiempos de crisis. Fuente: Capital Humano, nº 229, pág. 72, Febrero, 2009. Resumen: El artículo trata de cómo el directivo debe enfocarse en tiempos de crisis. En este sentido es primordial centrar las energías en los valores diferenciales de cada empresa para así generar mayor rentabilidad y éxito.

MANUAL DE MAGIA PRACTICA 7 (ALEPH) EL MAGO 1. El hombre es un ternario, de cuerpo, Alma y ESPIRITU. 2. EL ESPIRITU es el INTIMO. 3. El Alma es la Conciencia, cuyo cuerpo fluídico es llamado en Ocultismo Cuerpo Astral. 4. El cuerpo físico es el diablo en nosotros. 5. Entre el INTIMO y el cuerpo existe un mediador es el Alma, el Astral. 6.

Aprender a nombrar las partes de su cuerpo Descubrir las partes de su cuerpo Describir las partes de su cuerpo Contenidos: - Vocabulario sobre el cuerpo: cara, boca, nariz, ojo,. sonriente, feliz, triste, igual, diferente, espejo (C) - Observación de las diferentes partes del cuerpo

dades metafísicas y representativas del cuerpo humano. Cuerpo carnal, decía yo, es aquel cuyo sentido parece agotarse en la pura naturaleza cósmica. Cuerpo personal es aquel en que se hace ostensible la condición ínti-ma, libre y apropiadora del ser humano, de cada ser humano. Cuerpo espiritual, en fin, es el que de algún modo

pleaban métodos no agresivos para determinar el estado de salud, el talento y el carácter. De estos conocimientos nació un profun-do aprecio por la unidad de cuerpo, mente y espíritu. Para el diagnosti-cador oriental, el cuerpo es la manifestación física del alma. Cuerpo y alma son uno. El cuerpo es a la vez síntoma y símbolo del espíritu.

pleaban métodos no agresivos para determinar el estado de salud, el talento y el carácter. De estos conocimientos nació un profun-do aprecio por la unidad de cuerpo, mente y espíritu. Para el diagnosti-cador oriental, el cuerpo es la manifestación física del alma. Cuerpo y alma son uno. El cuerpo es a la vez síntoma y símbolo del espíritu.

que este es el solo y único cuerpo, porque no hay ningún otro cuerpo de Cristo. No se refiere al cuerpo físico de Cristo, sino que habla en forma figurada de la iglesia como el cuerpo de Cristo (p. ej., Ef. 1:23; Col. 1:24). Para decirlo de otro modo, Pablo afirma que la iglesia a la qu

The Female Reader: Occupying a Space of her Own Women formed a large and increasing part of the new novel-reading . public. The traditional discrepancy between male and female literacy rates was narrowed, and finally eliminated by the end of the nineteenth ; century. The gap had always been the widest at the lowest end of the social scale. In Lyons at the end of the eighteenth century, day .