Análisis Socioeconómico Del Impacto Del COVID-19 En Panamá

3y ago
47 Views
2 Downloads
421.76 KB
29 Pages
Last View : 14d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Arnav Humphrey
Transcription

Análisis socioeconómico delimpacto del COVID-19 en PanamáEstudio complementario: escenarioseconómicos prospectivos y alcance de lasopciones de política en Panamá

1. IntroducciónLa pandemia por COVID-19, producida por el virus Sars-CoV-2, ha detenido a la economía global. Todas laseconomías del mundo se encuentran sufriendo los efectos de parar la actividad para contener el virus ysalvar vidas. Frente a un virus desconocido, para el cual no existe vacuna ni medicamentos antiviralesdisponibles, los países se han visto obligados a recurrir a la aplicación de estrictas cuarentenas que hoyafectan al 81%1 de la fuerza laboral del mundo. A pesar de ser una tecnología para el control de epidemiasque data de siglos de antigüedad, la cuarentena se ha vuelto el recurso más eficiente en el control delCOVID-19.Las cuarentenas imponen un fuerte costo a las economías por su extensión generalizada a la mayoría delos sectores, con excepción de aquellos indispensables y, por su duración. Como consecuencia de la crisisde salud hoy, la mayoría de los pronósticos de los especialistas esperan que esta crisis económica mundialsea la más grande desde la Gran Depresión de 1929 2.Los pronósticos de la Organización Mundial del Comercio 3 (OMC) apuntan a una caída del comercio globalde entre 13% y 32%, especialmente fuerte para el comercio de servicios. Señala que existe muchaincertidumbre y una recuperación rápida no es segura. En el caso específico del continente americano y dePanamá, no es alentadora. Las exportaciones en América del Norte podrían tener una contracción entre el17% y 40% y en América del sur entre 12% y 31%. En las importaciones será entre 14% y 34% en América delNorte y entre 22% y 44% en América del Sur. Para Panamá este efecto reducirá fuertemente el tránsito enel canal.Frente a este difícil escenario que conlleva tanto una crisis salud, como una crisis económica, Panamá, aligual que el resto de los países en la región, se verá forzado a adoptar políticas agresivas que deben podercumplir varios objetivos. Primero: que coadyuven a la protección de la salud de las personas, es decir, debenestar alineadas a los objetivos del control de la epidemia en su territorio. Segundo: dados los elevadosniveles de pobreza e informalidad, estas medidas deben poder garantizar la subsistencia de las personasdurante el tiempo que sea necesario para superar la epidemia. Tercero: deben proporcionar el suficienterespaldo a la economía, para que una vez se controle la epidemia, el proceso de recuperación económicasea veloz. En este sentido, las medidas de apoyo económico deben estar enfocadas a salvaguardar laestructura ocupacional y evitar la quiebra masiva de empresas. Cuarto: en lo posible, deben ser medidasque permitan mantener o regresar a la estabilidad macroeconómica en el mediano y largo plazo.ILO Monitor: COVID-19 and the world of work. Second EditionIMF: World Economic Outlook, April 2020: The Great Lockdown3 OMC: https://www.wto.org/english/news e/pres20 e/pr855 e.htm122www.pa.undp.org

2. El contexto de la economía de PanamáDesde 1990 Panamá ha tenido un desempeño económico excepcional. Constantemente ha liderado laregión en tasa de crecimiento económico, 5.9% 4 en promedio por año en el periodo. En el mismo tiempo,Panamá ha tenido una transformación estructural de su economía, en la que los sectores de la construcción,los servicios financieros y logísticos, así como el comercio al por menor y al por mayor han realizado la mayorcontribución al crecimiento.De acuerdo con Hausmann, Espinoza y Santos (2016), el 57% de todo el aporte al crecimiento económicode Panamá en el periodo 2010-2015 ocurrió en tres sectores: transporte, construcción y comercio al pormenor y al por mayor.Tabla 1. Contabilidad del crecimiento por sectores 2010-2015SectorComercio al por mayor y menorTransporteConstrucciónResto de sectoresCrecimiento total de la economíaAporte al crecimiento1.5%1.1%1.8%3.1%7.5%Fuente: INECEste crecimiento acelerado en sectores intensivos en mano de obra y en mano de obra poco calificada,como la construcción; posiblemente son la explicación de la caída en desigualdad que se ha observado enPanamá desde 2004, donde el índice de Gini pasó de 54.8 a 49.2 en 2018 5, una mejoría de 11%. No obstante,Panamá se mantiene como uno de los países más desiguales del mundo. El mismo proceso de cambioestructural en la economía ha producido ganadores y perdedores. El campo, uno de los sectores con mayorporcentaje de ocupación, con el 14.4% de todos los empleos, ha caído constantemente en su aportación alPIB, pasando de 6.2% en 2005 a 3.1%6 en 2015 y entre 2016 y 2019 se ha mantenido en 2% 7.Al mismo tiempo, entre 2015 y 2019 los sectores transporte, construcción y comercio al por menor y al pormayor, que en 2019 registraron el 35% del empleo, han aumentado su participación en el PIB, o se hamantenido relativamente constante. Transporte de 13% a 14%, construcción 14% y comercio al por menor yal por mayor 18%.Estos cambios se pueden ver reflejados en la desigualdad regional, al interior de Panamá. Al examinar lacomposición regional del aporte al PIB, las disparidades se vuelven evidentes.World Bank Development IndicatorsWorld Bank Development Indicators6 Hausmann, Espinoza y Santos (2016)7 INEC453www.pa.undp.org

Tabla 2: Aportación provincial al PIB (números redondeados)8RegiónBocas del ToroCocléColónChiriquíDariénHerreraLos SantosPanamá (excluyendo Panamá Oeste)Panamá OesteVeraguasAporte al PIB91.32.515.45.60.31.31.064.66.42.1Fuente: MINERPA: Mapa de Información Económica de la República de PanamáFigura 1: PIB per cápita por provincia 2017Fuente: MINERPA: Mapa de Información Económica de la República de PanamáA pesar de que la desigualdad regional es evidente, está probablemente subestimada. Ni el INEC niMINERPA u otra institución panameña pública datos sobre el PIB en las llamadas comarcas indígenas.Tomando datos de MINERPA sobre ingreso mensual por provincia hay una diferencia de entre 4:1 y 5:1 entrelas comarcas indígenas y la capital. La situación de las comarcas indígenas es de vital importancia en elcontexto de la pandemia por COVID-19, ya que aunque representan apenas el 6.3% de la población,contienen más de una quinta parte de la población en uto-provincial/Estudio socioeconómico de PNUD. La estructura del PIB por provincia varia cada año, por eso, tomamos el promediode 2015 a 2018894www.pa.undp.org

En este mismo sentido, la situación de 43% de los trabajadores que se encuentran en empleos de tiempoparcial y distintos tipos de subempleo e informalidad, es otro aspecto que no puede dejar de serconsiderado. Las enfermedades infecciosas han mostrado una gran correlación con el estatussocioeconómico de las poblaciones (Link y Phelan 1995, Phelan, Link y Tehranifar 2010). Poblaciones conmenos flexibilidad de recursos suelen mostrar tasas de letalidad mayores.Como puede observarse, Panamá ha disfrutado de un gran éxito durante las últimas tres décadas,especialmente durante los últimos 15 años ha tenido una transformación estructural importante, impulsadapor una tasa de inversión sobre el PIB muy elevada, pasando de 28% en 2007 a más del 40% en 2015. Almismo tiempo ha sido capaz de mantener una inflación baja y una deuda sobre el PIB estable, pero enaumento, pasando de 36.9% a 46.3%. No obstante, la fase de expansión ha sido guiada por altos niveles deinversión en el sector de la construcción y esta situación no es sostenible en el largo plazo. La transiciónhacia los servicios, el transporte y la logística son sectores que se espera guíen el crecimiento de laeconomía en el futuro.5www.pa.undp.org

3. Los canales de difusión de la crisis por COVID-19La pandemia por COVID-19 tiene impactos en la economía que se originan en distintos lugares. Es, al mismotiempo, un choque de oferta, un choque de demanda y, a consecuencia de estos dos, una serie de efectosde segundo e incluso tercer orden que se transmiten por la economía global. Tal es el caso de la caída enlos precios de las materias primas, episodios de desorden en los mercados financieros.Panamá aplica, desde el día 25 de marzo de 2020, una cuarentena general 10 que producirá un choque deoferta a lo largo de la economía. El choque de oferta se origina en las restricciones de la fuerza laboral y enel cierre de negocios en distintos sectores. El choque de demanda está relacionado al primero, ya que alcerrar negocios y personas perder empleos, la demanda agregada en la economía cae. El efecto combinadode los dos es una fuerte recesión que se ve reflejada en los distintos pronósticos de las institucionesinternacionales financieras alrededor del mundo.De acuerdo con los pronósticos del Fondo Monetario internacional, la economía mundial tendría una caídadel 3%11, la primera de su tipo desde 1945 y en una magnitud comparable con la de algunos de los años dela década de 1930, durante la Gran Depresión. Esta fuerte recesión que se extiende por casi todos los paísesdel mundo ha traído consigo una serie de efectos de segundo orden.La falta de oferta y demanda en el mundo ha ocasionado que el comercio mundial se detenga, en el casode Panamá, esto se deberá reflejar en menor tráfico por el canal. Frente a una menor demanda, los preciosde las materias primas han caído, por ejemplo la caída del petróleo. Debido a que el transporte de personasy de mercancías representa el 25% de la demanda global de energía primaria, aunado a los desequilibriosexistentes en la industria del petróleo y gas, los precios han caído de manera dramática. Las restriccionesde movilidad que los países enfrentan han golpeado de forma espacial las industrias del turismo y lahospitalidad, poniendo en grandes dificultades a las empresas hoteleras, restaurantes y las aerolíneas.Por un lado, menores precios de combustible se reflejarán en menores presiones inflacionarias para lamayoría de los países. No obstante, estos menores precios también producen efectos de segundo orden enlas finanzas públicas de los países. Los choques iniciales de oferta y demanda debilitan las finanzas públicasal reducir la recaudación fiscal de los países. Para aquellos países que las materias primas representan unaporción importante de sus ingresos, su caída genera dificultades adicionales.La necesidad de atender una crisis sanitaria de las magnitudes de la pandemia por COVID-19 producenefectos de tercer orden. La caída en ingresos se combina con la necesidad de incrementar sustancialmenteel gasto público, tanto para incrementar la capacidad del sector salud, como para enfrentar los costoseconómicos. Ayudar a la población que pierde su empleo, que está en situación de pobreza y a los negociosa sobrevivir, demanda expansiones fiscales que, en un escenario de volatilidad en los mercadosinternacionales, donde la inversión extranjera busca seguridad y con menores ingresos, puede provocaruna pérdida de estabilidad macroeconómica y transformar una fuerte recesión en una crisis financiera.En resumen, existen dos canales originales de transmisión de la crisis económica, los choques de oferta yde demanda. Producidos por estos existen efectos de segundo y tercer orden, entre ellos la disminucióndel turismo, una ralentización del comercio internacional, disminuciones en los precios de las materias1011Comunicado No. 27 Gobierno NacionalIMF: World Economic Outlook, April 2020: The Great Lockdown6www.pa.undp.org

primas, volatilidad financiera, debilidad fiscal y en su combinación posibles pérdidas de la estabilidadmacroeconómica.7www.pa.undp.org

4. EscenariosPara plantear los distintos escenarios por los que pueda pasar la economía de Panamá, es necesario primeroidentificar los sectores de actividad económica que pueden resultar más afectados.Con este propósito se construyó una medición del PIB per cápita, por sector y el porcentaje de formalidadde dichos sectores12, además se les contrasto contra un benchmark de la economía de Panamá, el PIB percápita y nivel de formalidad promedio de toda la economía (las líneas rojas en la Figura 2). Los sectores enel cuadrante III (esquina inferior izquierda) son los que, por tener mayor población empleada, menor PIB percápita y mayores niveles de informalidad; tienen, en potencial, el mayor riesgo de ser más afectados. Lossectores que destacan son: el de la construcción, manufactura, hospitalidad (restaurantes y hoteles) y elcomercio al por menor y al por mayor13.Los sectores pintados de azul en la Figura 2 son sectores que se consideran esenciales y que, por lo tanto,se espera que se detendrán menos (la gente aun realiza compras en los supermercados, los agricultorestrabajan sus cosechas, el suministro de electricidad o agua continua). Para los que están pintados de gris seanticipa pararán en mayor medida (la manufactura, la construcción, hoteles y restaurantes).Partiendo de esta información y estos supuestos, podemos generar una estimación general de la caída enla actividad económica que se puede esperar, si la cuarentena y otras intervenciones de distanciamientofísico se mantienen por uno, dos y hasta tres meses, tomando como base la duración de las peores etapasde la epidemia en Wuhan, China.La estimación de la caída en la actividad económica seguirá a la metodología utilizada por Saez y Zucman(2020)14 empleando el tamaño de los sectores de acuerdo con las estimaciones del PIB por sector y suocupación.Los sectores que aparecen en la Figure 2 son los más relevantes para la economía panameña (agricultura, ganaderíay pesca, minería, manufacturas, suministro de electricidad, gas y agua, construcción, comercio al por mayor y por menor,hospitalidad (hoteles y restaurantes), transporte, almacenamiento y comunicaciones. Intermediación financiera yactividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler)13 El sector de comercio al por mayor y al por menor no aparece desagregado en los datos, comparando con otros paísesde la región es probable que el comercio al por menor sea más afectado que el comercio al por mayor al concentrar unmayor número de unidades económicas y tener menores ingresos y productividad14 Saez, E., & Zucman, G. (2020). Keeping Business Alive: The Government as Buyer of Last Resort, March 15, 2020128www.pa.undp.org

Figura 2: Sectores con mayor afectación potencialFuente:Elaboración propia con datos de INEC.9www.pa.undp.org

Tabla 3: Costo potencial estimado de la cuarentena al mes de marzoSectoresAgricultura, ganadería y pescaPIB (estimaciónmensual endólares)15 83,243,780MineríaManufacturasSuministro de electricidad, gas yaguaConstrucciónComercio al por mayor y al pormenorHospitalidadTransporte, almacenamiento ycomunicacionesIntermediación financieraActividades inmobiliarias,empresariales y de alquilerTotalSupuesto deafectación10%Perdida PIB 8,324,377.99 89,813,631.210% 8,981,363.12 178,165,350.220% 35,633,070.03 149,283,476.30% - 529,373,637.920% 105,874,727.58 638,660,993.420% 127,732,198.68 80,216,141.520% 16,043,228.30 509,230,495.320% 101,846,099.05 261,044,139.80% - 254,151,803.60% - 2,773,183,449 404,435,065Fuente: Elaboración propia con datos de INECPartiendo de que la cuarentena general y el toque de queda en Panamá iniciaron el 25 de marzo y, de lossupuestos anteriores; los sectores considerados en la Tabla 3 representan el 77.2% del PIB de Panamá ytendrían afectaciones equivalentes al 0.9 puntos porcentuales del PIB. Esto significa que el impacto de lapandemia en el mes de marzo podría reducir en dicha magnitud su tasa de crecimiento.Siguiendo la misma lógica, si asumimos que estos mismos sectores profundizan sus afectaciones durante elmes de abril y de mayo, conforme el paro en los sectores incrementa, el costo potencial podría llegar endichos meses hasta los 2.9% puntos del PIB. Considerando que los niveles de afectación pueden variar, quelas medidas de distancia física pueden extenderse y que los valores del PIB son aproximaciones, lasestimaciones de la Tabla 3 y la Tabla 4 nos dan una idea, a grandes rasgos, sobre el tamaño del impactoque podría llegar de 3.8 puntos porcentuales del PIB, si la crisis termina en mayo y hasta 6.7 puntosporcentuales, si se extiende hasta finales de mayo o inicios de junio.Estas estimaciones no deben tomarse como valores puntuales, deben ser considerados como guías para laintuición que tenemos sobre los posibles costos económicos. Para una idea más precisa usaremos estasintuiciones como guía para complementar el análisis de regresión que se presenta más adelante.Como aproximado para el valor del PIB mensual se tomó el valor reportado para el PIB por sector para 2019 deacuerdo con el INEC1510www.pa.undp.org

Tabla 4: Costo potencial de la cuarentena en el mes de abril y para mayo de 2020SectoresAgricultura, ganadería y pescaPIB (estimaciónmensual endólares)16 83,243,780MineríaManufacturasSuministro de electricidad, gas yaguaConstrucciónComercio al por mayor y al pormenorHospitalidadTransporte, almacenamiento ycomunicacionesIntermediación financieraActividades inmobiliarias,empresariales y de alquilerTotalSupuesto deafectación25%Pérdida PIB 20,810,944.98 89,813,631.2100% 89,813,631.17 178,165,350.250% 89,082,675.08 149,283,476.30% - 529,373,637.9100% 529,373,637.92 638,660,993.425% 159,665,248.35 80,216,141.5100% 80,216,141.50 509,230,495.350% 254,615,247.63 261,044,139.80% - 254,151,803.625% 63,537,950.90 2,773,183,449 1,287,11578Fuente: Elaboración propia con datos de INECUn aspecto que no puede ser ignorado, al momento de pensar en estos efectos, es ¿Cómo el impacto de lacrisis puede sentirse de forma diferenciada en cada sector?, en función de las brechas existentes enaspectos como el género. Entre los sectores que se estiman son más vulnerables destaca el de lahospitalidad donde el 60% de la fuerza laboral es femenina. Al mismo tiempo, aunque no son mayoría, elsector del comercio al por mayor y al por menor con el 42% es otro sector afectado con una granparticipación femenina y el sector manufacturero, cuya afectación es alta y las mujeres suponenaproximadamente el 50% de la fuerza laboral. Por el lado de los sectores menos vulnerables está elfinanciero donde el 60% de fuerza laboral es femenina.Considerar los aspectos de género al momento de pensar en el impacto que puede tener la crisis esimportante, porque la feminización de la pobreza podría ser un problema aún mayor al terminar la pandemia.Así mismo, supone una crisis de los cuidados, los cuales ya estaban en crisis antes de COVID-19, esto quieredecir que, por las medidas de contención de la pandemia, tomadas por la mayor parte de Estados, lasactividades y servicios, públicos o privados, de cuidados de menores de edad, enfermos crónicos, personascon discapacidad y personas adultas mayores, se han suspendido de manera presencial. Deben ser loshogares quienes los asuman y resuelvan, y dentro de los hogares son las mujeres las que asumen estetrabajo de manera no remunerada. Esto impacta directamente en las mujeres, no solo en su capacidad detrabajar (presencial o virtualmente), durante la emergencia sanitaria, sino también en su incorporaciónComo aproximado para el valor del PIB mensual se tomó el valor reportado para el PIB por sector para 2019 deacuerdo con el INEC1611www.pa.undp.org

progresiva a sus puestos de trabajo, una vez se van levantando restricciones, siendo que estos servicios decuidado no se contempla su apertura en las primeras fases/bloques de reactivación.Impulsar la recuperación de la economía necesitará una mayor participación laboral y si los sectores dondetrabajan las mujeres son en los que las quiebras tienen una mayor incidencia (restaurantes, hoteles) puedecolocarlas en una situación de mucho mayor vulnerabilidad.Si la quiebra de empresas y las dificultades en sectores como el de hospitalidad perduran, las personas quetrabajan en estos sectores podrían requerir un periodo de reentrenamiento para desempeñar ocupacionesen otros sectores. Para las mujeres, esto podría impli

Tal es el caso de la caída en los precios de las materias primas, episodios de desorden en los mercados financieros. Panamá aplica, desde el día 25 de marzo de 2020, una cuarentena general10 que producirá un choque de oferta a lo largo de la economía. El choque de oferta se origina en las restricciones de la fuerza laboral y en

Related Documents:

de que se la busque y de que se la ame, no es la del cuer po, sino esa belleza del alma, cuyo culto ennoblece á la vez al amante y al amado. Sócrates se dirige en seguida á Menexenes, el compa ñero favorito de Lisis, y le suplica, puesto que tiene la fortuna de experimentar y hacer que otro experimente el

MICO BRAKE LOCKS MICO brake locks are supplemental safety devices that provide additional brake holding when used in conjunction with a vehicle’s properly functioning mechanical parking brake**. There are several retrofits available for single, dual, split

MICO is a one stop shop within private label for liquid chemical products, for consumer markets as well as professional use. We work with you from concept development to final product within cleaning, laundry, floor care, personal hygiene, automotive care, garden and agricultural products, pesticides and biocides.

Los fines del Derecho penal 367 concepción de la persona como destinatario de las normas, así como, en suma, el trato que el Estado debe dispensar a ésta y la propia justi ficación del Derecho penal en la sociedad. Si esta perspectiva de aná lisis de los fines del Derecho penal, no tan novedosa como pudiera

Q. Ma. del Carmen Doria Serrano Acad mico de tiempo completo del departamento de Ingenier a y Ciencias Qu micas 4.1.1 Objetivo del rea El objetivo de este diagn stico es tener un panorama general del uso del agua en el campus C

La contribución del sector del tabaco a la economía española. 1. La cadena de valor del sector del tabaco y sus cifras 2. La contribución del sector del tabaco a la economía española Principales conclusiones. Introducción. 4. Regulación, innovación y otros retos del sector del tabaco 3. Impacto socioeconómico del sector del tabaco Anexos

la historia oculta o de Satanismo. Es posible tener un sello de Satan y de Dios. Hay casos de los bebés que fueron . pecados del orgullo, del orgullo de terquedad, del orgullo de la vida, del orgullo físico, del orgullo del intelecto, del orgullo espiritual, del amor del mundo, de la superioridad, de la inferioridad, de la venganza, del .

EL DESARROLLO DEL CULTIVO DEL CAFE Y SU INFLUENCIA EN EL REGIMEN DEL TRABAJO AGRICOLA EPOCA DE LA REFORMA LIBERAL (1871-1885) Augusto Cazali Avila * INTRODUCCION La vida economica de Guatemala, desde casi la segunda mitad del siglo pasado, ha dependido fundamentalmente del cultivo del cafe. Esta planta fue introducida en el pais a finales del .