80 HERRAMIENTAS PARA EL - IICA

3y ago
56 Views
2 Downloads
2.53 MB
218 Pages
Last View : 8d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Brenna Zink
Transcription

80 HERRAMIENTAS PARA ELDESARROLLO PARTICIPATIVODiagnóstico, PlanificaciónMonitoreo y EvaluaciónFrans Geilfus

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 2002El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que seacitado apropiadamente cuando corresponda.Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en elsitio Web institucional en http://www.iica.int.Coordinación editorial: Byron Miranda AbaunzaDiagramación: Karla CruzIlustraciones: Julio Batres y Mario BarrientosImpresión: IICA Sede CentralGeilfus, Frans80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico,planificación, monitoreo, evaluación / Frans Geifus – San José,C.R.: IICA, 2002.217 p.; 24 cm x 17 cmISBN13: 99923-7727-5Publicado también en inglés1. Desarrollo social 2. Planificación rural I. IICA. II. TítuloAGRISE14DEWEY303.4Octava reimpresión: 2009Se autoriza la reproducción total o parcial de esta obra siempre y cuandose cite al autor.San José, Costa Rica2009

PresentaciónLa asociación voluntaria o acción colectiva, posee un formidable potencialtransformador si se aprovecha adecuadamente. La experiencia sugiere que la mayoríade esfuerzos colaborativos exitosos han estado fundados en procesos participativos yen procedimientos democráticos.En tal sentido, uno de los grandes desafíos consiste en la búsqueda permanente demetodologías y herramientas que faciliten la acción y soluciones colectivas medianteprocesos participativos y el trabajo en equipo. Es decir, la aplicación de alternativasmetodológicas que se fundamentan en la plena participación de los actores de esosprocesos, y que conlleve a una práctica consciente y transformadora de la realidad enla que están inmersos.Pocos documentos en los últimos años han logrado ofrecer un conjunto de herramientaspresentadas en formato sencillo, fácil de utilizar y con la modalidad de caja deherramientas a la que se puede acudir en función de necesidades específicas, como ellibro 80 herramientas para el desarrollo participativo. El principal mérito de estapublicación y del esfuerzo realizado, radica en la selección de herramientas conocidasy su diseño (diagramación, ilustración) en un formato que utiliza lenguaje sencillo,preciso, corto y adecuadamente ilustrado.Ocho ediciones agotadas con 16, 000 ejemplares distribuidos y vendidos, cuatroediciones publicadas por el Proyecto Regional IICA-Holanda/LADERAS, dosediciones publicadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México,dos ediciones del IICA incluyendo la traducción al inglés de una de ellas, testimonianla acogida que ha tenido esta publicación. Esta octava edición que usted tiene ensus manos, su presentación en formato CD-ROM y su disponibilidad en la red dedesarrollo sostenible del IICA, tienen como propósito facilitar el acceso a tanimportante publicación.El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, se complaceponer a su disposición esta importante obra, esperamos contar con su retroalimentacióny reiteramos nuestro deseo que este material sea de utilidad, no para ser reproducidoen forma exacta, sino para ser adaptado a su propia realidad y experiencia.Dr. Byron Miranda AbaunzaRepresentante del IICA Costa Rica

TABLA DE 91.10¿Qué es la participación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Principales características de los métodos participativos . . . . . . . . . . . . 4Principios del diálogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5Un nuevo enfoque profesional: el facilitador de desarrollo . . . . . . . . . . . 7Tipos de herramientas participativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12Las herramientas participativas en el proceso de desarrollo . . . . . . . . . 13¿Cómo seleccionar las herramientas adecuadas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Ejemplo de un proceso participativo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19Principios básicos de la visualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20Errores comunes en los talleres participativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.Técnicas de diálogo, observación y dinámica de grupode aplicación general2. 12. 22. 32. 42. 52. 62. 7Diálogo semi-estructurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Diálogo con informantes clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28Diálogo con miembros del hogar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Diálogo con grupos enfocados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Formación de grupos de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Lluvia de ideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Observación participante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.Diagnóstico participativo: aspectos generales de lacomunidad - aspectos .11.Perfil de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Estrategias de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Análisis organizacional / institucional: diagrama de Venn . . . . . . . . . . 41Mapa social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Clasificación por nivel económico: Método por informantes clave . . . 45Clasificación por nivel económico: Método grupal . . . . . . . . . . . . . . . . 48Mapa de servicios y oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51La línea del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Línea de tendencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Gráfico histórico de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Análisis estacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.Diagnóstico participativo: manejo de recursos naturales4.14.24.34.44.54.64.74.84.94.104.11Mapa de recursos naturales y uso de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63Caminata y diagrama de corte o transecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65Diagrama de cuenca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Diagrama y mapeo histórico de recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . 69Matriz de evaluación de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Mapa de acceso a recursos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Matriz de análisis de tomas de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Matriz de análisis de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Clasificación local de suelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Uso local de árboles (Inventario para agroforestería) . . . . . . . . . . . . . . 81Censo de problemas de uso de recursos (basado en diagrama de corte) . . . 835.Diagnóstico participativo: sistemas de 5.135.145.15Clasificación preliminar de fincas (según acceso a los recursos) . . . . . . 87Clasificación de fincas (dominios de recomendación) . . . . . . . . . . . . . . 89Mapeo de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Modelo sistémico de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93Recorrido y diagrama de corte de parcela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Caracterización de prácticas de manejo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Censo de problemas a nivel de finca (basado en mapa y modelo) . . . . . 99Calendarios estacionales de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Flujograma de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103Presupuesto de cultivo (basado en flujogramas de actividades) . . . . . 105Gráfico histórico del sistema de producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Censo de problemas en cultivos y otras actividades estacionales . . . . 109Biografia de cultivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Matriz de preferencia agronómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Matriz de evaluación agronómica “ex-ante’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1156.Diagnóstico participativo: producción animal6.16.26.36.46.5Inventario de ganado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Calendarios estacionales de producción animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Mapa de recursos forrajeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Entrevista a la vaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125Análisis de problemas veterinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

7.Diagnóstico participativo: aspectos de género7.17.27.37.47.5Mapa de finca con aspectos de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131Uso del tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Calendario estacional de actividades con enfoque de género . . . . . . . 135Mapa de movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137Análisis de beneficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1398.Diagnóstico participativo: aspectos de comunicación y extensión8.18.28.3Mapa de intercambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143Censo de problemas a nivel de comunicación /intercambios . . . . . . . 145Matriz de necesidades prioritarias de extensión / asistencia técnica . . 1479.Análisis de problemas y l de problemas: diagrama de causas y efectos . . . . . . . . . . . . . . . 151Matriz de priorización de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153ldentificación de soluciones locales o introducidas . . . . . . . . . . . . . . . 155Auto-diagnóstico y análisis de campo de soluciones locales . . . . . . . . 157Matriz de evaluación de soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159Análisis FODA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Selección de opciones: opción única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Selección de opciones: opciones múltiples . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165Cuestionario visualizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167Análisis de pro y contra (juego de sí señor – no señor) . . . . . . . . . . . . 169Análisis de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . apa de ordenamiento comunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Mapa de ordenamiento de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177Plan de finca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179Matriz de objetivos (marco lógico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Matriz de necesidad y disponibilidad de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . 183Matriz de plan de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185Matriz de toma de responsabilidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

11.Monitoreo y evaluación participativos11.111.211.311.411.511.6Matriz de planificación de monitoreo y evaluación . . . . . . . . . . . . . . . 191Matriz de indicadores de monitoreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193Formularios para monitoreo participativo (cumplimiento de tareas) . . 195Formularios para monitoreo participativo (indicadores cuantitativos) . . 197Formularios para monitoreo participativo (indicadores cualitativos) . 199Matriz de indicadores de evaluación de impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Bibliografía consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

INTRODUCción. Principios de base1.1INTRODUCCIÓNEn este capítulo de introducción, se presentan algunos lineamientos generales sobrela práctica de la participación: sus diferentes definiciones, las características generalesde los métodos participativos presentados en este libro, y las necesidades de cambioen las prácticas de trabajo para permitir abrir el verdadero diálogo con la comunidad.Este libro no es un manual, que se pueda seguir paso a paso en la implementación deuna metodología participativa; esto no sería adecuado, ya que la participación implicaque tenemos que adaptarnos constantemente. Lo que presentamos es una “canasta deherramientas” en la cual se podrán encontrar ideas y pautas para orientar el trabajo; enla introducción, se encontrarán temas de reflexión.1.1 ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?Mucho se habla de la participación en los proyectos y en el desarrollo de lascomunidades.Esto es, porqué todo el mundo se da cuenta que la mayoría de los proyectos de desarrollofracasan o quedan muy lejos de sus metas iniciales, por falta de participación real dela gente para quién se hizo el proyecto en primer lugar (“los beneficiarios”). Tambiénmuchos técnicos ven todavía el desarrollo como un proceso linear sencillo, donde sepasa de la situación “A” a la situación “B” en línea recta, y para ellos la participaciónpodría ser una “pérdida de tiempo”.Claro está, existen muchas definiciones diferentes de la participación. Los unosllaman participación, lo que para los otros no es más que manipulación o pasividadde la gente.La realidad, es que la participación no es un estado fijo: es un proceso mediante el cualla gente puede ganar más o menos grados de participación en el proceso de desarrollo.Por esto, les presentamos lo que llamamos la “escalera de la participación (ver figura),la cual indica como es posible pasar gradualmente, de una pasividad casi completa(ser beneficiario) al control de su propio proceso (ser actor del auto-desarrollo).En esta escalera, vemos que lo que determina realmente la participación de la gente,es el grado de decisión que tienen en el proceso. Esto es válido tanto en las relacionesentre los miembros de la comunidad y la institución de desarrollo, como dentro de lasorganizaciones comunitarias.

2INTRODUCción. Principios de basePodemos tratar de subir paso a paso la escalera de la participación. El éxito dependeráentre otras cosas: del grado de organización de la gente misma, de la flexibilidad de lainstitución (y de sus donantes), y de la disponibilidad de todos los actores, empezandopor los técnicos, que deben modificar ciertas actitudes y métodos de trabajo.Antes de consultar este libro, le invitamos a realizar un pequeño trabajo de autoanálisis:veamos cuál es el grado de participación real de los hombres, mujeres y niños delcampo en el trabajo de desarrollo de todos los días. Para esto, podemos usar comoguía, las etapas sucesivas del proyecto:Etapa1.2.3.4.5.6.El diagnósticoEl análisisde problemasLa selecciónde opcionesLa planificacióndel proyectoLa implementaciónEl seguimiento yla evaluación¿Cuál es la participaciónde la gente?¿Quién decide al final?Según el resultado, podemos determinar dónde nos falta ser más participativos. En estelibro podrán encontrar simples herramientas, que pueden serles muy útiles en lograrlo;pero es importante reconocer que el resultado depende del objetivo, la situación, losparticipantes y la habilidad para utilizar en forma apropiada las herramientas.

3INTRODUCción. Principios de aciónfuncionalParticipaciónpor incentivosParticipaciónpor consultaSuministro deinformaciónPasividadPasividad: las personas participan cuando se les informa; no tienen ningunaincidencia en las decisiones y la implementación del proyecto.Suministro de información: las personas participantes respondiendo aencuestas; no tiene posibilidad de influir ni siquiera en el uso que se va a dar dela información.Participación por consulta: las personas son consultadas por agentes externosque escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones quese tomarán a raíz de dichas consultas.Participación por incentivos: las personas participan proveyendo principalmentetrabajo u otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de ciertos incentivos(materiales, sociales, capacitación); el proyecto requiere su participación, sinembargo no tienen incidencia directa en las decisiones.Participación funcional: las personas participan formando grupos de trabajopara responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidenciasobre la formulación, pero se los toma en cuenta en el monitoreo y el ajustede actividades.Participación interativa: los grupos locales organizados participan en laformulación, implementación y evaluación del proyecto; esto implica procesos deenseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control en formaprogresiva del proyecto.Auto-desarrollo: los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperarintervenciones externa; las intervenciones se hacen en forma de asesoría ycomo socios.La Escalera de la Participación

41.2INTRODUCción. Principios de basePRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS MÉTODOSPARTICIPATIVOS EN EL DIAGNÓSTICO, LAPLANIFICACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE PROYECTOLas herramientas aquí presentadas deben verse como ayuda para concretizar unenfoque participativo en el proceso de desarrollo. Estas constituyen una “canasta” deopciones que tienen en común las características siguientes:* Están previstas para ser utilizadas en forma grupal.* Se adaptan mejor a un enfoque interdisciplinario (es decir, desde diferentes puntosde vista técnicos, juntando investigadores, extensionistas y planificadores con losmiembros de la comunidad).* Están previstas para trabajar directamente en el campo con las comunidades y losagricultores (as).* Se aprende con y de la gente, enfocando los conocimientos, las prácticas y lasexperiencias locales.* Estos métodos, usados correctamente, permiten un aprendizaje rápido, progresivoe interativo (profundizando en etapas sucesivas).* La información que se obtiene representa en forma cualitativa y/o cuantitativa,el rango de todas las condiciones existentes en el campo, y no solamente lospromedios que normalmente se calculan en base a las encuestas estadísticas.* La mayor parte de las herramientas proveen información cualitativa, pero muchaspermiten también obtener datos cuantitativos en forma confiable y comprobable.* Los métodos permiten y necesitan la “triangulación” de fuentes, es decir, laverificación de resultados a partir de varias fuentes de información, varios métodosy varios participantes.Estos métodos no eliminan la necesidad de revisar la información disponible, previo acualquier acción de campo, ni de llevar a cabo estudios más profundizados, pero permitendeterminar con mayor precisión y certeza donde se necesitan dichos estudios.Las ventajas de estas herramientas, tanto desde el punto de vista de las comunidadescomo de las instituciones de desarrollo, pueden resumirse en los aspectos siguientes:Participación y empoderamiento de la comunidad:* Se puede obtener un entendimiento de problemas complejos enfrentados por la gente.* La población local puede analizar ella misma los resultados y tomar decisiones, enbase a las informaciones que ella misma ha producido.* S

Según el resultado, podemos determinar dónde nos falta ser más participativos. En este libro podrán encontrar simples herramientas, que pueden serles muy útiles en lograrlo; pero es importante reconocer que el resultado depende del objetivo, la situación, los participantes y la habilidad para utilizar en forma apropiada las herramientas.

Related Documents:

Mantener un plan de recambio que permita dar de baja oportunamente herramientas con excesivo desgaste o por fallas insalvables. Espacios adecuados para almacenar herramientas. Capacitación del personal para el uso y conservación de herramientas. Mantener sistemas de inspección periódica.

productive sector in international markets. Due to its long experience in product traceability, Uruguay has been recognized as a reference in this process. This has led the IICA Office in Uruguay to identify the most important practices in the traceability process developed and applied in this country.

de herramientas que puede ayudarle a tomar mejores decisiones a lo largo de su camino de ser . propietario de una vivienda. Al terminar este conjunto de herramientas: § Usted sabrá los pasos más importantes que debe tomar para conseguir . la mejor hipoteca. para su situación § Entenderá mejor sus cos

Las 7 claves para preparar un ultratrail Para carreras XXS, date 3-4 meses para prepararlas. Para carreras XS, date 4 meses para prepararlas. Para carreras S, date 5-6 meses para prepararlas Para carreras M y superiores, date al menos 6 meses para prepararlas. Hasta Categoría S, máximo 50% más duro. Para Categorías M y L, máximo 40% más duro.

Un curso avanzado de ciencias . Estudios Sociales . Herramientas para graduarse . Recursos para la universidad y el trabajo Big Future . https://bit.ly/2EcKdJl . Hay más de 2,000 universidades en los Estados Unidos. Encuentra la más apropiada para ti. . ayudar a l

CAB / Aprendizajes esenciales Lenguajes y herramientas para aprender y para comprender el mundo / Aprobados en la Sesión Plenaria del 25 de septiembre de 2012 Página 7 su proceso de pensamiento, lo que hace posible el de

CONJUNTO DE HERRAMIENTAS PARA ALFABETISMO EN MEDIOS Un marco de referencia para aprender y enseñar en la era mediática GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DOCENTES / LÍDERES Traducido al Español y publicado en Eduteka por la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe con autorización de: 3101 O

AWJM, the abrasive particles are allowed to entrain in water jet to form abrasive water jet with significant velocity of 800 m/s. Such high velocity abrasive jet can machine almost any material. Fig. 1 shows the photographic view of a commercial CNC water jet machining system along with close-up view of the cutting head.