Hilda Doolittle Y La Reinterpretación De Mujeres Mitológicas: Esbozo De .

1y ago
5 Views
2 Downloads
913.01 KB
86 Pages
Last View : 1m ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Maxine Vice
Transcription

///Hilda Doolittle y la reinterpretaciónde mujeres mitológicas: esbozo deuna antología traducida al españolClàudia Fernández MorenasTutora: Ana Mata BuilSeminario 208: Traducción inglésCurso 2020-2021

ResumenA pesar de la influencia de Hilda Doolittle (H. D.), su obra no está afianzada en el sistema literarioespañol y no hay ninguna antología traducida de ella disponible. Este trabajo ofrece el esbozo parala creación de una antología traducida, que recoge los poemas que reinterpretan a algunas de lasmujeres de la mitología griega, devolviéndoles la voz en primera persona para que proclamen ellasmismas su identidad. Para ello se ha hecho una selección de estos poemas, cinco de los cuales sehan analizado en profundidad para proponer una traducción, que posteriormente se ha estudiado.De los análisis hemos concluido que todos los poemas comparten unos elementos que conformanel universo lírico de H. D., aunque en cada uno tienen una función específica. Así, en la traducciónhemos priorizado el punto de vista y lo que evocan las protagonistas, pues es el eje vertebrador dela antología. Finalmente, argumentamos que H. D. usó el revisionismo mitológico para abordarconflictos a los que se enfrentó durante su vida y que pueden extrapolarse a la actualidad. Portanto, esta antología funcionaría perfectamente en el mercado editorial, al dar una visión máscompleta de H. D. y tratar temas que están a la orden del día.Palabras clave: Hilda Doolittle (H. D.), antología traducida, reinterpretación, mitología, mujeres.

ResumMalgrat la influència de Hilda Doolittle (H. D.), la seva obra no està consolidada en el sistemaliterari espanyol i no hi ha cap antologia traduïda d’ella disponible. Aquest treball ofereix l’esbósper a la creació d’una antologia traduïda, que recull els poemes que reinterpreten algunes de lesdones de la mitologia grega, retornant-los la veu en primera persona perquè proclamin ellesmateixes la seva identitat. D’aquesta manera s’ha fet una selecció d’aquests poemes, cinc dels qualss’han analitzat en profunditat per a proposar una traducció, que posteriorment s’ha estudiat. Deles anàlisis hem conclòs que tots els poemes comparteixen uns elements que conformen l’universlíric d’H. D., tot i que a cadascun tenen una funció específica. Així, a la traducció hem prioritzat elpunt de vista i el que evoquen les protagonistes, ja que és l’eix vertebrador d’aquesta antologia.Finalment, argumentem que H. D. va utilitzar el revisionisme mitològic per a abordar conflictes aquè es va enfrontar durant la seva vida i que poden extrapolar-se a l’actualitat, cosa per la qualaquesta antologia funcionaria perfectament en el mercat editorial, en donar una visió més completad’H. D. i tractar temes que estan a l’ordre del dia.Paraules clau: Hilda Doolittle (H. D.), antologia traduïda, reinterpretació, mitologia, dones.

AbstractDespite the influence of Hilda Doolittle (H. D.), her work is not well established in the Spanishliterary system and there is no translated anthology of her available. This paper offers the outlinefor the creation of a translated anthology, which compiles the poems that reinterpret some Greekmythological women, giving them their voice back so that they can proclaim their identitiesthemselves. For this purpose, a selection of these poems has been made, five of which have beenanalyzed in detail in order to provide a translation, which has subsequently been studied. From theanalyses it has been concluded that all poems share some elements that shape H. D.’s lyricaluniverse, although in each poem they have a particular function. Thus, in the translation, the pointof view and what the protagonists evoke has been prioritized since it is the core of the presentanthology. Lastly, it has also been argued that H. D. used mythological revisionism to addressconflicts that she faced during her lifetime, which are still present in society. In this sense, thisanthology would function perfectly in the publishing market, by providing a more complete viewof H. D. and addressing present-day issues.Key words: Hilda Doolittle (H. D.), translated anthology, reinterpretation, mythology, women.

ÍNDICE1.INTRODUCCIÓN E INTERÉS PERSONAL . 12.METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL TRABAJO .23.MARCOS TEÓRICOS RELEVANTES .33.1La traducción de poesía.33.2La reinterpretación de los mitos .53.3La figura del traductor-antólogo .64.CONTEXTUALIZACIÓN DE LA POETA Y SU OBRA .75.ESTADO DE LA CUESTIÓN .95.1Estudios previos sobre la perspectiva femenina de los poemas de H. D .95.2Importancia y justificación de la antología propuesta . 116.SELECCIÓN DE POEMAS . 117.PROPUESTA DE TRADUCCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS POEMASESCOGIDOS . 137.1Circe, Hymen (1921) . 147.1.1 Propuesta de traducción . 147.1.2 Análisis del original . 157.1.3 Análisis de la traducción . 187.2Eurídice, The God (1913-1917) . 197.2.1 Propuesta de traducción . 197.2.2 Análisis del original . 227.2.3 Análisis de la traducción . 257.3Evadne, Hymen (1921) . 267.3.1 Propuesta de traducción . 267.3.2 Análisis del original . 277.3.3 Análisis de la traducción . 297.4Leda, Hymen (1921). 307.4.1 Propuesta de traducción . 307.4.2 Análisis del original . 317.4.3 Análisis de la traducción . 32

7.5Orión muerto, The God (1913-1917) . 337.5.1 Propuesta de traducción . 337.5.2 Análisis del original . 347.5.3 Análisis de la traducción . 368.CONCLUSIONES . 379.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CITADAS . 399.1 Fuentes primarias . 399.2 Fuentes secundarias . 3910.ANEXO (POEMAS ORIGINALES DE LA ANTOLOGÍA PROPUESTA). 42

1. INTRODUCCIÓN E INTERÉS PERSONALHilda Doolittle (1886-1961) fue una escritora modernista norteamericana, a quien se conoce porsus iniciales H. D. desde que Ezra Pound la rebautizara como “H.D.: Imagiste”. A pesar de quesu producción literaria abarca una gran variedad de géneros, como la novela, Bid Me to Live (1960)o la traducción de clásicos griegos, como Choruses From Iphegenia in Aulis (1916) —traducción de laobra de Eurípides—, su obra más importante fue la poética, por su aportación a la corriente depoesía imagista de principios del siglo XX y su labor revisionista de algunas figuras de la mitologíagriega.Ahora se la considera una de las voces más importantes de la poesía modernistanorteamericana del sigloXX,pero no siempre ha sido así. Aunque H. D. fue una de las grandesfiguras del Imagismo —teorizado por Ezra Pound—, su obra poética quedó eclipsada por la desus contemporáneos, como Pound, T. S. Eliot o Wallace Stevens, entre otros, cuando la poetaempezó a centrarse en el revisionismo mitológico y convirtió sus poemas en un espacio en el queofrecía una voz directa a mujeres mitológicas silenciadas durante toda la historia de la literatura.No es de extrañar, entonces, que la recepción poética de H. D. al español sea escasa: solo haytres poemarios traducidos y una única antología traducida, que ya no está disponible, comoveremos más adelante. Como estudiante de traducción, este hecho fue crucial a la hora deplantearme el tema del trabajo de fin de grado, pues tenía claro que quería decantarme por latraducción de poesía, por lo que en un principio me propuse emprender la traducción de algunospoemas de H. D. sin saber todavía qué forma y coherencia podía tomar la selección. Sin embargo,fue a raíz de una asignatura del grado de Traducción y al consultar la tesis doctoral de Mata Buil(2016) cuando me di cuenta de la importancia que tienen las antologías traducidas en cuanto a larecepción de un poeta en la cultura de llegada, pues constituyen la presentación directa de su obra,así como una panorámica de los motivos, símbolos y temas más recurrentes, lo que permiteconsolidar su inserción en el sistema literario meta.De esta manera empezó a tomar forma el presente estudio, que tiene como objetivo principalservir como esbozo para la creación de una nueva antología traducida de la poesía de H. D. basadaen un eje vertebrador muy específico: poemas que recogen la voz de mujeres mitológicas y laponen, además, en el centro del discurso. Asimismo, en este trabajo pretendemos iniciar el procesode traducción de algunos de estos poemas —la mayoría de los cuales están inéditos en español—para mostrar los pasos que el traductor de poesía debería seguir para traducir este tipo decomposiciones, y proponer una primera versión en español. En este sentido, la finalidad última de1

la antología traducida aquí propuesta es contribuir al asentamiento firme de H. D. en el universoliterario español.La elección de H. D. para la propuesta de una antología se debe a diversas razones. En primerlugar, porque a pesar de tener un amplio conocimiento literario, hace muy poco que descubrí aesta poeta, y eso me hizo tomar consciencia de lo importantes que son las antologías en general,porque, aunque se han traducido tres de sus poemarios, H. D. no está realmente afianzada comopoeta en el sistema literario español, algo que podría deberse a lo inaccesible que es la únicaantología que sí que existe de ella. En segundo lugar, porque tengo un gran interés en la mitologíaclásica y me cautivó el revisionismo de la poesía de H. D., ya que da la vuelta por completo aalgunos mitos tal y como nos los han transmitido poetas como Homero u Ovidio. Por último y enrelación con lo anterior, porque pese a que gran parte de los poemas que se pretenden incluir enesta propuesta de antología fueron escritos hace ya un siglo, todos siguen siendo igual de relevantesy se pueden enmarcar perfectamente en el momento actual, porque desgraciadamente siguehabiendo muchas mujeres sin voz.2. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL TRABAJOPara llevar a cabo este trabajo se ha seguido una metodología basada en dos pasos principales. Paraempezar, se ha partido de la revisión bibliográfica, es decir, la recopilación de información deestudios que ya se han hecho sobre la presencia de la figura femenina en la poesía de H. D. quenos permitieran familiarizarnos con el universo poético de la autora. A continuación, también seha aplicado una metodología analítica para poder hacer un estudio exhaustivo de los poemas quemás adelante hemos traducido, así como de las propias traducciones. En líneas generales, lametodología aplicada ha sido bastante lineal y el trabajo se ha redactado conforme a ella.En primer lugar, se hizo una lectura amplia de la obra poética de H. D., gracias a la cual sedetectó un patrón muy específico en algunos poemas que sirvió para seleccionarlos para la presentepropuesta de antología, pues todos comparten un elemento característico: la voz poética es la vozde mujeres mitológicas.En segundo lugar y una vez completada la selección, se procedió a recopilar información dediferentes fuentes bibliográficas para dar cuenta del estado de la cuestión en cuanto al revisionismomitológico de H. D. y la figura femenina en su obra para saber de dónde partíamos con este trabajo.Eso también permitió establecer un marco teórico que nos sirviera para justificar el estudio en símismo, la labor de traducción de algunos de los poemas escogidos para la antología y el porqué de2

la reinterpretación de esas figuras. Aquí se consideró pertinente ofrecer un resumen de la biografíade H. D. para contextualizarla en el momento literario en el que desarrolló su obra. Cabe destacarque en este punto del proyecto es donde se aborda la justificación de la selección de los poemasescogidos para la antología.A todo este proceso de documentación sigue la parte práctica del trabajo, en la que se procedióa examinar los elementos más característicos de los poemas escogidos para traducir y así poderabordar el proceso de traducción de manera coherente, identificar las partes que pudieran conllevaralgún problema de traducción y establecer los símbolos más recurrentes de los poemas. Acontinuación, se realizó la traducción de los poemas a partir de lo establecido en los análisis y,seguidamente, se comentaron las decisiones de traducción consideradas más notables en cuanto alefecto general del TM. Finalmente, después de todo se extrajeron las conclusiones, que sepresentan al final del proyecto, en las que se resumen los resultados más relevantes extraídos delos análisis y se exponen las conclusiones generales del trabajo.3. MARCOS TEÓRICOS RELEVANTES3.1 La traducción de poesíaComo fuente para la traducción de poesía hemos escogido el artículo de Rosa Marta Gómez Pato(2012), en el que se aborda tanto la traducción de poesía como la enseñanza y formación en estaprofesión. En él se propone una metodología que permita a los traductores saber cómo enfrentarseal texto poético original. Así, la autora hace un recorrido por un procedimiento “estándar” que lostraductores de poesía deben seguir a la hora de dedicarse a un proyecto. Además, hemosconsultado el artículo de Soto Bueno (2014) en el que se aborda la traducción de poesía tambiéndesde una perspectiva didáctica y se delinean una serie de estrategias para llevar a cabo este tipode traducción.La traducción de poesía es una labor altamente compleja, pues como indica Gómez Pato (2012)el traductor tiene que tomar en consideración toda una serie de elementos ligados tanto al planosensible (que tiene que ver con la forma lingüística del poema y los recursos que se usan paraconseguir un efecto a través de los significantes) como al plano inteligible (las figuras retóricasrelacionadas con el contenido del poema). Es decir, “además de analizar el contenido cognitivointelectual del mensaje y atender al estímulo cognitivo-emocional es necesario reconocer la formalingüístico-corporal de la presentación textual” (Gómez Pato, 2012: 240).3

Así, Gómez Pato (2012) recuerda que el traductor de poesía, además de las competencias quese requieren para cualquier tipo de traducción —competencia lingüística y cultural— también debetener una competencia literaria, lectora e interpretativa para poder descifrar el mensaje, sus maticesy el propósito formal del original. Asimismo, el traductor que se enfrenta a un texto poético debeposeer una capacidad creativa y expresiva que le permitirá encontrar alternativas en la lengua metaa las complejidades del texto original para poder reescribirlo en la mayor medida posible.Sin embargo, no podemos perder de vista que los textos poéticos tienen un alto nivel decomplejidad por los muchos elementos que están en juego y que contribuyen a su creación. Eneste sentido, como indica Soto Bueno es normal no se puedan “guardar tantos matices del TOcomo [se] quisiera” (Soto Bueno, 2014: 93). Por lo tanto, es bastante difícil poder atender a todoslos elementos y destinarles la misma cantidad de atención. Por eso, los traductores deben saberseleccionar qué elementos son los que cumplen una función esencial en la interpretación delpoema, pero sin caer en la “obsesión” por mantener todos los elementos formales del TO, tal ycomo puntualiza Soto Bueno porque no todos tendrán la misma “carga o pertinencia retóricoestética” (Soto Bueno, 2014: 92).De esta manera, los traductores se ven obligados, en muchos casos, a seleccionar y establecer“una serie de prioridades” (Nida y Taber, 1974: 32) para la traducción. Es decir, a veces es necesariopriorizar algunos elementos en la traducción porque intentar dar cabida a toda la riqueza tantoformal como de contenido del original puede ser imposible. No obstante, esta selección se debehacer en base a la poética del autor y a su estilo. Así, dependiendo de las elecciones del traductor,el resultado final en lengua meta será uno u otro. En este sentido, “el traductor determina lainterpretación del texto original y en consecuencia redefine el significado del original” (GómezPato, 2012: 241). Por esta razón, en el ámbito de la traducción de poesía puede haber muchastraducciones y bien diferentes, porque cada traductor interpretará el original de una manera propiay “ofrecerá su TM personal” (Soto Bueno, 2014: 94), a veces condicionado por la experienciapropia.En todo caso, Gómez Pato (2012) enumera unas estrategias metodológicas para afrontar latraducción de poesía. En primer lugar, es imprescindible consultar bibliografía que permita altraductor conocer al poeta en profundidad, el contexto en el que vivió y escribió y la corrienteliteraria en la que se inserta su obra. Asimismo, es necesario que el traductor se empape del estilodel autor al que va a traducir y, como apunta Soto Bueno (2014: 100), se centre en la obra a la quepertenece el TO. En segundo lugar, hay que hacer un análisis profundo del texto que es objeto detraducción, tanto del nivel lingüístico como del nivel semántico, para “fijar los rasgos semánticosconstantes y esenciales [ ] que sirven como punto de partida para traducirlo” (Soto Bueno, 2014:4

94). En este punto es importante fijarse en los diferentes tipos de recursos que ha empleado elautor a la hora de crear el texto original, como por ejemplo figuras retóricas, recursos estilísticos ymétrico-rítmicos o referencias intertextuales. En tercer lugar, el traductor debe enfrentarse a latraducción e intentar trasladar los elementos que haya establecido como prioridades en el análisisprevio. En este punto, será necesario elegir qué método de traducción seguir; en la propuesta detraducción para esta antología se ha utilizado, de entre los métodos descritos por el lingüista rusoEfim Etkind que Soto Bueno (2014: 95) resume en su artículo, la traducción-aproximación, unatraducción que da más peso al punto de vista y a la intención del original, aunque a veces se alejeun poco de la forma del TO. Por último, el traductor debe llevar a cabo una revisión del textometa para asegurarse de que este se integre de la manera más natural posible en el universo literariometa.3.2 La reinterpretación de los mitosEn su libro Breve historia del mito, Karen Armstrong afirma que “la función de la mitología [es]ayudarnos a hacer frente a los conflictos humanos” (2005: 16) y que, “en esencia, un mito es unaguía” (2005: 19). No es de extrañar, así, que muchos poetas contemporáneos a H. D. acudieran alos mitos clásicos, como indica Burnett Swann en su libro The Classical World of H. D., “to expressanxieties resulting from twentieth century conflicts” (1960: 35). El gran ejemplo de ello es T. S.Eliot, que utilizaba la mitología para poner “al descubierto la esterilidad de la vida contemporánea”(Armstrong, 2005: 136). Por lo tanto, tal y como apunta Armstrong, no hay una única versión delos mitos que sea universal y eterna, sino que muchos de los mitos, a pesar de haber sidoconcebidos hace miles de años en un mundo muy diferente al nuestro, “siguen refiriéndose anuestros miedos y deseos más esenciales” (Armstrong, 2005: 20).En este sentido, los mitos pueden reinterpretarse para adaptarlos a nuestras necesidades másfundamentales, ya sea para encontrar salvación en un mundo en ruinas y confrontar “a heroicclassical past with a degenerate present” (Burnett Swann, 1960: 37), como hace Eliot en su obraLa tierra baldía, ya sea para “realizar el doloroso rito de tránsito de una fase de la vida o un estadomental a otro” (Armstrong, 2005: 146). En el caso de H. D., es probable que esta fuera la finalidadcon la que reescribió algunas de las mujeres mitológicas más importantes, ya que, como veremosmás adelante, algunas de ellas dan voz a conflictos que la poeta tuvo que librar, como el sentirseeclipsada por algunas figuras masculinas o cómo gestionar una pérdida, lecturas que puedenhacerse de los poemas “Eurídice” y “Orión muerto”, respectivamente, que más adelantecomentaremos.5

3.3 La figura del traductor-antólogoAl proponer la creación de una antología poética traducida, nos ha parecido relevante basarnos enlas ideas expuestas por Ruiz Casanova en su libro Anthologos: Poética de la antología poética. Noobstante, cabe mencionar que mientras que la nuestra será una antología poética traducida, RuizCasanova se centra en las escritas en lengua propia, pero como bien apunta Colmenares León(2019: 5) “muchas de sus apreciaciones pueden acomodarse a las antologías en general”, por loque también nos puede ser útil.En primer lugar, y en general, una antología nace de la voluntad de un lector de reunir textos“con el único fin de reunirlos, de tenerlos cerca o de salvarlos” (Ruiz Casanova, 2007: 36). Es decir,una antología es una selección que el antólogo hace de determinados textos según larepresentatividad de lo seleccionado y del objetivo final que tendrá el libro acabado respecto alpúblico al que se dirige, pero, además, las antologías son esencialmente una selección que tienenparte de sus fundamentos en la subjetividad del antólogo. En nuestro caso, esta antología traducidapretende, a grandes rasgos, introducir una panorámica más amplia de la poeta en el sistema literarioespañol y hacer hincapié en una parte muy característica de su producción literaria: sureinterpretación de los mitos clásicos.Así, al hacer la selección, el antólogo está creando de cero una obra nueva que debe tenercoherencia como libro en sí mismo. A la vez, como apunta Ruiz Casanova, está creando “unaedición de un nuevo conjunto que, además de cumplir con objetivos como la representatividad, debeobservar, al mismo tiempo, una coherencia en su armazón como libro representativo” (2007: 75). Porlo tanto, la figura del antólogo se equipara a la de un autor, porque, aunque la selección y la creaciónde una antología se enfrenta a la casi imposible —por no decir utópica— labor de pretenderalcanzar la objetividad, toda antología, al estar basada en gran parte en la opinión del antólogo,tiene algo de arbitrario y subjetivo, cosa que justifica el papel de autor que tiene este a la hora decrear una antología.Sin embargo, la presente antología, al tratarse de una antología de poemas traducidos queoriginalmente fueron escritos en inglés, la figura del antólogo es un poco diferente, pues comobien apunta Mata Buil (2016: 22) es “autor de esa doble reescritura que es la antología de poesíatraducida” y, por lo tanto, es una figura doble, un traductor-antólogo, porque además de encargarsede la labor de crear una selección de la obra del autor, que sirva para integrarlo en el sistema literariometa, también traduce la obra en cuestión. De esta manera, en tanto que introductor del poeta enotro sistema literario, el traductor-antólogo “puede participar activamente en la formación de laimagen que la cultura de llegada adquiere del poeta” (Mata Buil, 2016: 341).6

En este sentido, y enlazando con la metodología propuesta por Gómez Pato en cuanto ala traducción de poesía, el trabajo del traductor-antólogo es doblemente subjetivo, ya que, por unlado, la selección que se hace de los textos que se incluirán en la antología ya parte del juicio y lasubjetividad del antólogo. Por otro lado, además, en tanto que traductor, realiza una de las posiblesinterpretaciones del texto original y traduce en base a unas prioridades establecidas por él mismo,cosa que redefine y modela la traducción final.4. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA POETA Y SU OBRAH. D. nació en 1886 en Bethlehem, Pensilvania, y ya desde pequeña sintió, igual que su madre, unaafinidad por el arte y la escritura, algo que la alejó de las ambiciones que tenía su padre en mentepara ella. En 1904 empezó a estudiar en Bryn Mawr College, pero lo dejó un año después y, delmismo modo que otros poetas modernistas norteamericanos —como Ezra Pound, RichardAldington y Amy Lowell—, con los que la poeta estableció unos lazos afectivos fuertes, H. D.decidió instalarse en Londres en 1911 donde permaneció gran parte de su vida. Al principio de sucarrera poética, H. D. fue una de las figuras más importantes del imagismo, “for her impecable useof language and content according to the tenets of Imagist poetry” (Köşker Güzel, 2016: 6), queEzra Pound definió como “direct treatment of the ‘thing’” y que tenía como objetivo “to useabsolutely no word that does not contribute to the presentation” (Martz, 1983:XIII).Su primerlibro publicado, Sea Garden (1916), es un claro ejemplo de esa vertiente vanguardista, así como elpoema titulado “Oread”, recogido en esta antología. Su producción posterior, sin embargo, “la[fue] distanciando progresivamente de ese movimiento” (Carbajosa, 2008: 9).Alrededor de 1913 y de la mano de Aldington —con quien contrajo matrimonio ese mismoaño— empezó a estudiar griego y a leer a los clásicos, así como a traducir a algunos, como a Safoo a Eurípides. Tal y como ella afirmó, lo que veía “through the word of the Greek poets andexpressed through her adaptations of them was [ ] her own experience” (Murnaghan, 2009: 70).Los años siguientes fueron duros para la poeta, ya que sufrió un aborto y durante gran parte de laPrimera Guerra Mundial su salud empeoró. Milagrosamente, H. D. se recuperó y dio a luz a suhija Perdita, fruto de la relación que tuvo con Cecil Gray, un amigo de D. H. Lawrence. Unos añosmás tarde empezó una etapa mucho más productiva, durante la cual escribió los poemarios a losque pertenecen los poemas que se han traducido para la propuesta de antología (Hymen, 1921;Heliodora, 1924 y Red Roses for Bronze, 1931), en los que se aproxima a los mitos clásicos desde unaperspectiva nueva, generalmente femenina, que apunta a un “process of transformation to an7

authentic selfhood for females who had been living under the male hegemony for centuries”(Köşker Güzel, 2016: 6).Así, en estos poemarios aplicó una labor de reinterpretación de mujeres mitológicas, o bienreescribiendo sus figuras, al ofrecerles una voz y un discurso nuevos con los que, como apuntaKöşker Güzel, reivindicar su identidad (2016: 10), como en el poema “Eurídice”, o bien cambiandodirectamente la perspectiva del mito, es decir, intercambiando los roles de los personajes, comoveremos más adelante en “Evadne”. Muchos de estos poemas revelan conflictos centrales en suidentidad como mujer poeta y anticipan la cúspide de su producción revisionista, que culminaríacon el poema épico Helen in Egipt (1961) y Trilogy (1944-1945). Lo que distingue la poesía de H. D.basada en la mitología griega es que constituye una crítica a la tradición clásica contada porhombres, pues da voz a mujeres que no han tenido espacio para expresarse y que han quedadorelegadas a un segundo plano en la narrativa masculina clásica. Estos poemas revisionistas fueronprecursores de las reinterpretaciones de la mitología clásica de poetas posteriores como MurielRukeyser, Margaret Atwood o Anne Sexton (Poetry Foundation, s.f.).Su producción literaria posterior está marcada por una fuerte relación autobiográfica, tal ycomo argumenta Louis Martz en su libro Collected Poems 1912-1944 (1983), que interpreta algunospoemas de H. D. en clave autobiográfica. Martz argumenta, por ejemplo, que fue la rotura de sumatrimonio con Aldington la que la llevaría a escribir los poemas “Amaranth”, “Er

la antología traducida aquí propuesta es contribuir al asentamiento firme de H. D. en el universo literario español. La elección de H. D. para la propuesta de una antología se debe a diversas razones. En primer lugar, porque a pesar de tener un amplio conocimiento literario, hace muy poco que descubrí a

Related Documents:

DOCUMENT RESUME. TM 017 266. Doolittle, Allen E.; Welch, Catherine J. Differential Test and Item Performance of Talented. Youth and High School Seniors on the ACT. American Coll. Testing Program, Iowa City, Iowa. ACT-RR-90-9 Oct 90. 32p. ACT Research Report Serier, P.O. Box 168, Iowa City

Georgia Tech ECE 6450 - Dr. Alan Doolittle Doped Oxide Deposition Methods: PSG - Phosphorosilicate Glass 4PH3 5O2---- 2P2O5 6H2 950-1100 C for flowed glass and 400 for passivation BPSG - Borophosphorosilicate Glass PH3 B2H6 O2 — Complex BXPYOZ 850-950 C , Flows better than

December 14, 1896 – September 27, 1993 (aged 96) Lt Gen. James Doolittle Nickname "Jimmy" Place of birth Alameda, California Place of death Pebble Beach, California Place of burial Arlington National Cemetery Allegiance United States of America Service/branch United States Air Force U

Momentum 2017 1. An introduction from George Doolittle. George Doolittle. Executive Vice President and Head of Global Payment Services " I am delighted to share with you this year's edition of Momentum magazine. " Momentum. focuses on the payments industry and the current challenges, risks, and opportunities facing global banks and nonbank

1938, a wallet manufacturer inserted a sample Social Security card in each of its wallets as part of a marketing effort. The sample was a copy of Hilda Schrader Whitcher’s card, with the SSN 078-05-1120. Hilda (pictured at the rig

Shelf-Talker. HILDA: THE LIFE HILDA RIX NICHOLAS 2 272 pages, 245 x 185 mm (HB) NZ 70.00 . Poses for fashion illustration is a set of professional template cards tailor-made for developing fashion illustrations and sketches. It is packed with a wide range of occasions, dimensions, and

Georgia Tech ECE 3040 - Dr. Alan Doolittle Lecture 25 MOSFET Basics (Understanding with Math) Reading: Pierret 17.1-17.2 and Jaeger 4.1-4.10 and Notes

J’ai commencé à apprendre la guitare. Ma copine a choisi d’étudier le théâtre l’année prochaine. J’ai oublié d’acheter un cadeau d‘anniversaire pour ma sœur. Use of comparative and superlative of adjectives and adverbs such as: Je trouve l’espagnol plus facile que le français. Ma meilleure copine est plus petite que moi. La physique est la matière la plus difficile .