68 Artículos Originales 71 87 Síndrome De Fragilidad En El Sistema .

1y ago
1 Views
1 Downloads
2.19 MB
66 Pages
Last View : 1m ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Lucca Devoe
Transcription

ISSN: 2448-874767Revista Médico-Científica dela Secretaría de Salud JaliscoCONTENIDOEditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Artículos OriginalesPrevalencia de maltrato en menores de 5 años a quienes se les aplica la prueba EDI, afiliados al ProgramaProspera en el municipio de San Pedro Tlaquepaque en 2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71Aguirre-Sandoval S., Velasco-Lozano E., Sheila Vanessa Rodríguez-Santos S.V.Prevalencia de la situación social y su asociación con el deterioro cognitivo en ancianos residentes de asilosy casas de cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87Robles-Ahumada C. M., Bureau-Chávez M., Haro-Cruz J., Ruiz-Guerrero L., Gastelum-Varela G., Gutiérrez-Caballero T.,Guerrero-Acosta J., Maza-Gutiérrez F., Díaz-Ramos J. A.Síndrome de fragilidad en el Sistema Universitario del Adulto Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Estrada-Gómez O.A., Salcedo-Rocha A.L., García de Alba-García J.E.EditorialExperiencias laborales significativas en trabajadores de plataformas petroleras del Golfo de México en2014-2015.ArtículosOriginales98B., SolteroAvelar R.,enTorres-López Sibaja-TeránPrevalenciade maltratomenoresT.M.de 5 años a quienes se les aplica laprueba EDI, afiliados al Programa Prospera en el municipio de San PedroEl autismo infantil y la falta de sostenimiento emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105Tlaquepaque en 2017De la Fuente-Rocha E. ArtículosPrevalenciade la situación social y su asociaciónde revisiónconeldeteriorocognitivoRickettsiosis conceptosbásicosen. . . ancianos. . . . . . . . . . .residentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113de hogares U., Reyes-Hernández K., López-Cruz G., López-Días A., Quero-Hernández A., ReyesHernández D., Santos-Calderón A., Lara-Huerta J., Matos-Alviso L. Síndrome de fragilidadPersonajeilustreUniversitariode la saluden el Sistemadel Adulto MayorDr. Salvador Ramírez Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ramírez-González A. Experiencias laborales significativas en trabajadoresde plataformas petroleras del Golfo de México en 2014-2015 El autismo infantil y la falta de sostenimiento emocionalArtículos de revisión Rickettsiosis conceptos básicosPersonaje ilustre de la salud Dr. Salvador ramírez gutiérrez14Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018 RevSalJal122

RevSalJal Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018

Revista Médico-Científica dela Secretaría de Salud JaliscoServicio de Salud JaliscoDIRECTORIO INSTITUCIONALDr. Alfonso Petersen FarahDistribución NacionalDr. Eduardo Catalán DomínguezEditores AsociadosDr. Rafael Rivera MonteroComisión Estatal de Bioética e Investigación de JaliscoSecretario de Salud y Director del OPD Servicios de Salud JaliscoDr. Dionisio Esparza RubioDr. Héctor Raúl Maldonado HernándezCentro Universitario de Ciencias de la SaludUniversidad de GuadalajaraDirector General del Régimen Estatal de Protección Social enSalud (REPSS)Dr. Víctor Javier Sánchez GonzálezDr. Juan Carlos Acosta GarcíaDra. Ana Gabriela Mena RodríguezEncargado del despacho de Descentralización y ProyectosEstratégicosEpidemiología EstatalLic. Ana Robles JiménezCoordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria IIDirector de Asuntos JurídicosLic. Consuelo Rangel LavenantDirectora de Comunicación SocialMtra. Mayda Melendrez DíazDirector de Contraloría InternaDr. Cristóbal Ruiz Gaytán LópezDirector General de PlaneaciónDr. José Mario Márquez AmezcuaDirector General de Salud PúblicaDr. Dagoberto García MejíaCentro Universitario de los AltosUniversidad de GuadalajaraEditores LocalesDra. Mireya Guadalupe Rosales TorresDra. Catalina Figueroa GarcíaCoordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria IXDr. Bernardo Carrillo BarocioInvestigación Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria XMtra. Xochitl Fernández OlveraCoordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria XIILic. Enfra. Beatriz Adriana Vázquez PérezCoordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria XIIIDr. Raúl Villarroel CruzJefe de Enseñanza, Investigación, Capacitación y Ética delHospital General de OccidenteDr. Víctor M. Tarango MartínezJefe de Enseñanza e InvestigaciónInstituto Dermatológico de Jalisco “Dr. José Barba Rubio”Secretaria de Salud JaliscoDirector General y Comisionado para la Protección contraRiesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (COPRISJAL)Lic. Enfra. Martha Cecilia Mercado ArandaDr. Armando Pimentel PalomeraEditores NacionalesDr. Francisco Javier Ochoa CarrilloDirector General de Regiones Sanitarias y HospitalesLic. Ada Lucia Aguirre VarelaDirector General de AdministraciónCOMITÉ EDITORIALDirector-EditorDr. Guillermo Zenteno CovarrubiasAdministradorRicardo Flores CallerosJefe de Enseñanza e Investigación del Hospital Regional PuertoVallartaExPresidente de la Academia Mexicana de CirugíaDr. Leopoldo Vega FrancoFundador de la Asociación Mexicana de Editores de RevistasBiomédicas, A.C. (AMERBAC)Editores InternacionalesDr. Alberto Zanchetti/ItaliaDr. Radhamés Hernández Mejía/EspañaDra. Dafna Feinholz KlipDirectora de Bioética de la Organización para la Educación, laCiencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO)SaludJalisco N 14, Año 5 No 2 mayo-agosto 2018. Es una publicación cuatrimestral editada por Servicios de Salud Jalisco, calle Dr. Baeza Alzaga 107Zona Centro, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44100. Tel: 30305000 ext. 35084. correo electrónico: revista.saludjalisco@gmail.com, Editor responsable. Dr.Guillermo Zenteno Covarrubias. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo Nº 04-2015-062913055200-102. ISSN: 2428-8747, ambos otorgadospor el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaria de Cultura. Certificado de Licitud de Título y de Contenido en trámite, este último lo otorga laComisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Diseñada e impresa en México en la dirección de Publicacionesdel Gobierno del Estado de Jalisco. Av. Prol. Alcalde1351, 1er Piso del Edificio C, Unidad Administrativa Estatal, Col. Miraflores, C.P. 44270, Guadalajara,Jalisco, México. Este número se terminó de imprimir el 12 de mayo de 2018 con un tiraje de 2000 ejemplares. El contenido y las fotografías son responsabilidadexclusiva de los autores. La reproducción parcial o total sólo podrá hacerse previa autorización del editor de la revista. Toda correspondencia debe ser dirigidaal editor responsable: zenteno gmo@yahoo.es Correo electrónico: revista.saludjalisco@jalisco.gob.mxSALUDJALISCO, ya se encuentra indizada en:Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018 RevSalJal65

66Consejo EditorialMtro. Guillermo Arturo Gómez MataDr. José Mario Márquez AmezcuaDr. Antonio Luévanos VelázquezDr. José Gilberto Rodríguez RodríguezDr. Guillermo Zenteno CovarrubiasDr. Noe Alfaro AlfaroDra. Patricia Bustamente MontesComité CientíficoDr. José Mario Márquez AmezcuaDirector General de Salud PúblicaDr. Antonio Luévanos VelázquezDirector de Desarrollo InstitucionalDr. José Gilberto Rodríguez RodríguezJefe de Investigación EstatalRector del Centro Universitario de los Altos Universidad deGuadalajaraDecana de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma deGuadalajaraDr. en C. Roberto Anaya-PradoDivisión de Investigación / Facultad de MedicinaUniversidad Autónoma de GuadalajaraDr. Arturo Santos GarcíaDecano de la Región OccidenteEscuela de Medicina y Ciencias de la SaludTec de MonterreyMtro. David Eugenio Guzmán TreviñoRector de la Universidad del Valle de México Campus ZapopanDr. Guillermo Zenteno CovarrubiasLic. Raúl Enrique Solís BetancurDirector-Editor de la Revista “SaludJalisco”Rector de la Universidad Cuauhtémoc-Campus ZapopanDr. Celedonio Cárdenas RomeroDr. Constantino Álvarez FusterJefe del Departamento de Epidemiologia Estatal SSJRector de la Universidad LamarDr. Luis Manuel Espinoza CastilloPbro. Lic. Francisco Ramírez YáñezVice-Presidente de la Asociación Médica de Jalisco, Colegio Medico, A.C.Rector de la Universidad del Valle de AtemajacMtro. Jorge Laureano EugenioDra. Hilda Guadalupe Márquez VillarrealAsesor y promotor de investigación SSJCoordinadora Estatal de CalidadDr. Alberto Briseño FuentesDr. Martín López RodríguezJefe del departamento de enseñanza SSJDirector de Laboratorio de Salud PúblicaCentro Estatal de LaboratoriosDr. José Miguel Ángel Van-Dick PugaDr. Salvador Chávez RamírezDirector del Hospital General de OccidenteComisionadoComisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco (CAMEJAL)Dr. Ignacio García de la TorreReumatólogo del Hospital General de OccidenteMiembro Titular de la Academia Nacional de MedicinaDr. José Fernando Barba GómezDirector del Instituto Dermatológico de JaliscoDra. Hilda E. Alcántara ValenciaDirectora GeneralSistema de Educación Continua para el Médico General y FamiliarC.D.M.A.S. Luis Fernando Moreno LópezJefe del Departamento de Capacitación y Desarrollo, SSJ Dr. José GuerreroSantosDirector del Instituto Jalisciense de Cirugía ReconstructivaDr. Manuel Sandoval DíazCoordinador Estatal de Micobacteriosis, SSJDr. Adalberto Gómez RodríguezDirector del Instituto Jalisciense de CancerologíaDr. Héctor Raúl Pérez GómezDr. Noé Alfaro AlfaroCUCS-UdeGDirector General OPD Hospitales CivilesDr. José Sánchez CoronaDirector del Centro de Investigación Biomédica de IMSSDr. Daniel Ojeda TorresMtro. Álvaro Ascencio TeneJefe de Atención Medica de la Delegación Estatal del ISSSTE JaliscoDirector de Publicaciones y Editor del Gobierno del Estado de JaliscoDr. Jaime Federico Andrade VillanuevaLDG Nathaly Alejandra Guillén ValenzuelaRector del Centro Universitario de Ciencias de la SaludUniversidad de GuadalajaraSupervisión EditorialDr. Marco Antonio Cortés GuardadoDiseño Editorial y DiagramaciónLDG Mariana C. Gómez RuizRector del Centro Universitario de la CostaRevSalJal Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018

Revista Médico-Científica dela Secretaría de Salud JaliscoCONTENIDOEditorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68Artículos OriginalesPrevalencia de maltrato en menores de 5 años a quienes se les aplica la prueba EDI, afiliados al ProgramaProspera en el municipio de San Pedro Tlaquepaque en 2017. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71Aguirre-Sandoval S., Velasco-Lozano E., Sheila Vanessa Rodríguez-Santos S.V.Prevalencia de la situación social y su asociación con el deterioro cognitivo en ancianos residentes de asilosy casas de cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87Robles-Ahumada C. M., Bureau-Chávez M., Haro-Cruz J., Ruiz-Guerrero L., Gastelum-Varela G., Gutiérrez-Caballero T.,Guerrero-Acosta J., Maza-Gutiérrez F., Díaz-Ramos J. A.Síndrome de fragilidad en el Sistema Universitario del Adulto Mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .92Estrada-Gómez O.A., Salcedo-Rocha A.L., García de Alba-García J.E.Experiencias laborales significativas en trabajadores de plataformas petroleras del Golfo de México en2014-2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Sibaja-Terán B., Soltero Avelar R., Torres-López T.M.El autismo infantil y la falta de sostenimiento emocional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .De la Fuente-Rocha E.Artículos de revisiónRickettsiosis conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98105113Santamaría-Arza C., Reyes-Gómez U., Reyes-Hernández K., López-Cruz G., López-Días A., Quero-Hernández A., ReyesHernández D., Santos-Calderón A., Lara-Huerta J., Matos-Alviso L.Personaje ilustre de la saludDr. Salvador Ramírez Gutiérrez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ramírez-González A.Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018 RevSalJal12267

68EDITORIALEstimados lectores, en la edición No. 13 de ésta revista le notificábamos que había sido evaluada y aprobada parasu indización en LATINDEX, pues nuevamente nos enorgullece mencionar que IMBIOMED (Índice Mexicanode Revistas Biomédicas Latinoamericanas) la añadió satisfactoriamente respaldando una vez más el exponencialcrecimiento de su revista.En el apartado para Artículos Originales, se describen cinco trabajos realizados en diferentes áreas geográficas deMéxico.Iniciamos con un artículo realizado en el municipio de Tlaquepaque, Jalisco, donde se analizó la prevalencia delmaltrato en menores de 5 años, un fenómeno generalizado y normalizado en nuestra sociedad, sus resultados sonimpactantes y trascendental en el proceso de desarrollo y educación infantil.Continuamos con otra investigación del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jal. En el que describen laasociación del contexto social, el estado de salud y el deterioro cognitivo en ancianos que residen en Jalisco, situaciónque pauta un enfoque de abordaje clínico que incluya la valoración del entorno en el que se desarrollan nuestrosadultos mayores con la finalidad de ofrecerles una atención personalizada que contribuya a mejorar su calidad de vida.También encontrará un estudio realizado en el Centro Médico Nacional de Occidente, Guad. Jal. a estudiantes delSistema Universitario del Adulto Mayor para determinar cuántos de ellos cumplían criterios clínicos de Síndrome deFragilidad, de relevancia para México por su periodo de transición poblacional hacia un envejecimiento demográficoque demanda la generación y modificación de espacios incluyentes que sean más adecuados.Seguimos con una investigación cualitativa realizada a trabajadores de plataformas petroleras marinas en el Golfo deMéxico que permitió un análisis del contexto y la propia percepción del empleado, los retos laborales, familiares y ensalud que implica.RevSalJal Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018

Revista Médico-Científica dela Secretaría de Salud JaliscoPara concluir este apartado tenemos un estudio cualitativo en el que se analiza un caso que evidencia la relaciónexistente entre la falta de sostenimiento emocional materno y la generación de un quiebre psicótico autista.En el apartado de Artículo de Revisión, encontrará un trabajo titulado “Rickettsiosis conceptos básicos” ungénero de bacterias causantes de varias epidemias mundiales, transmitidas por artópodos hematófagos, en el queMéxico no está exento por lo que es preciso continuar con los sistemas de vigilancia epidemiológica y la constanteactualización del personal de atención en salud de primer contacto.Finalmente, el apartado: Personaje Ilustre de la Salud, se dedica al Dr. Salvador Ramírez Gutiérrez, Médico deformación, un apasionado de la Salud Pública desde que realizaba su servicio social contribuyendo al desarrollosocial, educativo, económico y de infraestructura sanitaria de su comunidad que lo llevó a desarrollar diversasfunciones y desempeñar distintos cargos dentro de la Secretaría de Salud Jalisco.Con estos artículos y textos científicos concluimos esta edición No. 14 de su revista SALUDJALISCO, reiterandonuestro compromiso como editorial con ustedes, quedando siempre atentos a sus comentarios agradeciendo supreferencia para publicar sus investigaciones.Dr. Gerardo Steven Tabares LópezDepartamento de Investigación SSJAño 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018 RevSalJal69

70Artículo originalPrevalencia de maltrato en menores de 5 años a quienes seles aplica la prueba EDI, afiliados al Programa Prospera en elmunicipio de San Pedro Tlaquepaque en 2017Dictamen aprobatorio de la Comisión de Investigación y Ética de la Secretaría de Salud JaliscoNúmero de Registro Estatal de Investigación: 23/RXII-JAL/2017Aguirre-Sandoval S. (1), Velasco-Lozano E. (2), Sheila Vanessa Rodríguez-Santos S.V. (3)(1) Licenciado en psicología Psicólogo clínico en Región Sanitaria 12, SSJ ; (2) Maestro en gerencia en servicios de salud, CoordinadorServicios de Salud en Región Sanitaria 12, SSJ; (3) Maestra en administración, Psicóloga Clínica del Centro Regional de DesarrolloInfantil y Estimulación Temprana, SSJResumenEl maltrato hacia los niños por parte de sus familiares máscercanos es un fenómeno generalizado y normalizado ennuestra sociedad, donde padres y tutores lo utilizan confinalidad educativa y lo consideran como un derechoy una obligación de la crianza. La Evaluación delDesarrollo Infantil, que se realiza en los centros de saluddel país, propicia la aparición espontánea de indicadoresconductuales de maltrato, por lo que representa unaoportunidad para la realización de este diagnóstico.El presente estudio tuvo como objetivo conocer laprevalencia del maltrato en menores de 5 años a quienesse les aplica la prueba de EDI, en el Municipio de SanPedro Tlaquepaque. Estudio cuantitativo, descriptivotransversal, de abril a julio del 2017. Participaron 70diadas cuidador-menor, con control médico en 3 centrosde salud del municipio. Método: Se utilizó listado deindicadores conductuales de maltrato infantil, comoel criterio para establecer un diagnóstico probable.Complementariamente se realizó entrevista al cuidadorprimario, para obtener corroboración o no de conductasmaltratantes hacia el menor, como el criterio para laconfirmación del diagnóstico. Las variables del estudiose sometieron a un análisis estadístico descriptivoe inferencial. Resultados: El 88.5% de los menorespresentaron algún indicador conductual de niñomaltratado. En el 96.7% de esos casos se corroboróque reciben conductas maltratantes habituales. Sediseñó un sistema de gradación de intensidad para elindicador conductual, el cual presenta una correlaciónalta y estadísticamente significativa con la frecuencia yla intensidad de las conductas maltratantes que el niñorecibe. Conclusiones: Una proporción muy alta de losRecibido: 02/10/2017Aceptado: 08/03/2018menores de la muestra padecen maltrato, a manera demedidas disciplinarias en casa. La presencia del indicadorconductual en el menor predice en un porcentaje muyalto la confirmación del diagnóstico de maltrato.Palabras clave: Maltrato infantil, violencia intrafamiliar,disciplina violenta, indicadores conductuales.SummaryThe abuse of children by their immediate familymembers is a widespread and normalized phenomenonin our society, where parents and guardians use it foreducational purposes and consider it a right and a duty ofupbringing. The Child Development Assessment, whichis carried out in the country’s health centers, promotesthe spontaneous appearance of behavioral indicators ofmaltreatment, which represents an opportunity for therealization of this diagnosis. The present study had asobjective to know the prevalence of the abuse in childrenunder 5 years to whom the EDI test is applied, in theMunicipality of San Pedro Tlaquepaque. Quantitative,descriptive-transversal study, from April to July, 2017.Participated 70 dyads care guiver-minor, with medicalcontrol in 3 health centers of the municipality. Method:A list of behavioral indicators of child maltreatment wasused as the criterion for establishing a probable diagnosis.In addition, the primary caregiver was interviewed inorder to obtain corroboration or not of abusive behaviorstowards the child, as the criterion for confirmation of thediagnosis. The variables of the study were subjected to adescriptive and inferential statistical analysis. Results:RevSalJal Año 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018

Prevalencia de maltrato en menoresde 5 años a quienes se les aplica la prueba EDI88.5% of the children had a behavioral indicator of abusedchild. In 96.7% of these cases it was corroborated that theyreceive habitual abusive behaviors. An intensity gradationsystem was designed for the behavioral indicator, whichhas a high and statistically significant correlation with thefrequency and intensity of the abusive behaviors that thechild receives. Conclusions: A very high proportion of theminors in the sample suffer abuse, by way of disciplinarymeasures at home. The presence of the behavioralindicator in the minor predicts in a very high percentagethe confirmation of the diagnosis of abuse.Keywords: Child abuse, intrafamily violence, violentdiscipline, behavioral indicators.IntroducciónDiversas conductas de maltrato hacia los niños en suspropios hogares y perpetradas por sus familiares máscercanos, constituyen un fenómeno altamente frecuentey normalizado en nuestra sociedad,1 donde suele pensarseque esta violencia con fines didácticos es indispensablepara enseñar normas de conducta y valores a losmenores,2 y que representa un derecho y una obligaciónde los padres o tutores. Sin embargo esta dinámica desocialización causa daños al niño, además de resultarineficaz y contraproducente como estilo disciplinario, yaque el auténtico apego a principios y normas, diferente alsometimiento momentáneo ante la amenaza, depende defactores como la interiorización de las reglas3, la empatíacon la autoridad,4 y la percepción de que tanto la reglacomo la autoridad son justas. El maltrato es contrario adichos factores, y provoca problemas de conducta infantil.5En la Secretaría de Salud, la “normalidad” y no visibilidaddel maltrato infantil se muestra por ejemplo en el Sistemade Información en Salud (SIS), ahora SINBA, que es elgran compendio temático de los servicios y programasque se ofrecen a la población, ya que no incluyen ningunaclave correspondiente a la detección ni la atención de estaforma de violencia. Otra “vía” para el registro de casos demaltrato infantil en la Secretaría de Salud, (vía secundariaal no ser parte de la hoja diaria de consulta externa) es elformato “Hoja de registro de atención por violencia y/olesión”, cuya información acumulada puede ser consultadamediante reportes de la plataforma “Cubos dinámicos” yen el Subsistema de Registro de Atenciones por Violenciay/o Lesiones, los cuales señalan solo 12 casos durante todo2015 en los 5 municipios de la Región Sanitaria XII, y solo6 casos durante el 2016. Con base en lo anterior podemosafirmar que desconocemos como sector la prevalenciadel fenómeno del maltrato hacia los niños, así como lasAño 5 Número 2 Mayo-Agosto de 2018 RevSalJalcaracterísticas que asume en los contextos específicos yárea geográficas de responsabilidad.La Evaluación del Desarrollo Infantil realizada de maneraregular en los centros de salud a nivel nacional mediantela prueba EDI, coordinada desde los Programas PaSIA yProspera, constituye una verdadera oportunidad para ladetección de maltrato infantil, ya que dicha evaluaciónrequiere interacciones entre el personal médico, elcuidador primario y el niño, que propician la apariciónespontánea de indicadores conductuales de maltrato,mismos que ahora permanecen como manifestaciones nocomprendidas ni atendidas de malestar, disfunción, riesgoo patología. La mejor comprensión del maltrato infantil,en su dimensión y características “locales”, proporcionaríala posibilidad de diseñar e implementar medidas deprevención y atención específicas y adecuadas, desdediferentes niveles institucionales.6DefiniciónLas definiciones de la Organización Mundial de la Salud7y de la Norma Oficial Mexicana,8 coincidentes en líneasgenerales, establecen que violencia y maltrato es aquellaacción u omisión, realizada intencionalmente, que causadaño, o que tiene la capacidad potencial de causarlo, enla integridad, la salud, la dignidad o el desarrollo de lavíctima; que puede presentarse como hecho reiteradoo aislado y es realizada desde una posición de poder oconfianza. Los tipos de maltrato al menor son: físico,emocional, sexual y desatención.PrevalenciaA nivel internacional, un estudio de UNICEF para AméricaLatina encontró que el 71% de los niños y niñas recibenalgún tipo de violencia de parte de sus padres.9 En México,específicamente en el Estado de Sonora, se encontró queun 90% de las madres del estudio utilizaban castigo físicocomo método correctivo en la crianza de sus hijos.10En base a auto-reportes de niños, igualmente en territorionacional, las formas más frecuentes encontradas demaltrato en casa que los menores recibieron fueron:gritos, amenaza de maltrato físico, golpe con la mano,golpe con objeto, insultos, golpes en la cara, empujones,patadas.11ConsecuenciasPuede consultarse una gran cantidad de estudios, yade varias generaciones de investigadores, que aportan71

72evidencia sobre los daños producidos en los menoresque reciben maltrato. Las afectaciones en la salud delos niños maltratados adquieren una gran diversidad demanifestaciones y de severidades, en el corto, mediano ylargo plazo,12 y que van desde lo eminentemente biológico,a lo psíquico y lo social.13 En ello coinciden tambiénde manera unánime los protocolos de salud y legalesde organismos y gobierno de todos los niveles, aunqueaún persistan en ellos algunas lagunas, como lo son lasdefiniciones operativas.Se ha documentado que bastan 2 nalgadas por mescon intención disciplinaria para que se generen enel niño alteraciones medibles en su conducta y en susalud psíquica, incrementándose en ellos el grado deagresividad.14 El daño a los niños inicia entonces desdeconductas de maltrato que podrían considerarse pocointensas y poco frecuentes. Un estudio considerado porla OMS como un verdadero hito científico, que incluyóa 17,300 residentes del estado de California, reportó unaclara relación entre los abusos físicos y sexuales en lainfancia, y conductas adultas de tabaquismo, alcoholismo,consumo de estupefacientes, depresión e intentos desuicidio,15 resultados que ilustran con detalle sobre ladiversidad de las secuelas del maltrato, así como sobre superdurabilidad en el tiempo.Entre los efectos del maltrato infantil en el cortoplazo, se encuentran los problemas de conductaexternalizantes, que pueden o no alcanzar intensidadsuficiente de trastorno mental. Existe hasta cuatro vecesmás probabilidades de que los niños desarrollen TDAHcuando las madres ejercen agresión verbal.16 Problemasde déficit de atención y conductas agresivas de los niñoscorrelacionan positivamente con castigos físicos.17 Enestudios con poblaciones mexicanas, la hiperactividad,inatención, pobre autocontrol, agresión y desobediencia enpreescolares correlaciona con la corrección de la conductainfantil por parte de los padres utilizando nalgadas, gritosy regaños,18 y el comportamiento negativista desafianteasoció confiablemente con el uso de castigo físico.19 Porel contrario, el uso de estilos disciplinarios que evitanel castigo corporal y se apoyan en estrategias de buentrato (cooperación, apego, reciprocidad) generan mayorrespuesta emocional ante las normas y límites, y mayorocurrencia de conducta pro-social en los niños,20 inclusoen aquellos que presentaban ya un problema de conductaexternalizante.21También problemas de conducta internalizantes seencuentran como consecuencias directas y en el cortoplazo del maltrato a niños. El uso de golpes e insultos estárelacionado con baja autoestima y percepción negativade sí mismo por parte del niño o niña.22 En población deniños mexicanos, la violencia directa e indirecta (recibidapor el propio niño y observada entre los padres) mostróun efecto significativo en la depresión y ansiedad (tambiénen conducta antisocial y comportamiento escolar).23En madres también mexicanas, su historia de abusotuvo relación significativa con depresión, ansiedad y elconsumo de alcohol, así como con la utilización de tácticaseducativas maltratantes, confirmando tanto el largo plazode las secuelas de la violencia, como la existencia demecanismos de su transmisión intergeneracional.24DiagnósticoDe manera general, los documentos diagnósticos ynormativos a nivel nacional e internacional, (CIE-10,DSM-5, NOM, GPC, OMS) coinciden en utilizar el términoviolencia para designar preferentemente el fenómeno ensu nivel más general, y utilizan términos como maltrato,abuso, negligencia, abandono, desatención, para designarel fenómeno a un nivel más concreto y operativo. Aunasí no se observa un consenso terminológico estricto nipreciso. A este concepto básico del diagnóstico, se sumanuna serie de “especificadores”, en los que tampoco seobservan categorías del todo uniformes y homogéneas:1. Especificador tipo de maltrato: Físico, Psicológico oemocional, Sexual, Desatención.2. Especificador certidumbre del maltrato: Probable yConfirmado.3. Especificador severidad del maltrato: Leve, Moderado,Severo, Muy Severo.En cuanto al especificador de certidumbre, el diagnóstico“Probable” de maltrato infantil se puede establecer ante lapresencia de indicadores de abandono y conductuales,25o ante signos y síntomas correspondientes.26 Para poderllegar a un mayor grado de certidumbre en el diagnóstico,además de la presencia de indicadores será necesariocontar con información suficiente sobre la ocurrenciade situaciones de maltrato: verbalización de parte delniño, reconocimiento de parte del adulto involucrado,testimonio de

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara Dr. Víctor Javier Sánchez González Centro Universitario de los Altos Universidad de Guadalajara Dra. Ana Gabriela Mena Rodríguez Epidemiología Estatal Editores Locales Dra. Mireya Guadalupe Rosales Torres Coordinadora de Desarrollo Institucional de la Región Sanitaria .

Related Documents:

Oct 22, 2014 · ART ART 111 Art Appreciation ART 1301 Fine Arts ART 113 Art Methods and Materials Elective Fine Arts . ART 116 Survey of American Art Elective Fine Arts ART 117 Non Western Art History Elective Fine Arts ART 118 Art by Women Elective Fine Arts ART 121 Two Dimensional Design ART 1321 Fine Arts ART

ART-116 3 Survey of American Art ART ELECTIVE Art/Aesthetics ART-117 3 Non-Western Art History ART ELECTIVE Art/Aesthetics OR Cultural Elective ART-121 3 Two-Dimensional Design ART ELECTIVE Art/Aesthetics ART-122 3 Three-Dimensional Design ART ELECTIVE Art/Aesthetics ART-130 2 Basic Drawing

Prezi - Faites la différence avec des présentations originales ! ISBN : 978-2-7460-9439- 21,95 Prezi Faites la différence avec des présentations originales ! Myriam GRIS Prezi Faites la différence avec des présentations originales ! Prezi est un nouveau logiciel de présentation innovant et po-

ART 110 . Art Appreciation (2) ART 151 . Introduction to Social Practice Art (3) ART 281 . History of Western Art I (3) ART 282 . History of Western Art II (3) ART 384 . Art Since 1900 (3) ART 387. History of Photography (3) ART 389 . Women in Art (3) ENGL 270 . Introduction to Creative Writing (3)* HON 310 . Art in Focus (3)** each semester .

Printmaking/Digital Media: Art 231, Art 235, Art 270, Art 331, Art 370, Art 492 Painting: Art 104, Art 203, Art 261, Art 285, Art 361, Art 461, Art 492 The remaining 21 credits of Fine Arts electives may be selected from any of the above areas as well as

ART GLO: ART 103: History of Non-Western Art 3: F2 903N ARTH: Elective ART: GLO ART: 104 History of Photography: 3 F2 904: ARTH Elective: 3 ART: GLO ART: 105 Gender and Art: 3 F2 907D: ARTH Elective: 3 ART: GLO ART: 106 Contemporary Art 1945 to Present: 3 F2 902: ARTD Elective: 3 ART: GLO ART: 110 Design I:

ART V02A Intro to Hist of Western Art I 3 ARHS 200 Art of Western World I 3 EHAP, TCNA ART V02B Intro to Hist of West Art II 3 ARHS 2XXX Intro to Hist of West Art II 3 EHAP, EHAP ART V02C Intro to Non-Western Art 3 ARHS 2XXX Intro to Non-Western Art 3 ART V02D Art of Ancient Mediterranean 3

Cambridge AICE Art & Design 1 AS Level . 0101371 AICE ART&DESIGN 2 AL 3/Y PF 1.0 ART ED @4 ART 6 . Cambridge AICE Art & Design 2 A Level . 0101375 PRE-AICE ART&DES3DIG 3/Y PF 1.0 ART ED @4 ART 6 . Cambridge AICE Art & Design: 3D . Studies IGCSE Level . 0101440 FIN CFT STUD ART 1 2/Y