Memoria Del Proyecto Piloto De Participación Ciudadana

3y ago
44 Views
4 Downloads
5.60 MB
97 Pages
Last View : 15d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Mariam Herr
Transcription

Memoria del Proyecto Piloto deParticipación Ciudadanaen el Poder Judicial, Región Huetar NorteSistematización de la experiencia

Memoria del Proyecto Piloto deParticipación Ciudadanaen el Poder Judicial, Región Huetar NorteSistematización de la experiencia

Memoria del Proyecto Piloto de Participación CiudadanaSistematización de la experienciaZona Huetar Norte, del 2008 al 2011Conamaj323.042P742mPoder Judicial. CONAMAJ.Memoria del Proyecto de Participación Ciudadana en elPoder Judicial : sistematización de la experiencia. Zona HuetarNorte, del 2008 al 2011 / CONAMAJ. --San José, C.R.: CONAMAJ,2012.96 p.ISBN 978-9968-792-50-91. Poder Judicial 2. Participación Ciudadana I. TÍTULOCréditosEncargada de la sistematización:Nataly Salas Rodríguez, ConamajEquipo del Programa de Participación Ciudadanainvolucrado en el proceso de sistematización:Sara Castillo Vargas, Directora Ejecutiva de ConamajIngrid Bermúdez Vindas, Coordinadora del Programa de Participación Ciudadana, ConamajNataly Salas Rodríguez, Programa de Participación Ciudadana, ConamajDaniella Guevara Walker, Programa de Participación Ciudadana, ConamajFotografías:Programa de Participación Ciudadana, ConamajDiseño y diagramación:Ana Catalina Lizano y Producciones ALPI Ltda.Impresión:SepacolorComisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj)Tel.: 2295-3322. Fax.: 2233-7776Dirección electrónica: www.conamaj.go.crAdvertencia: Este material está hecho sin fines de lucro y para el disfrute de todasaquellas personas que colaboran directa o indirectamente con la administraciónde la justicia “POR LO CUAL ESTÁ PROHIBIDA SU VENTA”.

�n del Programa de participación ciudadana en ConamajPlanteamiento inicial de implementación del proyectoPrimeros contactos con la comunidadBalance de la primera fasePromoviendo la participación ciudadanaAcciones realizadas con servidoras y servidores judicialesAcciones realizadas con las comunidadesBalance de la segunda faseRevisión interna y consolidación del programaIncidencia política a nivel de gobierno judicialMomentos críticos del proyectoBalance de la tercera faseAnálisis crítico del proyectoNuevas formas de participación ciudadana generadasen el marco del proyectoConclusionesRecomendaciones para la sostenibilidad del 70Anexos71

Lista de anexos1. Propuesta de mecanismos de participación ciudadanaen el Poder Judicial por parte del personal judicialen los talleres facilitados por Esteban Monge, RegiónHuetar Norte, marzo 2010722. Avances del trabajo de los Comités Ciudadanos por la Justiciadesde su conformación hasta el 2011733. Resumen de los acuerdos tomados por Corte Plenay Consejo Superior sobre el PPC y las solicitudes planteadasen el marco del programa754. Propuesta de Modelo de participación ciudadanaen el Poder Judicial, diciembre 2009775. Validación de la propuesta de Modelo de participaciónciudadana con diferentes actores judiciales y otrosrelacionados al sector justicia. Conamaj, 2011786. Aportes a la propuesta de Modelo de participaciónciudadana en el Poder Judicial, 2011. Talleres de validaciónde la propuesta. Aportes integrados807. Planteamiento metodológico para la sistematizacióndel Proyecto de Participación Ciudadana818. Caracterización de los cantones donde se desarrolla el PPC87v

PresentaciónCon beneplácito les presentamos estasistematización, producto de la necesidad de dejar plasmada la experiencia inédita que constituye el Proyecto Piloto de Participación Ciudadana en laAdministración de Justicia. Ello atendiendo asu objetivo principal de democratizar la gestiónjudicial, con el interés único, transparente ygenuino de transformar una cultura organizacional a una más democrática e impregnada deprocesos participativos, tanto a lo interno comoa lo externo, en su relación con la ciudadanía.En este proceso se han querido romper paradigmas, no solo desde la perspectiva de la incorporación de la participación ciudadana enla gestión judicial, sino que también se asumióla sistematización tomando en cuenta el método que más se adaptara a las característicasdel proyecto piloto desarrollado y a la necesidad de utilizar una metodología participativa,acorde con la filosofía del programa, mediantela cual diferentes actores sociales han enriquecido todas las etapas, desde la recopilación delos momentos históricos hasta la concreción deeste documento.Es así como, desde esta perspectiva de la producción de conocimientos propios, los resultadosde la sistematización han permitido encauzaracciones y planeamientos, con el fin de mejorarlos procesos que se están ejecutando en estosmomentos y los que se van a ejecutar dentro delmarco del Programa.viMagistrado Román Solís,Presidente de ConamajAl sistematizar entran en juego habilidades personales y profesionales, conocimiento para laaplicación de metodologías participativas pararecabar la información de los momentos o periodos clave del desarrollo del proyecto pilotodel Programa de Participación Ciudadana; además, una vasta revisión documental, diversidadde estrategias o instrumentos para recopilar lainformación, capacidad de análisis y síntesis,competencias que la licenciada Nataly Salas Rodríguez, encargada de la sistematización, poseey que le permitieron concretar este producto degran valía tanto para Conamaj como para losPoderes Judiciales y aquellas instituciones quequieran incursionar en este tema.Agradecemos a la licenciada Salas el haber aceptado este enorme reto, a las funcionarias y losfuncionarios judiciales que enriquecieron la experiencia y participaron activamente en ella;pero especialmente a los Comités Ciudadanospor la Justicia, porque su espíritu de entrega yvocación de servicio para el bien común ha estado patente en todos los momentos en que el Programa de Participación Ciudadana ha dispuestode los espacios para su participación. Graciaspor su aporte para el mejoramiento de la gestiónjudicial. Esperamos que este documento sea útila la comunidad judicial, a las personas y organizaciones que promueven la participación ciudadana y la democratización y a la institucionalidad pública, con el anhelo de que se vayanincorporando espacios y mecanismos de participación ciudadana en su quehacer.qMáster Sara Castillo,Directora Ejecutiva de Conamaj

IntroducciónSe presenta a continuación un recorrido por los cuatro primeros años delProyecto Piloto de Participación Ciudadana en el Poder Judicial (20082011), implementado por Conamaj enla Región Huetar Norte de Costa Rica, así comouna descripción crítica de los momentos políticos más significativos para el Programa de Participación Ciudadana en este mismo periodo.El Proyecto y el Programa, se enmarcan enuna de las líneas de trabajo de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia, Conamaj, que más recursos ydedicación han merecido en los últimos años.La Comisión es un ente nacional que funcionacomo centro de coordinación y articulación deesfuerzos del sector justicia en Costa Rica, conmiras a su fortalecimiento mediante la ejecución de programas y la coordinación entre lasentidades públicas que lo integran, en procurade un desarrollo armonioso y ordenado del sector justicia, desde un enfoque de derechos, degénero y de participación ciudadana.Conamaj está conformada por nueve instituciones del sector justicia: la Defensoría de losHabitantes, el Ministerio de Justicia, la Procuraduría General de la República, la Facultadde Derecho de la Universidad de Costa Rica, laComisión de Asuntos Jurídicos de la AsambleaLegislativa, el Colegio de Abogados, el Tribunal de Elecciones, la Contraloría General dela República y el Poder Judicial. Siendo esteúltimo el socio principal, que le brinda los recursos económicos y materiales para su adecuado funcionamiento.Como parte de su posición ética y política, Conamaj se ha caracterizado por ser transparenteen todos los procesos que realiza y tiene la convicción de que para aprender es necesario revisar analíticamente aquello que hace. En atención a este posicionamiento, se dio a la tarea deconstruir una memoria crítica del desarrollo deuno de sus proyectos con mayor incidencia anivel del sistema de justicia.La posibilidad de revisar lo que se ha hechopermite identificar aciertos y desaciertos, y conesto replantear el camino de nuevas acciones,procurando reforzar lo que dio buenos resultados y definir las estrategias para mejorar lo queno funcionó.Para hacer esta reflexión, se utilizó como basela metodología de sistematización de experiencias, planteada por Jara (1994), en la que se propone el desarrollo de una serie de pasos queguían hacia la reconstrucción histórica de laexperiencia, etapa a la que se le da énfasis eneste documento, y que se presenta como unamemoria del proyecto.Con base en esta propuesta metodológica, sedefinió el eje de sistematización sobre el quegiró la reconstrucción histórica y el análisis delo ocurrido. Este eje es la contribución que hahecho el proyecto a la generación de espacios,vii

habilidades y herramientas para la participación ciudadana en el Poder Judicial, específicamente en la Zona Norte, así como la incidenciaque esto ha tenido a nivel del Poder Judicial. Elcual responde a los objetivos del Programa deParticipación Ciudadana, del que se desprendeel proyecto piloto.Por tratarse de un proyecto tan amplio, se definieron tres grandes momentos de su desarrolloque permitieran hacer la reconstrucción histórica de manera ordenada y con un sentido lógico. Sobre estos momentos se recolectó y clasificó la información registrada y posteriormenteel equipo de trabajo del proyecto analizó y complementó esta información, dedicando un tallerpara cada uno de los momentos definidos.El presente documento se organiza sobre estostres momentos, a saber:a. Establecimiento del Programa de Participación Ciudadana en Conamajb. Promoviendo la participación ciudadanac. Revisión interna y consolidación delprogramaLa descripción de cada momento incluye unareflexión sobre los logros y las dificultades presentadas y la manera como estos favorecieron oafectaron el desarrollo del proyecto. Al final decada apartado se realiza un balance de los espacios de participación ciudadana existentes, esdecir previos a la implementación del proyecto,viiiy aquellos que han surgido gracias al proyecto;dando atención al eje de la presente sistematización.Después de la revisión y reflexión sobre estosmomentos se presenta un análisis crítico de loocurrido, lo que permite hacer una integracióndel relato con las motivaciones y condicionesque dieron pie para la concreción de lo que sefue realizando durante el periodo definido. Amanera de síntesis dialéctica, este apartadopermite comprender las dificultades por lasque atravesó el desarrollo del proyecto y la flexibilidad que ha debido tener el equipo de trabajo para responder de manera creativa a losretos que se presentaron.El documento finaliza con la exposición de lasconclusiones que dejó el proceso de sistematización y cuestionamiento de la manera como sehicieron las cosas, para llegar a una serie de recomendaciones, dirigidas especialmente a asegurar la sostenibilidad del proyecto en la zona.Esperamos que la información presentadapueda servir de referencia para quienes implementan proyectos similares y que las leccionesaprendidas en la definición, construcción, ejecución y replanteamientos de esta experienciaconstituyan una base de partida para quienesaún desconocen cómo iniciar un proyecto departicipación ciudadana.

1Consolidación del Programade Participación Ciudadanaen ConamajPlanteamiento inicial de implementación del proyecto1. Primeros acercamientos al tema de participación ciudadanaConamaj se ha caracterizado por llevar a la práctica proyectosen temas novedosos a nivel de los sistemas judiciales latinoamericanos. Gracias a su interés por mejorar el acceso a justicia depoblaciones usualmente excluidas y a su apertura hacia metodologías poco tradicionales, es que los investigadores Max Esquively Carlos León se acercan a la directora ejecutiva de la Comisiónen el 2007, para conocer su posición y solicitar colaboración en unestudio que estaban llevando a cabo: Participación Ciudadana en elSistema de Administración de Justicia en Costa Rica.Otro factor que motivó el contacto de los investigadores con la Comisión fue su antecedente de trabajo en el tema de participaciónciudadana, que si bien había estado enfocado en publicaciones,era indudable su interés hacia esta gran temática. En el año 1999,Conamaj publicó el libro “Manual para la participación ciudadana: instrumentos y conceptos para la educación” (Salazar y otros), elMemoria del Proyecto Piloto de Participación Ciudadana 1. Consolidación del Programa1

““La participación ciudadana es el interés detodos aquellos habitantes de las comunidades por los problemas comunes y también elanálisis para buscar sus soluciones.”Albán Arroyo Vega.Cura Párroco de La Fortuna de San Carlos.cual estaba orientado al planteamiento de una herramienta informativa que facilitara la exigibilidadde derechos por parte de la sociedad.Con gran compromiso y reconocimiento de la importancia del tema y con base en la información deeste manual, Conamaj decidió dedicar la Agenda 2002 a la Participación Ciudadana. Este material sepensó como una herramienta de uso cotidiano que facilitara “poner al alcance de los y las ciudadanasalgunos elementos básicos que permitan y estimulen una mayor y más responsable participaciónciudadana en todas las esferas de la ‘cosa pública’”. Esta publicación parte del supuesto de que “en lamedida en que los ciudadanos conozcan los mecanismos y las formas de participación existentes yhagan uso de ellas, en esa medida los funcionarios públicos deberán realizar gestiones más transparentes y afines a los intereses y necesidades de las mayorías” (Agenda Conamaj 2002).Después de un riguroso proceso de investigación, Esquivel y León dirigieron sus recomendacioneshacia el desarrollo de tres figuras que posibiliten mecanismos de participación ciudadana en el PoderJudicial, a saber:a) creación de los Comités Ciudadanos por la Justicia: entes que tendrían a cargo la formulación de políticas para un adecuado desempeño del sistema de administración de justiciarespecto a la atención que brinda a determinados colectivos en desventaja social. Además tendrían el propósito de recopilar y presentar ante los juzgados insumos para que el juez o la juezapuedan conocer con mayor propiedad la realidad social en que imparte justicia y toda aquellainformación “de campo” que deba ser considerada para una valoración precisa de los asuntosa ser juzgados. Finalmente, proponen que estos comités se encarguen de ejercer el debidocontrol social sobre las políticas judiciales decretadas a favor de esos colectivos, así como deldesempeño del sistema de administración de justicia.b) presentación de informes de labores de los Consejos de Administración de Circuito a lacomunidad local: mediante un acto público que propicie la interacción entre sociedad e institución, y como mecanismo de rendición de cuentas que favorezca el empoderamiento ciudadanoy la realimentación al sistema judicial, con el fin de que se traduzca en una mejor prestacióndel servicio. Plantean que para implementar esta recomendación, es necesario que se incluyaen la Ley Orgánica del Poder Judicial.c) formalización de las Comisiones de Personas Usuarias: mediante su reconocimiento en laLey Orgánica del Poder Judicial y la promulgación de un reglamento que establezca las principales disposiciones sobre su conformación y funcionamiento.Para que la creación de los Comités Ciudadanos por la Justicia sea efectiva recomiendan que estalabor recaiga en un órgano propio del sistema de administración de justicia, preferentemente unoen el que los ciudadanos puedan identificar una mayor cercanía con sus demandas no atendidas enel pasado y que pueda proponerse como una secretaría técnica. Los autores consideran a Conamajcomo el ente indicado para asumir este rol, por lo que en su presentación ante las instituciones que2Programa de Participación Ciudadana en el Poder Judicial

integran la comisión se plantea la posibilidad y se asume el compromiso público deimplementar esta recomendación.Max Esquivel y Carlos León en la presentación anteinstituciones Conamaj de la investigación Participación Ciudadana en el Sistema de Administración deJusticia, 2008.Tanto los autores de la investigación comolas instituciones Conamaj, sabían que lapuesta en marcha de las recomendacionesdel estudio significaba el planteamiento deun cambio en la forma y concepción de administración de justicia y que esto implicabala apertura del sistema hacia la ciudadanía,con la consecuente transformación haciauna institución más transparente en su accionar. Al asumir esta propuesta Conamajconfirma su compromiso de trabajo en temas novedosos, pero principalmente queaporten al mejoramiento del sistema de administración de justicia.El reto consistía entonces en plantear un proyecto que diera respuesta a las debilidades identificadas en el estudio realizado, pero que además tuviera un componente que despertara el interésinstitucional y que no representara una amenaza que pudiera convertirse en una limitante parasu ejecución.Además de este requerimiento, Conamaj se vio ante la dificultad de no contar con el personal y losrecursos necesarios para el planteamiento y ejecución de lo que se le estaba pidiendo. La falta declaridad sobre lo que implicaba el compromiso que se estaba asumiendo hizo que la Comisión seadentrara en un campo complejo y lleno de dudas sobre cómo llevar la teoría a la práctica, ya que laspropuestas de la investigación resultaban propuestas puntuales que no podían estar aisladas de unaestrategia a nivel de toda la institución, pero especialmente a nivel de gobierno judicial.2. Incorporación del tema como parte del trabajo estratégico de ConamajPor su naturaleza, la Comisión define sus áreas de trabajo en el pleno de las instituciones que la conforman. En julio del 2007 se realiza la presentación del estudio en sesión ordinaria de Conamaj, y enla sesión de agosto “se retoma la propuesta de la investigación realizada por Esquivel y León, paraque Conamaj se constituya en la Secretaría Técnica que promueva y coordine el funcionamiento delos Comités Ciudadanos en el sistema judicial. Después de discutir sobre la relevancia de esta iniciativa y considerando el interés que el Poder Judicial tiene de que se concrete, se aprueba la propuesta”(Acta de la sesión de agosto del 2007).Memoria del Proyecto Piloto de Participación Ciudadana 1. Consolidación del Programa3

““Participación Ciudadana es una forma de que las personas sean escuchadas,que es algo que siempre han querido. Para que haya Participación Ciudadana,los usuarios deben saber como funciona y que hace el Poder Judicial.”Bernardita Quirós Barrantes.Servidora judicial, II Circuito Judicial Alajuela.En esta misma sesión, la señora Olga Marta Mena, entonces vicedecana de la facultad de Derechode la Universidad de Costa Rica, ofreció el apoyo de la Universidad para operativizar la propuesta;por distintas razones este trabajo conjunto no se dio y Conamaj asumió la responsabilidad total dela implementación.Durante este periodo se pensaba que la Unión Europea, quien había financiado la investigación,podría igualmente apoyar con recursos económicos la realización del proyecto. Sin embargo, losrecursos no llegaron y Conamaj debió realizar el proyecto con los fondos limitados que recibe delPoder Judicial.Al asumir el compromiso, no había claridad en los representantes de las instituciones Conamaj sobrelas implicaciones a nivel operativo de una iniciativa de este tipo, quedando en la dirección ejecutivade la Comisión la tarea de armar el andamiaje que permitiera iniciar.Desde el momento en que se toma el acuerdo hasta finales de ese año, se dirigen los esfuerzos ainvestigar cómo implementar lo solicitado. Para inic

Balance de la tercera fase 57 Análisis crítico del proyecto 59 Nuevas formas de participación ciudadana generadas en el marco del proyecto 65 Conclusiones 66 Recomendaciones para la sostenibilidad del proyecto 67 Referencias 70 Anexos 71. v Lista de anexos 1. Propuesta de mecanismos de participación ciudadana .

Related Documents:

anexo a memoria tÉcnica. proyecto de instalaciones elÉctricas implantaciÓn de actividad "cafeterÍa" en calle espartinas 31 nave 11 cp:45223 seseÑa (toledo). www.losmejorescursos.online anexo a memoria. proyecto de instalaciones elÉctricas 1 anexo a memoria. proyecto de instalaciones elÉctricas. fecha: 25/10/2019 documento: anexo a .

Informe final: Tejiendo Memoria . reconstrucción de las memorias de las resistencias de la comunidad víctima del conflicto armado en los municipios de La Palma y Viotá. Por tanto, la Fundación Tejidos del Viento en el marco del proyecto “Tejiendo Memoria”, presenta el siguiente informe que

Guía AYZ10000 – Guía de intepretación Proyecto Tipo Línea Aérea de Media Tensión Memoria Edición 1ª – abril 2020 Página 8 de 133 1 Introducción El presente documento constituye la memoria del Proyecto Tipo de ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, en adelante EDE, aplicable al diseño de Líneas Aéreas de

1 SALUDOS Este manual para Proyecto de Memoria y Memoria (señalados de aquí en adelante indistintamente como documentos) ha sido preparado con el

direccionar memoria y E/S de forma independiente, de ahí el nombre de E/S aislada. La ventaja del primer tipo es que generalmente existen muchas más instrucciones referidas a memoria que a E/S, lo cual permite una programación más eficiente. Por contra, utiliza espacio del mapa de memoria. 2.2. Técnicas de entrada/salida

tutorial_maven_jar tutorial_maven_webapp Proyecto POM Proyecto Jar Proyecto WAR En esta gráfica, estoy usando notación UML para denotar las relaciones . En otras palabras, crearemos un proyecto de tipo POM (ya hablaremos sobre qué son estos proyectos) y dos proyectos hijos: tutorial_maven_jar que es un proyecto de tipo Jar (el binario que .

Módulo de proyecto (1) Se selecciona el proyecto y se desarrollan las fases de ideación, diseño y planificación sin que se ejecute o materialice el proyecto. Ejemplo: Diseño de una instalación de aire acondicionado. Módulo de proyecto (2) Se diseña y materializa el proyecto obteniéndose un producto o servicio, por lo que se desarrollan

A01 , A02 or A03 Verification of prior exempUcivil after exempt service must be on file with the X appointment (when appointing power. there is no break in service). A01 , A02 or A03 (to Copy of employee's retirement PM PPM X a permanent release letter from PERS must be 311.5, 360.3 appointment) after a on file with the appointing power.