Evaluación De La Gestión De Los Residuos Sólidos En . - Lasallista

1y ago
52 Views
7 Downloads
1.41 MB
86 Pages
Last View : 22d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Jamie Paz
Transcription

1Evaluación de la gestión de los residuos sólidos en pequeños floricultivos delMunicipio de La Ceja Antioquia.Lucelly Giraldo GonzálezLiliana Andrea Álzate RestrepoTrabajo de grado para optar el título de:Especialistas en Gestión Integral de Residuos Sólidos y PeligrososAsesora:Elizabeth Carvajal FlórezIngeniera Ambiental-Msc en IngenieríaCorporación Universitaria LasallistaFacultad de IngenieríaEspecialización en Gestión Integral de Residuos Sólidos y PeligrososCaldas, Antioquia2016

o teórico16Antecedentes16Marco Teórico conceptual19Proceso productivo del cultivo de flores20Plásticos de invernaderos.27Problemática de los plásticos de invernadero.28Residuos comunes generados en la producción de flores.29Contaminación por residuos peligrosos.30El problema de los envases de agroquímicos.31Envases, empaques y residuos de plaguicidas.32Identificación de alternativas para la disposición final de los envases de plaguicidas deuso agrícola.34Campo Limpio.34Transformaciones Girasol S.A.S.35Bioestibas.35Área de estudio37Datos generales37Empleo y población económicamente activa38Actividades económicas39Actividad agrícola39

3Floricultura.39Metodología41Diseño de la investigación41Cálculo del tamaño de muestra41Universo o población-muestra45Criterios de selección.46Criterios de exclusión.47Instrumentos de recolección de información48Encuesta de Gestión de Residuos Sólidos.48Plan de análisis49Análisis y discusión de resultados50Análisis descriptivo50Encuesta de Gestión de Residuos Sólidos.50Análisis multivariado56Análisis de la variabilidad de las fincas encuestadas mediante técnicas multivariadas deagrupamiento clúster y diagramas de calor y componentes principales.56Análisis de componentes principales.60Diagramas de calor.64Alternativas de manejo, disposición final para el manejo técnico y socio ias75Anexos76

4FigurasPag.Figura 1 .Proceso productivo general de un cultivo de flores.21Figura 2. Localización Geográfica del municipio de La Ceja.37Figura 3. Localización Geográfica de las veredas del municipio de La Ceja.38Figura 4. Análisis de Conglomerados para Variables Cualitativas y Cuantitativas.43Figura 5. Tipos de residuos generados en los floricultivos y cantidad.51Figura 6. Separación en la fuente de residuos.52Figura 7. Dispone de báscula.53Figura 8. Aprovechamiento y/o tratamiento (reciclaje).53Figura 9. Aprovechamiento y/o tratamiento (compostaje).54Figura 10. Aprovechamiento y/o tratamiento (lombricultivo).55Figura 11. Aprovechamiento y/o tratamiento (descomposición al aire libre).55Figura 12. Empresa de disposicion final.58Figura 13. Dendrograma con todas las variables, agrupados por la categoría deveredas.60Figura 14. Dendrograma con todas las variables, agrupados por la categoría deasistentes tecnicos.64Figura 15. Nube de puntos de los componentes principales uno y dos.65Figura 16. Veredas del area de estudio del municipio de La Ceja.66Figura 17. Diagrama de calor por veredas a partir de las variables Cuantitativas.67Figura 18. Diagrama de calor por asistentes técnicos a partir de las variablescuantitativas.68

5TablasPag.Tabla 1.Entradas de recursos naturales y de materias primas y salidas de residuos enlas etapas de los procesos productivo y de apoyo en un cultivo de flores26Tabla 2. Impactos generados en los recursos por el inadecuado manejo de los residuossólidos.33Tabla 3. Los valores k más utilizados y sus niveles de confianza son:44Tabla 4. Frecuencias por clúster y tamaño de muestra por clúster45Tabla 5 Valores de los primeros componentes principales para todas las variablescuantitativas seleccionadas.62Tabla 6 Aporte a la variabilidad total con todas las variables estudiadas62Tabla 7 Aporte a la variabilidad total eliminando cuatro variables que aportan en menorgrado a la variabilidad total.63

6GlosarioAlmacenamiento de residuos sólidos: Es la acción del usuario de s,recipientesocajasdealmacenamiento, retornables o desechables, para su recolección por la entidadprestadora con fines de aprovechamiento o de disposición final.Aprovechamiento: Es la actividad complementaria del servicio público de aseoque comprende la recolección de residuos aprovechables separados en la fuente �ndeclasificaciónyaprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación ypesaje.Báscula: Instrumento técnico de medida mecánico o electrónico debidamentecalibrado y certificado por la entidad competente, acorde con las normas vigentes queregulan la materia, para determinar el peso de los residuos ciasoenergíaenunaconcentración tal que produce efectos perjudiciales sobre el medio, incluido el hombre.Gestión integral de residuos sólidos: Es el conjunto de actividadesencaminadas a reducir la generación de residuos, a realizar el aprovechamientoteniendo en cuenta sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento confines de valorización energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización.También incluye el tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.

7Impacto Ambiental: Efecto que las actuaciones humanas producen en elmedio. La intensidad de la alteración está relacionada con la capacidad de asimilacióndel entorno donde se desarrolla la actividad impactante.Reciclaje: Procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman losresiduos sólidos recuperados y se devuelven a los materiales sus potencialidades dereincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Elreciclaje consta de varias etapas: procesos de tecnologías limpias, reconversiónindustrial, separación, acopio, reutilización, transformación y comercialización.Relleno Sanitario: Es el lugar técnicamente diseñado para la disposición finalsanitaria de los residuos sólidos, sin causar peligro, daño o riesgo a la salud pública,minimizando los impactos ambientales y utilizando principios de ingeniería.Residuo sólido aprovechable: Es cualquier material, objeto, sustancia o elementosólido que no tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible deaprovechamiento para su reincorporación a un proceso productivo.Residuo sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elementoprincipalmente sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividadesdomésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generadorpresenta para su recolección por parte de la persona prestadora del servicio público deaseo. Igualmente, se considera como residuo sólido, aquel proveniente del barrido ylimpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles. Los residuossólidos que no tienen características de peligrosidad se dividen en aprovechables y noaprovechables.

8Residuo sólido ordinario: Es todo residuo sólido de características nopeligrosas que por su naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso esrecolectado, manejado, tratado o dispuesto normalmente por la persona prestadora delservicio público de aseo. El precio del servicio de recolección, transporte y disposiciónfinal de estos residuos se fija de acuerdo con la metodología adoptada por la Comisiónde Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos, enaprovechables y no aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde segeneran, de acuerdo con lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para surecolección y transporte a las estaciones de clasificación y aprovechamiento, o dedisposición final de los mismos, según sea el caso.Tratamiento: Es el método, técnica o proceso capaz de modificar lascaracterísticas físicas, químicas o biológicas, o la composición del residuo sólido, paraneutralizar o reducir los impactos ambientales, o transformarlo en inerte, o recuperarlo,o reducir su volumen, de manera que se pueda transportar, almacenar, disponer oaprovechar en forma segura.Vertimiento: Es cualquier descarga final de un elemento, sustancia ocompuesto que esté contenido en un líquido residual de cualquier origen, ya seaagrícola, minero, industrial, de servicios, aguas negras o servidas, a un cuerpo deagua, a un canal, al suelo o al subsuelo (fuente: Decreto 901, abril 1 de 1997).

9ResumenEl sector floricultor en el Oriente Antioqueño ha cobrado gran importancia en losúltimos años, donde se cuenta con un área de 734 hectáreas sembradas y registradas,las cuales generan residuos peligrosos y no peligrosos en el proceso productivo, hechoque ha generado la necesidad de realizar una adecuada gestión de estos, con el fin demejorar las prácticas ambientales en cuanto al manejo, aprovechamiento y disposiciónfinal y así reducir los impactos negativos sobre el suelo, el aire y el recurso hídrico.Para este estudio se seleccionó una población de 90 floricultivos registrados enla base de datos suministrada por la oficina Agroambiental del municipio de La Ceja,de los cuales se tomó una muestra de 51 cultivos para el desarrollo del diagnóstico.Los encuestados fueron los productores, encargados del manejo de los floricultivos,quienes facilitaron el proceso de recolección de la información.Para este se aplicó una encuesta con preguntas cerradas que permitieron identificar eltipo, cantidad, manejo y disposición final de los residuos generados en los floricultivosdel municipio de La Ceja.Para el desarrollo de esta monografía se definieron variables cuantitativas ycualitativas, en donde se encontró que la generación por residuos está distribuida en:38% ordinarios, 31% peligrosos, 23% reciclables, y 8% orgánicos, lo que permitióidentificar variables que determinan factores de impacto ambiental y socioeconómicode estos cultivos. También se hizo el análisis descriptivo que permitió hacer unseguimiento particular de cada variable y un análisis multivariado que facilita una

10apreciación global; además, se utilizó otra herramienta estadística como el clúster, lacual clasifica los individuos en función de todas las variables.La técnica multivariada y el agrupamiento clúster, permitió concluir que en elmanejo de los residuos, permite contrastar la relación que existe entre situaciones oatributos particulares de los individuos en estudio, según la distribución geográfica, sinembargo, algunas veredas, presentan afinidad, lo cual puede indicar un manejo de losresiduos muy similar, lo que puede estar asociado con la cercanía del territorio, ya queesta asociación geográfica implica la trasmisión de prácticas culturales que sonreplicadas por los floricultores.Palabras Clave: residuos sólidos, residuos peligrosos, contaminación, cultivo deflores

11IntroducciónLa economía del municipio de La Ceja, dentro del sector primario, se sustenta entorno a actividades como la floricultura, con varios cultivos dedicados a la producción ycomercialización de las flores, tanto en el país como en el exterior. Los municipios deLa Ceja y Rionegro, cuentan con la mayoría de cultivos exportadores a los EstadosUnidos, Canadá, Centro América y Rusia, produciendo flores como pompón, clavel yastromelia.En los últimos años se han venido incrementando los cultivos de floresasentados en el municipio de La Ceja, predominando el cultivo de hortensias, loscuales durante su producción generan diferentes tipos de residuos, que no sonmanejados adecuadamente, causando efectos negativos en los recursos agua, suelo yaire.Aunque se han realizado algunos estudios sobre el aprovechamiento de losresiduos generados en los cultivos de flores, no se cuenta con un estudio sobre lagestión realizada por los floricultores en el manejo de los residuos sólidos generadosen el proceso productivo.Por lo anterior, el propósito de esta monografía es realizar un diagnóstico quepermita conocer la gestión que se les da a éstos, en cuanto a cantidad generada,aprovechamiento y disposición final de los mismos, con el fin de proponer alternativasde mejora a nivel técnico y socio-ambiental en los floricultivos, dando cumplimiento a lanormativa vigente. A través del desarrollo de la metodología de variables cuantitativa ycualitativa, un análisis descriptivo que permitió hacer un seguimiento particular de cada

12variable y un análisis multivariado que facilitó conocer la gestión actual dado a loselementos ya descritos.Una vez analizada la información, esta permitió, conocer la gestión integral delos residuos sólidos en los cultivos de flores; teniendo en cuenta las afectacionesambientales que estos pueden ocasionar si no se les realiza un apropiado manejo encada cultivo. Además, generar un compromiso a los floricultores para que cumplan conla legislación ambiental vigente y Contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de losempleados y de la comunidad en general.

13JustificaciónLa floricultura ocupa un lugar importante en el renglón primario de la economíadel municipio de la Ceja, la cual genera residuos sólidos como desechos vegetales,plástico de invernadero, papel, cartón, y envases de agroquímicos, entre otros; a lafecha no se cuenta con una evaluación y diagnóstico que permita identificar la situaciónactual del manejo de los residuos sólidos, lo que dificulta conocer cómo se realiza sugestión. Por esta razón se plantea la realización de esta monografía, con el propósitode maximizar el uso de los recursos y la minimización de impactos de acuerdo con lanormatividad vigente.Por lo anterior, es importante conocer la gestión de los residuos como punto departida para generar estrategias encaminadas a la minimización, reducción,aprovechamiento y disposición final, en aras de reducir los impactos sobre el recursohídrico, el suelo y el aire, generando beneficios de tipo social y económico para laempresa, lo que conlleva a mejorar la imagen y reducir la imposición de multas ysanciones.Mejorando estas prácticas podrán evitarse a futuro problemas mayores decontaminación, propendiendo por el principio de sustentabilidad que se enmarca en lageneración de beneficios de tipo económico y social, tanto para la empresa en sucomposición productiva como a su entorno y comunidad general; lo anterior apuntandoa procesos de producción limpia y a la preservación de los recursos renovables.Se espera que esta información sirva de línea base para que las autoridadescompetentes puedan trazar directrices de manejo para los residuos sólidos generados

14en los pequeños floricultivos, optimizando el uso de recursos y reduciendo impactos,así como dando cumplimiento a las normas existentes.

15ObjetivosGeneralEvaluar la gestión de los residuos sólidos en pequeños floricultivos del municipiode La Ceja Antioquia, desde el punto técnico y socio-ambiental, a fin de conocer lasituación actual y proponer alternativas que contribuyan a solucionar la problemáticaidentificada, en cumplimiento de la normativa vigente.Específicos Identificar e inventariar los pequeños floricultivos asentados en elmunicipio de La Ceja Antioquia. Diseñar y aplicar un instrumento que permita recolectar informaciónprimaria sobre la gestión de los residuos sólidos enpequeños floricultivos delmunicipio de La Ceja Antioquia. Hacer un diagnóstico sobre el manejo de los residuos sólidos generadosen los pequeños floricultivos del municipio de La Ceja a través de la aplicación de unaencuesta. Establecer alternativas de mejora a nivel técnico y socio-ambiental para elmanejo adecuado de los residuos sólidos en los pequeños floricultivos paracumplimiento de la normativa vigente.dar

16Marco teóricoAntecedentesLa floricultura colombiana se desarrolla a partir de la década de 1960,estableciéndose desde entonces como una actividad de rápido crecimiento. Se basa enun modelo de agricultura intensiva, lo que significa uso de tecnología e insumos yoptimización en el uso del espacio. En cuanto al empleo se caracteriza por ser laactividad agrícola con más mano de obra por hectárea y un elevado número deprofesionales de diversas disciplinas trabajando en el sector.“En el país, los departamentos de Antioquia y Cundinamarca son responsablesde la siembra y producción del 95% de las flores; en 2008 el departamento deCundinamarca inscribió el 78% de las hectáreas dispuestas para la siembra de flores,mientras que el 22% restante se localizó en Antioquia.” (BNA-ICA, DANE, 2011)En Colombia, la floricultura se ha configurado como una actividad empresarialcon un alto nivel de desarrollo y profesionalismo. Esto le ha permitido ser aASOCOLFLORES el mayor exportador de flores de corte del mundo después deHolanda y lograr que dos de cada tres flores que se venden en Estados Unidos seancolombianas. (ASOCOLFLORES, 2010, 10).1Las flores colombianas se destacan dentro de las preferencias de losconsumidores internacionales debido a la alta calidad, colorido, belleza, tamaño y1ASOCOLFLORES: Asociación Colombiana de Exportadores de Flores

17variedades disponibles. Pero al igual que representan un alto margen de utilidades paraindustria, su producción puede causar impactos negativos sobre el medio ambiente.En la Zona de Valles de San Nicolás, para el año 2012 se contaba con 1.434hectáreas de tierras dedicadas al cultivo de flores, contando con la mayor cantidad deárea cultivada el Municipio de La Ceja, con 456,7 hectáreas, es decir, el 34.9% del totalde las hectáreas dedicadas al cultivo de flores en esta zona, siguiéndole el Municipiode Rionegro con 424.3 hectáreas, es decir, el 32.5% del total, y en un tercer lugar elmunicipio de El Carmen de Viboral con 308.1 hectáreas, un 23.6% del total. Los demásmunicipios de esta zona representan al sector floricultor con un promedio del 2.2% deltotal de las hectáreas dedicadas al cultivo de flores. (Plan De Gestión AmbientalRegional PGAR. 2014, 21).Debido a los diferentes agentes contaminantes involucrados en la producción dela flor se hace necesario la identificación y evaluación de aspectos, efectos, impactosambientales del proceso para poder ofrecer productos con excelente calidad y con losestándares de calidad exigidos por los mercados internacionales.Por medio de observación directa del proceso y la identificación de los aspectosambientales, se puede establecer que los efectos más comunes y que generan unmayor impacto ambiental en un cultivo de flores son: Residuos sólidos: todos los desechos sólidos en la producción de la flor desde susiembra hasta su puesta en pos cosecha. La no disposición de estos puede generarproblemas ambientales de gran impacto.

18 Residuos especiales: todos aquellos residuos producto de la manipulación deagroquímicos y fertilizantes; estos deben ser tratados con sumo cuidado para evitarla contaminación del ambiente y más aun de las personas que puedan tenercontacto con ellos. (Berrrocal Negrette y Salazar Díaz, 2004, 59-60).Los cultivos de flores producen desechos líquidos, sólidos y vegetales. Losúltimos fruto de las labores de desbotone, deshoje, despunte, poda y cosecha y por larenovación de los cultivos. Asocolflores en 1991 reportaba los siguientes valores porhectárea cultivada para clavel un volumen de 25 toneladas cada 2 años; crisantemo 9toneladas cada 14 semanas, 71 rosas 30 toneladas cada 8 o 10 años, para gypsophilla5 toneladas cada 22 semanas. (CENSAT, 2005, 25).Se han presentado serios problemas de contaminación de suelos en algunossectores urbanos y suburbanos a causa de la disposición inadecuada de los residuos ydesechos peligrosos y por la disposición de material vegetal, envases y otros tipos dedesechos altamente contaminados por plaguicidas provenientes de la floricultura.Varios sectores de la Sabana de Bogotá han reportado contaminación por lafloricultura, debido a la disposición de grandes cantidades de desechos sólidos,especialmente material vegetal impregnado de plaguicidas (83% del total de desechos),plástico (7%), costales (3%) y envases de plaguicidas. El agua lluvia y ladescomposición del material vegetal hacen que las sustancias tóxicas pasen al suelo yal agua superficial y subterránea, generando una contaminación que puede llegar a serpeligrosa localmente en el largo plazo. (CENSAT, 2005, 26).

19La generación de residuos sólidos ha incrementado la contaminación del aire, elsuelo y el agua. El uso de plástico de invernadero ha modificado sensiblemente lascondiciones de los paisajes originales, al cubrir grandes áreas, donde anteriormenteexistía vegetación. En general, este modelo sustentado en una tecnología agrícoladesarrollada para su aplicación sobre monocultivos, ha generado problemasambientales cuyo costo se ha visto durante todo el periodo de implementación ycrecimiento de la actividad florícola. (Sánchez, 2003, 35).Las actividades productivas generan impactos sobre el medio ambiente según laforma como se realicen. Si se realiza con el conocimiento de dichos impactos y sebusca evitarlos, es posible desarrollar una floricultura armónica con el entorno. Si por elcontrario, por desconocimiento, la actividad se desarrolla sin incluir la variableambiental, se generan impactos negativos. En la floricultura colombiana se presentanlos dos casos. Hay empresas pioneras en el tema ambiental que han servido demodelo para la Asociación, muchos años antes de que existieran desarrollos gremialesal respecto. (Changoluisa Chorlango, 2013, 10, 11).Marco Teórico conceptual“La industria de flores con fines de exportación en Colombia está calculada en6.800 hectáreas cultivadas, distribuidas en tres zonas: Sabana de Bogotá (76%),Oriente Antioqueño (19%) y Eje Cafetero (5%)”. (Romero, D. H. S., y Restrepo, I. A.M. 2011, p 24-43).” Por ser zonas que presentan óptimas condiciones climáticas y desuelo, una buena disponibilidad de mano de obra, facilidades de transporte, entre otros,

20que permitieron el desarrollo eficiente de este tipo de cultivos”. (Rodríguez Bernal,2011, 85).A nivel nacional, la participación de la floricultura en el producto interno brutoaporta el 8% a este índice;las flores son el segundo producto de exportacióncolombiano después del café y por encima del banano y del azúcar respectivamente; loanterior, en cuanto a los productos de origen agropecuarios que Colombia exporta aotros países.Además es el segundo mayor exportador de flores a nivel internacional despuésde Holanda, exportando casi un 90% de su producción a Estados Unidos y siendoproveedor de otros países como Japón, Rusia y Reino Unido. Esta situación haimplicado mantener los estándares internacionales y asumir el reto de satisfacer lasexigencias en calidad, volúmenes de producción y diversidad de productos. (Quirós,2001, 59-68).Por otro lado, el poder ser competitivos internacionalmente ha desencadenadoque los cultivos de flores se hayan convertido en una de las actividades agrícolas mástecnificadas e intensivas del país; demandando insumos, bienes y serviciosambientales que pueden generar un impacto ambiental a los ecosistema. (TorresOsorio, 2013, 15).Proceso productivo del cultivo de floresEl proceso de producción de flores va desde la propagación de las plantas hastael pos- cosecha, e incluye los procesos de apoyo o soporte requeridos en la producción(figura 1). Además, se presenta el desglose de las etapas del proceso de producción de

21flores, y se detallan las operaciones que conforman los procesos de producción y deapoyo con las entradas de recursos naturales y de materias primas y salida de residuosmás importantes.Figura 1 .Proceso productivo general de un cultivo de floresProcesos de ProducciónFertilizacióny riegoMantenimiento deinstalaciones, equiposy maquinasPos – cosechaProducciónPropagaciónControl deplagasSoporte al recursohumanoCompra yalmacenamiento deinsumosTransporteinterno yexternoProcesos de ApoyoFuente: Asocolflores. 2010 Proceso de ProducciónEl proceso de producción comprende cuatro etapas, las cuales permite eldesarrollo de producción de la flor, de igual manera estas etapas, son soportadas, porunas actividades complementarias, clasificadas en materia prima, proceso y residuosgenerados. (Montero Sánchez y Quintero Cardozo, 2010, 18, 19).

22 Propagación plantas madresEs el área del cultivo donde se siembran las plantas para producción deesquejes (un trozo del tallo de una planta), con el que se pretende generar raíz paraproducir una nueva con características genéticas iguales a las de la planta “madre”.Este es un proceso de propagación vegetativa, es decir, no se utilizan semillas pararealizarlo.Asimismo, el esqueje es el principal insumo para iniciar el proceso productivo enlos cultivos artesanales e industriales, ya que con estos esquejes se realiza toda lapropagación inicial, teniendo en cuenta las diferentes especies que se van a producir.(Ídem) Propagación bancos de enraizamientoSon los sitios destinados para colocar los esquejes sin raíz, con el objeto delograr su enraizamiento, en un sustrato que generalmente es la escoria de carbónproveniente de hornos. Es un medio estéril e inocuo. (Ídem) ProducciónAl área de producción se llevan los esquejes enraizados, listos para sersembrados. En el área de producción se llevan a cabo diferentes sub-procesos comoson: preparación de suelos, desinfección del suelo, siembra, labores culturales, riego yfertilización, control de plagas y enfermedades, cosecha de flor y labores de renovacióndel cultivo, entre otros. Algunos de estos sub-procesos son comunes a las áreas de

23propagación plantas madres y propagación bancos de enraizamiento no siempre serealizan en una misma empresa los tres procesos anteriores. (Ídem) Pos-cosechaComprende todas las actividades de selección de las flores, el empaque y laconservación de las mismas para exportación. En la pos cosecha se realizan laclasificación, el boncheo (armados los ramos, se cubren con un capuchón plástico),tratamiento sanitario, empaque y traslado a cuartos fríos de conservación. (Ídem)Comercializadora (por ejemplo buqueteras) comprende las mismas actividadesde una sala de pos cosecha a diferencia de que no cuenta con producción de flor sinoque llega la flor de uno o varios cultivos, está especializada para hacer los arreglosflorales (bouquets) o simplemente el producto como tal (ramos de una sola especie).(Ídem) Proceso de ApoyoMantenimiento de instalaciones, equipos y máquinasSu objetivo básico es garantizar que las instalaciones, equipos y máquinas seencuentren en buen estado para permitir las condiciones necesarias para el buendesarrollo de las etapas de producción. Las principales actividades de mantenimientoque se desarrollan en un cultivo de flores son: Cambios de plástico de invernadero. Mantenimiento de reservorios y pozos profundos. Mantenimiento de sistema de tratamiento de agua residual. Mantenimiento o cambio de redes de aspersión y fertirriego.

24 Mantenimiento de prados y jardines. Mantenimiento de vías. Mantenimiento de instalaciones eléctricas. Mantenimiento de maquinaria y equipos. (Ídem) Soporte al recurso humanoSe refiere al personal administrativo y operativo necesario para el desarrollo delas actividades de producción. Se requiere adecuar espacios físicos para instalar yatender las necesidades del personal como son: Oficinas. Vestidores. Cafetería o casino. Unidades sanitarias. (Ídem) Compra y almacenamiento de insumosProvee de manera oportuna los insumos requeridos en las etapas deproducción. Estos insumos son almacenados de manera adecuada para garantizar supreservación. Los principales insumos que se adquieren y almacenan en un cultivo deflores son: Fertilizantes. Plaguicidas. Plástico de invernadero. Empaques (capuchón, cajas de cartón, zuncho). (Ídem) Fertilización y riego

25Su propósito es proporcionar los nutrientes y el agua que requieren las plantaspara su desarrollo. Los nutrientes son suministrados en diferentes formas físicas ycomposiciones químicas. Se utilizan principalmente formulaciones sólidas y líquidas.(Ídem) Control de plagasSu finalidad es mantener las poblaciones de plagas bajo niveles que noocasionen daños de importancia económica en los productos cultivados. El control deplagas se realiza en cualquiera de las etapas del proceso de producción de flores. Paraeste control se pueden utilizar diferentes estrategias como son: el físico, el cultural, elbiológico y el químico (plaguicidas). (Ídem) Transporte interno y externoSe refiere a los medios utilizados para movilizar en el cultivo los insumosrequeridos y los productos cosechados (transporte interno), así como el despacho delos productos desde el cultivo hasta los sitios de embarcación (transporte externo).Para el transporte interno de insumos y de los productos cosechados habitualmente seutilizan diferentes medios (por ejemplo: tractores, carrozas, entre otros). Para eltransporte externo de los productos cosechados hasta los sitios de embarcación(aeropuerto) se utilizan usualmente camiones dotados de refrigeración. (Ídem)

26Tabla 1. Entradas de recursos naturales y de materias primas y salidas de residuos en las etapas de losprocesos productivo y de apoyo en un cultivo de floresPROCESO DE PRODUCCIÓNEntradas(recursos naturalesProcesoy materias primas) EnmiendasPreparación del terreno/ FertilizantesLlenado de bancosquímicosyorgánicos Material vegetalSiembradeplantas Aguamadres/Esquejes/Plántulas Consumodeenergía eléctrica Madera,piola,alambre, plástico,caucho y mallasplásticasFormación de plantasLabores culturales a”, “Encanaste” y“Desbotone”) Bolsasplásticas, Cosechasdeesquejes/papel,cartón, plántulas/ corte florcaucho, madera ypiola AguaRecepción Banda de caucho, Clasificación y “bonchado”capuchonesypapel Desinsectacióny Tratamiento preservaciónpreservantes Cartón,plástico, Empaquezuncho y papelperiódico Energía eléctricaAlmacenamiento Despacho PROCESO DE APOYOSalidas(residuos generados) Envesesempaquesy Desechosvegetales Plástico y cartón Desechosvegetales Madera,piolas,plástico, al

Residuos comunes generados en la producción de flores. 29 Contaminación por residuos peligrosos. 30 El problema de los envases de agroquímicos. 31 Envases, empaques y residuos de plaguicidas. 32 Identificación de alternativas para la disposición final de los envases de plaguicidas de uso agrícola. 34 Campo Limpio. 34 Transformaciones .

Related Documents:

Un Modelo de Gesti n para la Supervisi n Escolar fue elaborado por la Direcci n General de Desarrollo de la Gesti n e Innovaci n Educativa, de la Subsecretar a de Educaci n B sica, en el marco del Programa Escuelas de Calidad, y es una obra derivada de los libros Orientaciones t cnicas para fortalecer la acci n

El Sistema Operativo Linux Javier Parapar Contenido Contenido 1 El software libre y Linux. Distribuciones 2 Primeros pasos en Linux 3 Instalaci on de distribuciones 4 Gesti on de archivos (I) 5 Gesti on de archivos (y II) 6 Edicion de archivos de texto 7 Gesti on de usuarios y procesos 8 Shell scripts 9 Arranque, reinicio y apagado del sistema 10 Logs del sistema 11 Sistema gr afico Xwindow

el proceso como la evaluaci n parte de la educaci n, la medici n es una fase de la evaluaci n y el instrumento a utilizar, es la herramienta de la medici n. Cuando se van a aplicar los instru-mentos de medici n se debe seguir con se-veridad ciertas condiciones, como las que Zamora (1998) se ala: a. las personas que lo aplican pueden

La comunicazione non verbale – Interpretazione del linguaggio del corpo, dei gesti e della mimica facciale „Arbeitswelt 2020“ 25 - 29 aprile 2016 A Nell-Breuning-Haus, Wiesenstraße 17, D-52134 Herzogenrath Martedì, 26 aprile, ore 14:30 Comunicazione non verbale Interpretazione del linguaggio del corpo, dei gesti e della mimica facciale

Gli italiani, si sa, sono famosi per il loro gesticolare ed il muoversi con animosità mentre parlano. Alcuni gesti, inoltre, hanno veramente un significato più complesso che può sostituire non solo una parola ma i

Sociales Avanzados de Andaluc!a, a instancias de la Consejer!a de Educaci"n y Ciencia de la Junta de Andaluc!a. COLECCI N!EDUCAR!EN!MEDIOS ªEl!c"mic:!comunicaci"n!e!imagenº AUTOR: Blas!Segovia!Aguilar EDITA: JUNTA DE ANDALUC!A. CONSEJER!A DE EDUCACI"N Y CIENCIA Direcci#n General de Evaluaci#n Educativa y Formaci#n del Profesorado

utilizaci n de herramientas de la Web 3.0 para mejorar el proceso de marcado y recuperaci n de los REAA. Los recursos digitales educativos, conocidos tambi n como objetos de aprendizaje [5], pueden ser una colecci n de contenidos, ejercitaciones y/o elementos de evaluaci n que se combinan de acuerdo a un

MUNICIPIOS DE CHIGNAHUAPAN Y ZACATLçN. LIC. SALVADOR BARBOSA HERN ç NDEZ Jefe de la Unidad de Planeaci n y Evaluaci n. CONTACTO (222) 454 5001 Ext. 58214 sbarbosa@sct.gob.mx MUNICIPIO DE CHALCHICOMULA DE SESMA. PUEBLA. PUEBLA MUNICIPIO OBRA Libramiento de Cd. Serd n, Municipio de Chalchicomula de Sesma.