Una Síntesis Teológica Desde La Kénosis - Comillas

3y ago
46 Views
4 Downloads
3.78 MB
166 Pages
Last View : 15d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Dani Mulvey
Transcription

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLASFACULTAD DE TEOLOGÍASu debilidad es nuestra gloriaUna síntesis teológica desde la kénosisMemoria final – Bachiller en teologíaJunio 2015OrientadorProf. Gabino UríbarriAlumnoAntónio Ary

Que bien sé yo la fonte que mana y correaunque es de noche.S. JUAN DE LA CRUZ

ÍndiceIntroducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7Preludio: Una aproximación exegética al Himno de Filipensesa) ¿Un himno prepaulino?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .b) Comentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .c) La función del himno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91014Primera Parte: El Dios de la kénosis1. La kénosis del Hijo de DiosI. La kénosis como categoría estructuradora de la cristología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19a) Retos para la cristología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .19b) La kénosis como respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20II. El testimonio de la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21a) El ministerio de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .21b) El fracaso de la cruz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24c) Resurrección y exaltación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25d) Cristología neotestamentaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27III. La verdad de la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29a) De la Escritura al dogma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29b) Recapitulación sistemática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .322. El misterio de la kénosisI. la kénosis del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35a) Actualidad de la pregunta por Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35b) Del misterio al lenguaje sobre Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36II. La kénosis de Cristo revela la Trinidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38a) Cristo, meta de la revelación trinitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38b) El misterio pascual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .40c) Elaboración del dogma trinitario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42III. La vida divina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45a) Kénosis y fecundidad en Dios: misiones, procesiones y relaciones . . . . . . . . . . . 45b) Las personas divinas: Trinidad y unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

3. Un Dios que se revelaI. Una religión de la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51a) La credibilidad de la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51b) Hacia un concepto de cristianismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53c) La tarea de la teología fundamental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54II. Revelación y kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55a) Revelación en el ocultamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .55b) Jesucristo, revelación de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56c) La fe como respuesta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58III. Palabra de Dios en palabra humana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .59a) Transmisión de la revelación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59b) La Escritura en la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Segunda parte: La kénosis como invitación4. El hombre alcanzado por la kénosisI. Kénosis y creación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65a) El Hombre y su mundo ante Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .65b) Creador del cielo y de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67c) Creado a imagen de la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .69II. La creación rescata por la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71a) El misterio del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71b) La libertad humana herida por el pecado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .72c) La oferta de la gracia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .755. La Iglesia, pueblo de la kénosisI. La Iglesia nacida de la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79a) La Iglesia en la fe y la teología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79b) De Jesús a la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81c) La Iglesia de la Pascua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83II. La kénosis configura a la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84a) La Iglesia del Nuevo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84b) Hacia una eclesiología de comunión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86c) Estructuras de la comunión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88III. La Iglesia vive la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89a) Diakonía: la Iglesia al servicio del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89b) Leitourgía: la Iglesia que celebra los sacramentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91c) Martitía: la Iglesia que proclama y enseña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .924

6. Los signos de la kénosisI. Del símbolo al sacramento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95a) Transparencia de la creación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95b) Símbolo y kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96c) Sacramentos cristianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .97II. Participación en la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98a) Introducción en la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98b) La celebración de la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102c) La realidad humana penetrada por la kénosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105III. Los gestos de la kénosis discernidos por la tradición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108a) La Iglesia y los sacramentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108b) Sacramentos y gracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Tercera parte: la existencia cristiana moldeada por la kénosis7. El dinamismo de la kénosis: fe, esperanza y caridadI. Las virtudes teologales como configuración tradicional de la existencia cristiana . . . . . . 115a) Fe, esperanza y amor en el Antiguo Testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115b) Elaboración neotestamentaria de la “santa tríada” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116c) De la reflexión patrística al tratado de Virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118II. El dinamismo virtuoso como participación en la vida divina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120a) Dimensión cristológica del dinamismo virtuoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120b) Raíz trinitaria de la fe, la esperanza y la caridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121III. Existencia cristiana en la unidad del creer, esperar y amar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122a) Polo antropológico de las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122b) Sistematización del dinamismo virtuoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123c) Vivencia de las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1248. Vivir y actuar desde la kénosisI. Fundamentos para una moral de la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127a) La kénosis como vocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127b) La kénosis como respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129II. La kénosis ante los desafíos de la existencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132a) La kénosis al servicio de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132b) La kénosis al servicio del amor humano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135c) La kénosis al servicio de la justicia y de la paz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1365

9. La consumación de la kénosisI. Kénosis y esperanza cristiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141a) El logos de la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141b) Cristo, fundamento de la esperanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143c) Esperanza e historia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144II. El contenido de la esperanza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147a) Pascua de la creación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147b) La resurrección y la vida eterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148II. María, icono de la kénosis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151a) Prototipo de la comunidad escatológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151b) Virgen y madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1576

IntroducciónEl estudio o, mejor dicho, el ejercicio de la teología constituye un viaje de descubrimiento yprofundización en el misterio de Cristo que constantemente invita a conocerle, amarle yseguirle1. El camino recorrido a lo largo del ciclo institucional, con su esfuerzo decomprensión y conceptualización, se presenta, pues, como mistagogía: un dejarse introduciren la vida y autocomunicación de Dios, una invitación a ahondar en la relación que nos funday nos salva. Al adentrarse en los distintos tratados que componen el edificio teológico, unoresponde, ante todo, a una llamada que implica al hombre todo y lo transforma enprofundidad. El estudio de la teología, aún en sus horas áridas, se dirige no solamente alentendimiento, sino también al corazón y a la voluntad, fortaleciendo la fe, la esperanza y lacaridad. A lo largo del camino, el testimonio siempre vivo de la Escritura, así como la guía demaestros – de los Padres a los profesores de hoy – recuerda que el viaje no empieza ni terminaen uno mismo, sino que es parte de un servicio a la Iglesia. En mi contexto personal, deformación en la Compañía de Jesús, la etapa que ahora termina ha sido vivida como misión ycomo preparación para la misión, un aprendizaje para acercar al hombre y creyente de hoy ala Vida que Dios desea infundir en la Iglesia y en el mundo. Aprender, me atrevo a decirempaparme de teología, es así parte integrante de mi respuesta a la invitación que hace Jesúsde confirmar en la fe a mis hermanos (cf. Lc 22,32), desde la palabra, la celebración de lossacramentos y el compromiso por la justicia. Esta memoria representa, de algún modo, elsedimento señero de este proceso interior al recoger una síntesis de los contenidos estudiadosa lo largo del ciclo, dispuestos de forma personal.Atenta a los signos de los tiempos, la teología de este inicio de s. XXI no puede dejar deescuchar el dolor de una humanidad que gime bajo desigualdades abisales, sujeta al terror y ala represión, o encerrada en dinámicas autodestructoras de pérdida de sentido. La miradacristiana, alentada por el Espíritu, reconoce en el sufrimiento del mundo a la vez el signo de lacruz de Cristo y el dolor de parto de una nueva creación (cf. Rom 8,22). A través de sullamada de atención a la comunidad de Corinto, Pablo nos recuerda que todo apóstol no lleva1Cf. Ejercicios Espirituales de S. Ignacio de Loyola [104].7

como equipaje más que a Cristo, y Cristo crucificado (1Cor 2,1). El conocido himno de lacarta de S. Pablo a los filipenses (Flp 2,5-11) describe el misterio de Cristo con una honduraque me desafía en cuanto cristiano y aprendiz de teólogo, proporcionándome una clave para lainteligencia del acto creyente, inseparable de un acercamiento a la persona de Jesús, vivo yvivificante en medio del mundo y de la Iglesia. He elegido, pues, como eje para esta síntesisla categoría de kénosis, estructuradora de ese texto. Esta elección responde a distintasaspiraciones a la hora de elaborar este trabajo. En primer lugar, está la centralidad de lapersona de Jesucristo, con su significado soteriológico, y la consecuente inclinación por unapresentación que destaque la base dogmática del intellectus fidei. Sin embargo, no hubieraquerido dejar de hacerlo desde una perspectiva bíblica, asumiendo el reto de tener a laEscritura como alma de la teología2. Por último, la kénosis enlaza con el motivo espiritual dela humildad, permitiendo enfocar los contenidos teológicos en clave mistagógica, a la vez quecomo experiencia personal de profundización y como servicio al pueblo de Dios.Al tomar como punto de partida el pasaje de Flp 2,5-11, no quisiera detenerme en lasdisquisiciones exegéticas, ciertamente sobreabundantes, que el pasaje no cesa de suscitar, sinomás bien proponer una “lectura sapiencial” del himno que ayude a una profundización ysistematización del conjunto de los contenidos que constituyen el objeto del primer ciclo deteología. De este modo, empezaré por presentar el texto de Flp 2,5-11, con su contenido y lasprincipales cuestiones que plantea, a modo de preludio que presente los “instrumentos” y la“melodía principal” que nos acompañarán y se desarrollarán en todo el recorrido subsiguiente.La disposición de los distintos tratados obedece a un triple movimiento, en el que eldinamismo de abajamiento y exaltación ilumina progresivamente el misterio de Dios y de lavida humana, tal como viene sugerido por la cita de Hilario de Poitiers que da título a lamemoria: la debilidad elegida por Dios es camino de plenitud para el hombre3. En la primeraparte, presentaré los tratados de cristología, Trinidad y teología fundamental, a partir de lakénosis de Cristo como clave de la autocomunicación de Dios. En un segundo bloque, medetendré en la antropología, la eclesiología y los sacramentos, como expresiones de la kénosisen cuanto invitación a participar de la vida divina. En tercer lugar, intentaré exponer losdistintos aspectos de la respuesta humana en clave de kénosis, mediante el ejercicio de lasvirtudes y de una vida moral, orientados hacia la comunión escatológica.2Siguiendo la invitación del Concilio Vaticano II, en Dei verbum (DV) 24 y Optatam totius (OT) 16.La frase completa: “Su bajeza es nuestra alteza, su debilidad es nuestra gloria” viene citada en: H. U. VONBALTHASAR, El misterio Pascual, en: FEINER, J., LÖHRER, M. (ed.), Mysterium Salutis, v. III, t. II, Madrid 1971,155. El original latino es: “humilitas ejus nostra nobilitas est, contumelia ejus honor noster est” en: HILARIO DEPOITIERS, La Trinidad. Edición bilingüe (edición preparada por Luis Ladaria), Madrid 1986, 97 (PL 10,67A).38

PreludioUna aproximación exegética al Himno de Filipensesa) ¿Un himno prepaulino?Desde inicios del s. XX, se ha difundido la tesis según la cual Flp 2,6-11 constituye un himnoprepaulino, recogido por el Apóstol en su carta1. El pasaje constituye, sin duda, una unidadliteraria que destaca por razones tanto materiales como gramaticales. La temática teológica deeste texto, expresada con verbos indicativos, se distingue con claridad del contexto inmediato,de tenor parenético donde abundan los imperativos. Además, estos versículos obedecen a unasintaxis marcada por numerosos paralelismos y contraposiciones que les confiere un carácterliterario elevado. Los autores, sin embargo, discrepan en cuanto al establecimiento de suestructura hímnica: algunos dividen el pasaje en dos estrofas, articuladas por la partícula διὸκαὶ del v. 9 (Lohmeyer), mientras otros proponen una división en tres estrofas, según lasetapas del misterio de Cristo: preexistencia, encarnación, exaltación (Jeremias). Todavía másacentuada es la divergencia en cuanto a la identificación de la métrica, reforzada por lanecesidad de restablecer el equilibrio de los versos con la determinación de añadidospaulinos2.El estilo del pasaje, en contraste con el contexto de la carta, así como el vocabulario, y lamisma teología han llamado la atención de los exegetas, llevándolos a desconfiar de la autoríapaulina, sosteniendo el influjo sobre su redacción de corrientes de pensamiento ajenas aPablo. Se apuntan varios términos que constituyen hápax legomena en Pablo e inclusive,algunos, en todo el Nuevo Testamento. Además, no encontramos los motivos habituales de lacristología y soteriología de Pablo, como el carácter redentor de la muerte de Cristo o suresurrección. Para explicarlo se ha aludido tanto a un trasfondo helenístico, con recurso alparalelo de un mito gnóstico del hombre primordial, como a la dependencia de conceptos dela apocalíptica del judaísmo tardío. También se han señalado conexiones con motivos1Cf. R. P. MARTIN, Carmen Christi, Philippians ii. 5-11 in recent interpretation and in the setting of earlyChristian worship, Cambridge 1967, 25-30; S.

UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS FACULTAD DE TEOLOGÍA Su debilidad es nuestra gloria Una síntesis teológica desde la kénosis Memoria final – Bachiller en teología Junio 2015 Orientador Prof. Gabino Uríbarri

Related Documents:

Escuela Polit ecnica Nacional Departamento de F sica Laboratorio de Materiales Avanzados - Unidad de Materiales Electroceramicos S ntesis qu mica de un Material Cer amico - BiFeO3 por el m etodo del Precursor Polim erico Pechini. Josu e R. Le on Torres.

Gulf Intracoastal Canal Association (GICA)- The mission of GICA is to ensure the Gulf Intracoastal Waterway is maintained, operated and improved to provide the safest, most efficient, economical and environmentally-sound water transportation route in

and Guidelines for Goats . The goat industry standards and guidelines apply to all goat farming enterprises in Australia and apply to all those responsible for the care and management of goats. GICA supports vet prescribed pain relief GICA is actively working towards greater access and uptake of pain relief in the industry

Independent Personal Pronouns Personal Pronouns in Hebrew Person, Gender, Number Singular Person, Gender, Number Plural 3ms (he, it) א ִוה 3mp (they) Sֵה ,הַָּ֫ ֵה 3fs (she, it) א O ה 3fp (they) Uֵה , הַָּ֫ ֵה 2ms (you) הָּ תַא2mp (you all) Sֶּ תַא 2fs (you) ְ תַא 2fp (you

ideas, - cuentas. 1o Primaria 13 8 Busca y colorea:? de rojo una pareja que sume 5.? de azul una pareja que sume 6.? de verde una pareja que sume 7.? de amarillo una pareja que sume 8.? de rosa una pareja que sume 9. 3 3 2 5 3 8 1 2 4 3 5 2 9 Tienes esta ropa para vestir a los munec os:? tres camisetas: una roja, una amarilla y una verde.

FG UD 4 LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA V. LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA Ó DE INFECCIÓN La cadena epidemioló gica es la serie de eslabones que intervienen en la transmisió n de un agente infeccioso desde una Fuente de infección a un Hué sped susceptible. Para que se transmita una infecció n, es necesaria la existencia de

de una mujer en la casa. O de las distintas expectativas que se tienen a cer-ca de una organización comunitaria. 4. Los actores continuamente desempeñan múltiples papeles que pueden complementarse o interferirse: “Se puede ser madre de un niño discapacita-do, miembro de la comisión directiva de

la IED tecnol gica. La respuesta pasa por mejorar la productividad, la calidad de la educaci n y el conocimiento de otros idiomas, en especial el ingl s. Asimismo, un entorno m s favorable al desem-pe o de la actividad empresarial Ðcon menos burocracia y una menor carga impositivaÐ tambi n