Plan Estratégico De Seguridad Alimentaria Y Nutricional Para . - SUN

1y ago
22 Views
2 Downloads
3.93 MB
113 Pages
Last View : 21d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Wade Mabry
Transcription

Secretaría de Seguridad Alimentaria y NutricionalSESANPlan estratégico de seguridad alimentaria ynutricional para Occidente – Planocc2012-2016Resolución No. 10del 28 de Octubre de2011. GuatemalaGUATEMALA, 28 DE OCTUBRE DE 2011

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONALRafael EspadaPresidente del ConsejoVicepresidente de la RepúblicaCarlos CazaliSecretario del ConsejoSecretario de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y NutricionalMINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓNJuan Alfonso de León GarcíaMinistroCarmen SandovalViceministraMINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALESLuis ZuritaMinistroGiovanni TobarViceministroMINISTERIO DE ECONOMÍALuis Antonio Velásquez QuiroaMinistroAbel CruzViceministroMINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIALMario Alberto Illescas AguirreMinistroMINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIALLudwing Ovalle CabreraMinistroSilvia Palma de RuízViceministraMINISTERIO DE FINANZAS PÚBLICASAlfredo del Cid PinillosMinistroLilian GuerraViceministraMINISTERIO DE EDUCACIÓNDennis AlonzoMinistroRoberto MonroyViceministroSECRETARÍA DE COORDINACIÓN EJECUTIVA DE LAPRESIDENCIAFélix Rodolfo Ayala LópezSecretarioJorge Alejandro ArévaloSubsecretarioSECRETARÍA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DELPRESIDENTEMaría Julieta Flores FigueroaSecretariaPedro DíazSubsecretarioMINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA YVIVIENDAJesús Insua RamazziniMinistroCarlos ClaverieViceministroREPRESENTANTES DEL SECTOR EMPRESARIALCACIF: Francisco BonifazFUNDAZUCAR: María Silvia PinedaOTROS MIEMBROS:PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DEMUNICIPALIDADES. Guadalupe ReyesPRESIDENTE DE LA COMISIÓN SAN DEL CONGRESO.Eduardo Chej QuenPRESIDENCIA de la República. Ana de MéndezSECRETARIO DE VICEPRESIDENCIA. Elvis MolinaREPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVILSECTOR DE PUEBLOS INDÍGENAS.Andrea Rocché ChavajaySECTOR ONG. Zully MoralesSECTOR ONG. Mirian PixtumSECTOR UNIVERSIDADES Y ORGANISMOS DE INVESTIGACIÓN.Claudia DonisSECTOR IGLESIAS EVANGÉLICAS. Julio Cesar de LeónSECRETARÍA EJECUTIVA Y ASESORA DE INCOPAS.Griselda González1

RECONOCIMIENTOSLa elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional Planocc fueelaborado con la contribución importante de instancias gubernamentales, organismos decooperación internacional, organizaciones sociales, empresariales y equipo técnicointerno.La elaboración del Planocc dio inicio desde finales del año 2010. Para junio del 2011 sehabía avanzado en la elaboración del diagnóstico de occidente, como producto del trabajocoordinado de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, bajo la administraciónen ese momento de Lily Caravantes y del Ministerio de Agricultura, Ganadería yAlimentación, dirigido por el Ministro Juan Alfonso De León.La Sesan reconoce y expresa su agradecimiento, a cada uno de los actores quecontribuyeron a este proceso y a la elaboración de la propuesta, por sus opiniones,reflexiones críticas y aportes sustantivos.Estas personas e instituciones son:ENTIDADES DE GOBIERNOSESANJosé Daniel Villela (Director de Planificación, Monitoreo y Evaluación); Anne Arévalo, CarlaVidalia Guillén, Juan Roberto Mendoza, Erwin Antonio García, Ana Cecilia Soto (asistentestécnicos de planificación); Elva Diéguez, Lidia Ortíz (Unidad de Género, Dirección dePlanificación); Sergio Hugo Gonzalez, Gonzalo Adolfo Hernández, Leonel Aquino,Sebastián Croissiert (asistentes técnicos de la Unidad de Tecnología de la Información);Francisco Moscoso (Director de Fortalecimiento Institucional), Aracely Seijas (AsistenteTécnica Dirección de Fortalecimiento Institucional), Alejandro Girón (agua y saneamiento),Jorge Luis Girón (Producción y Productividad), Clara Luz Pereda, Alejandro Farfán2

(atención a la desnutrición), José Luis Jiménez, Rafael Salinas (asistencia alimentaria),Ramiro Martínez (macroeconomía), Gabriela Ávila, Linda Argentina Guzmán (técnicas de laDirección de Comunicación) Mónica Romero (Unidad de Acceso a la Información), GloriaGuillermo (Directora Dirección de Cooperación Internacional), Luz María Zuleta, FredySalazar (asistentes técnicos cooperación internacional).MAGAJuan Alfonso De León García (Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación), JoséMiguel Duro Tamasuinas (Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión deRiesgo, Rovoham Monzón, (Jefe Técnico del Laboratorio SIG-MAGA), José Folgar, JorgeCárcamo, José López (analistas Labsig), Rudy Vásquez (Jefe del Área de InformaciónEstratégica y Gestión de Riesgo), Arturo Cruz (asistente del Área de Información), AnaMaría Palomo.Mesa SANAna de Méndez (asesora de la Presidencia de la República), Rosalinda Villeda (MAGA),Lisandro Morán, Eunice López (MSPAS), Tania Bollath (Segeplan), Waleska Del Valle,Marisol Aragón (DCP/Minfin), Luis Jiménez (Consejo de Cohesión Social), Francisco Bonifaz(CACIF), Luis Estuardo Ríos (MARN), Rudy Gálvez Gálvez (Mineco), Pascual Pérez, JulioCésar de León, Griselda González, Andrea Roché (INCOPAS), Ana Luisa Guillen (Mineduc).Gabinete Específico del AguaElisa Colom, Marco Morales (asesores).Organizaciones SocialesDeyna Caal (Mercy Corps), Juan Carlos Verdugo (Medicus Mundi), Juan Carlos Godoy (TheNature Concervancy) Jorge Cabrera (Fundación Kukulkan).Cooperación InternacionalClaudia Barillas (Oficial de Programas, Delegación de la Unión Europea en Guatemala),Elena Sánchez, Jorge Agulla, (Asistencia Técnica de la Unión Europea/APSAN), Jenifer Tikka(Sub Directora Oficina de Desarrollo Económico USAID), Baudilio López, Julia MaríaAsturias, David Delgado (USAID), Maggie Fischer (FANTA-2/FHI360), Ernesto Sinópoli,Maynor Estrada, Iván Angulo, Javier de Paz (FAO), Willehm Van Millink (Jefe del Programaen Guatemala PMA), Irma Palma, Maritza de Oliva (PMA), Máximo Torero, Miguel Robles,3

Manuel Hernández, (División de Mercados, Comecio e Instittuciones, IFPRI (InstitutoInternacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias).4

TABLA DE CONTENIDOPRESENTACIÓN 66INTRODUCCIÓN 7I.MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL DEL Planocc 10II.PRINCIPIOS RECTORES Y ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL Planocc 12a.Principios rectores 12b.Enfoque estratégico 16III.CARACTERIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN TERRITORIAL 20a.Características socio demográficas e indicadores sociales 20b.Características y potencialidades socio productivas del territorio 26c.Clima 31d.Criterios de priorización territorial 32IV.LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN 37V. MONITOREO Y EVALUACIÓN 71BIBLIOGRAFÍA 85ANEXOS 925

PRESENTACIÓNGuatemala tiene bases normativas sólidas en seguridad alimentaria y nutricional que han sidoejemplo para otros países de la región y, desde que se aprobaron la Política de SeguridadAlimentaria y la Ley del Sistema de Seguridad Alimentaria se han desarrollado significativosesfuerzos para mejorar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional, sin embargo, esto noha sido suficiente. Es necesario adaptar las políticas, programas y planes a la diversidad cultural ygeográfica y acercar los instrumentos a la población y a los actores de la toma de decisioneslocales, respetando y articulando también de este modo, las demás Políticas del Estado, tales comola Política Nacional de Derechos Humanos, Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral delas Mujeres, Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y Política Nacional de Cambio Climático,entre otras.El occidente es, probablemente, la zona del país que presenta una mayor diversidad cultural ylingüística, con población rural históricamente marginada y con altos niveles de exclusión social, locual, sumado a otras situaciones como la falta de acceso al recurso tierra, ha incidido en altosniveles de pobreza y desnutrición, afectando especialmente a mujeres y niños menores de 5 años.El analfabetismo, principalmente en la mujer, unido a otras características ambientales, contribuyea aumentar la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional.El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Occidente -PLANOCC- se sustenta enel conocimiento de esta realidad, para establecer las bases de la planificación en un ámbitofocalizado e implementar los ejes estratégicos de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional -PNSAN-, mediante componentes y subcomponentes programáticos que identificanáreas y acciones estratégicas priorizadas mediante la consulta y armonización con los equipostécnicos y actores clave que, dentro de su política sectorial y sus planes operativos, tienenparticipación en la seguridad alimentaria y nutricional.El PLANOCC orienta, a las instituciones públicas y privadas en su quehacer, en armonía con losobjetivos estratégicos del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN-,atendiendo a los pilares básicos de la seguridad alimentaria y nutricional. Establece bases técnicasde planificación territorial dirigida al desarrollo, con enfoques como: el derecho humano a laalimentación atendiendo a la multiculturalidad y la equidad de género; el enfoque de gestión deriesgo y de adaptación al cambio climático como ejes transversales de la seguridad alimentaria ynutricional.El Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, como ente rector del Sistema Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional aprueba y presenta a la sociedad guatemalteca y a lacomunidad internacional, este plan como parte de la responsabilidad que tiene de impulsar ypromover las acciones de seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito territorial en aspectoseconómicos, culturales, operativos y financieros enfocados al territorio de Occidente.Doctor Rafael EspadaVicepresidente de la RepúblicaPresidente del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional –CONASAN-

Plan estratégico de seguridad alimentaria ynutricional para Occidente - PlanoccINTRODUCCIÓNLa seguridad alimentaria y nutricional es un reto sustantivo para la creación de medios devida sostenibles, que a su vez garanticen la reducción de las brechas de inequidad queenfrenta la sociedad guatemalteca y garanticen el desarrollo. Su atención requiere de unenfoque integral que incorpore el principio de equidad como eje rector y transversal queorienta las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales que a su vez articulan ladinámica de las relaciones sociales del país.Basado en ese enfoque integral, articulado y fundamentado en los ejes de la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Estratégico de SeguridadAlimentaria y Nutricional (PESAN), es que la Secretaría de Seguridad Alimentaria yNutricional Sesan desarrolló una propuesta de planificación estratégica para la regiónoccidental del país, denominado Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricionalpara Occidente – Planocc.El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Occidente -Planocc- es elinstrumento estratégico definido por el Gobierno de Guatemala, para coadyuvar a laarmonización, alineación, operativización e implementación de las decisiones y accionesprioritarias en materia de SAN desde un ámbito focalizado en el territorio. En este caso,definido como el área de influencia y que incluye a los departamentos de Sololá,Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Quiché, tomando enconsideración sus características específicas.Este plan estratégico es un instrumento de gestión pública que, a partir de las políticaspúblicas, planes, programas y proyectos en el marco de los presupuestos nacionales ysectoriales, permitirá la planificación estratégica y operativa en el ámbito de la seguridadalimentaria y nutricional, en los territorios focalizados. En esta vía, el Planocc expresa laarticulación de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional con otraspolíticas transectoriales tales como: la Política de cambio climático, la Política dedesarrollo rural, la Política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeresguatemaltecas y el plan de equidad de oportunidades, la Política para la convivencia yeliminación del racismo, la Política de desarrollo social y población, y la Política nacionaldel agua y su estrategia. Adicionalmente, el Plan permite viabilizar en el territorio, elcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM-, especialmente del primerobjetivo relacionado con la reducción del hambre y la pobreza.7

El plan está diseñado para la implementación de sus objetivos estratégicos en una primerafase, con duración de 5 años. Se pretende en este período, establecer las bases para elabordaje integral e intersectorial de la seguridad alimentaria y nutricional en el área deinfluencia. La finalidad es que, a partir de esta experiencia y de las lecciones aprendidas,se reorienten las acciones hacia el logro y al cumplimiento de los resultados esperados,buscando incidir positivamente en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias enla región y generar de esta manera, las bases técnicas que permitan replicar la estrategiaen otras regiones del país.Este abordaje es coherente con los lineamientos y principales acuerdos de la Cumbre delG-8 en la ciudad de L'Aquila, Italia, en el año 2009, donde los principales temas discutidosfueron: la crisis económica, la lucha contra la pobreza y el cambio climático, además seplanteó la creación de un fondo de ayuda a la agricultura de los países en desarrollo con elobjetivo de garantizar la seguridad alimentaria en el planeta.El Planocc se fundamenta en prioridades establecidas a partir de criterios que permitansuperar las inequidades existentes a todo nivel y que se constituyen en el contexto que dalugar a la inseguridad alimentaria y nutricional. Estas inequidades se derivan de la falta deacceso a recursos y servicios, de la discriminación entre comunidades de una mismalocalidad y entre pueblos y respecto del desarrollo económico y social de los diferentesterritorios del país, entre hombres y mujeres así como de las condiciones devulnerabilidad socio ambiental prevalecientes.El Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Occidente promueveespacios para facilitar el acceso de todas las personas, especialmente de los grupospriorizados que se encuentran en condiciones de pobreza y pobreza extrema, así comotambién, al disfrute de aquellos servicios y recursos que les permitan gozar de unaceptable nivel de vida. Busca además que las acciones estratégicas identificadas yprogramadas como parte de este Plan contribuyan a sentar las bases para un crecimientoeconómico con equidad entre los pueblos maya, garífuna, xinca y mestizo, entre hombresy mujeres, que garantice el uso racional de los recursos naturales, así como también,establezca medidas de adaptación al cambio climático.Con base a lo anterior, las acciones definidas como parte de los objetivos estratégicos,establecen un vínculo directo entre la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollohumano, bajo la premisa de que no puede haber desarrollo si la población vive encondiciones de pobreza y pobreza extrema. Así también, cuando los grupos poblacionales,especialmente las mujeres y los niños, los pueblos Mayas, Garífuna, Xinka y Mestizo, notienen acceso a los recursos necesarios que les permitan el desarrollo en el contexto demedios de vida sustentables.Finalmente, el Planocc establece una serie de indicadores a través de los cuales es posiblemedir la pertinencia, la eficiencia y la eficacia de las intervenciones de las diferentes8

instancias, tanto de gobierno como de la sociedad civil y de la cooperación internacional,en el combate a la desnutrición crónica infantil y para el desarrollo económico y social delas poblaciones de las áreas de influencia.Este esfuerzo expresa la voluntad concertada, desde el Gobierno y otros actores del sectorprivado, sociedad civil y de la cooperación internacional, de dar respuesta a lasnecesidades y demandas de atención integral de las poblaciones más vulnerables a lainseguridad alimentaria y nutricional, en la zona de influencia del Plan; a través de unaestrategia de alianzas y corresponsabilidades.Estos esfuerzos articulados, coordinados y compartidos se tendrán que manifestartambién de la movilización de recursos correspondientes para poder hacer realidad losobjetivos planteados en el Plan. Es en ese orden, que el Planocc aterriza en una propuestade cuatro grandes programas de ordenamiento de los requerimientos y que seconstituyen, por tanto, en carteras de inversión. Estas carteras están conformadas por lasiniciativas y las acciones contenidas en el Programa de Atención a la Desnutrición crónica,el programa de servicios Sociales Básicos, que incluye educación, salud, agua ysaneamiento; el Programa de producción, transformación productiva y competitividad y elPrograma de fortalecimiento institucional para la SAN, todos con enfoque territorial en elárea e referencia del occidente del país.Las carteras de inversión serán resultado entonces de la articulación horizontal entre losejes de la política y los programas, creando en consecuencia un esquema de gestión de laSAN, sustentable en el largo plazo.Este enfoque de carteras de inversión permite articular las responsabilidadesinstitucionales de conformidad con las competencias que tiene cada uno en la región y apartir de allí, facilita la identificación y asignación de recursos para hacer de la SAN unacondición operativa real y efectiva, principalmente para la institucionalidad del Estado,responsable de viabilizar la seguridad alimentaria y nutricional.9

MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL DEL PlanoccEl abordaje de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala se fundamenta en unamplio marco jurídico político, nacional e internacional, integrado por normas ymecanismos de política. Para el efecto, se parte de la Constitución Política de laRepública cuyos artículos primero y segundo preceptúan el mandato del Estado degarantizar a la población y la persona el desarrollo integral (Constitución: 1985). Derivadode este mandato constitucional existe una normativa vigente que desarrolla este preceptoen códigos, leyes y políticas de Estado específicas de la materia como la Ley del SistemaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN).Complementan el marco jurídico nacional, aquellos instrumentos internacionales(convenciones, convenios, declaraciones, planes, entre otros) asumidos por el Estadoguatemalteco, en materia de Derechos Humanos, en cuyos contenidos se contemplanespecíficamente aquellos derechos referidos a la alimentación, tales como: la Convenciónde Derechos Humanos, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas deDiscriminación contra la Mujer, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todaslas Formas de Discriminación Racial, El Convenio 169, la Declaración de Beijing y laPlataforma para la Acción Mundial, La Declaración de Derechos Humanos, la Declaracióndel Milenio y los Objetivos de desarrollo del milenio, cuyo primer objetivo es Erradicar lapobreza extrema y el hambre.En el ámbito sub-regional se ha reconocido la importancia del abordaje integral de laseguridad alimentaria en el esfuerzo por lograr el desarrollo de la región centroamericana.Para el efecto diversos organismos de la integración regional que forman parte delSistema de Integración Centroamericana SICA, han articulado esfuerzos en los ámbitossocial, medio ambiental, económico y político, en la búsqueda de soluciones conjuntas aesta problemática.Para desarrollar los mandatos constitucionales, se elabora en el año 2005 la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y se aprueba la Ley del Sistema Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional, y posteriormente en el año 2006 su Reglamento1.Estos mecanismos y normas, dan contenido político y legal al funcionamiento del SistemaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional y son el marco de referencia para eldiseño e implementación del Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional y eneste caso del Plan estratégico de seguridad alimentaria y nutricional de Occidente Planocc.La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional -SINASAN-, determina1La Ley se aprueba por Decreto 32-2005, el 06 de abril de 2005, posteriormente el Reglamento por AcuerdoGubernativo 75-2006 y modificado por Acuerdo Gubernativo 100-2008.10

el marco político-institucional a través del cual se deben generar las decisiones eimplementar las acciones, en el marco de la coordinación interinstitucional para elabordaje de la seguridad alimentaria y nutricional.La ley se constituye en “un marco institucional estratégico de organización y coordinaciónpara priorizar, jerarquizar, diseñar y ejecutar acciones de seguridad alimentaria ynutricional SAN por medio, de planes”2. El ente rector del mismo es el Consejo Nacionalde Seguridad Alimentaria -CONASAN- . En este organismo juega un papel importante laInstancia de consulta y participación social – Incopas. Por su parte el Grupo deInstituciones de Apoyo – GIA, brinda apoyo a la gestión de la seguridad alimentaria ynutricional, a través de su participación en el SINASAN.Por otro lado, la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, delega laresponsabilidad de Secretaría Técnica y de coordinación, aplicación, monitoreo yevaluación de la Ley y la Política en la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN-3, estableciendo, en la misma, la coordinación operativa interministerial del PlanEstratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN, así como, la articulación de losprogramas y proyectos de las distintas instituciones nacionales e internacionalesvinculados con SAN.Asimismo, la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional orienta laformulación de las intervenciones hacia el cumplimiento del Derecho a la Alimentación dela población guatemalteca, es por ello, que se establece “el derecho de toda persona atener el acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a unaalimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente deorigen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener unavida saludable y activa.”4Este marco jurídico, político e institucional deriva en un Plan estratégico de seguridadalimentaria y nutricional –PESAN, para el cumplimiento de la Política y el abordaje deintervenciones a nivel nacional a fin de disminuir el riesgo de inseguridad alimentaria ynutricional especialmente en aquellos grupos sociales en condiciones de mayorvulnerabilidad. El PESAN coadyuva en la armonización las intervenciones sectoriales einstitucionales, articulando prioridades, acciones y presupuestos de las entidadesejecutoras con pertinencia de SAN y es el marco del Planocc.2Art. 7 Objetivos. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SINASAN).Capítulo IV, Artículos 19 a 22, relativos a la creación, naturaleza, estructura y atribuciones de la SESAN. Leydel Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto No. 32-2005. Congreso de la Repúblicade Guatemala.4Ley de del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Decreto número 32-2005.311

I.PRINCIPIOS RECTORES Y ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL PLANOCCII.1. Principios rectoresLos principios que constituyen y determinan el marco conceptual del Planocc y el abordajede la seguridad alimentaria y nutricional de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional son: la solidaridad, la soberanía alimentaria, la equidad entre hombres ymujeres, pueblos y espacio territorial, la integralidad de las acciones, la sostenibilidad, latransparencia, la precaución, la tutelaridad, la descentralización y la participaciónciudadana.En este contexto, por seguridad alimentaria y nutricional se comprende “el derecho detoda persona a tener el acceso físico, económico y social, oportuna ypermanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinenciacultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamientobiológico, para mantener una vida saludable y activa.”En tanto, que el principio de equidad entre hombres y mujeres, pueblos y espacioterritorial, implica que toda persona hombre o mujer, teniendo en cuenta su origen étnico(para el caso de los departamentos priorizados por el Planocc: mestizos, mayas) y elespacio geográfico en el que habiten, debe tener garantizado el acceso a los recursos yservicios para su desarrollo individual y colectivo, lo cual incluye los alimentos necesariosque garanticen su seguridad alimentaria y nutricional.La equidad como principio rector de las relaciones sociales en Guatemala juega el papelde garantía para la eliminación de las desigualdades sociales que constituyan obstáculospara el acceso de importantes grupos poblacionales a los recursos y servicios para sudesarrollo.5 En este caso se busca garantizar que no exista exclusión, discriminación ydesigualdad entre mujeres y hombres y entre los diversos pueblos que conforman elterritorio de influencia del Plan: mayas y mestizo y entre geografías y espaciosterritoriales; lo que es particularmente vigente para el caso de los seis departamentospriorizados por el Planocc.De tal manera, se puede concluir que los aspectos vinculados a los distintos ejes de laseguridad alimentaria y nutricional, se desarrollan en el contexto de relaciones sociales,económicas, culturales de equidad, geografías y ecosistemas distintos y diversos. Mientrasmás desigualdades y desequilibrios existan, menores serán los niveles de seguridadalimentaria y nutricional de las personas, las familias y las comunidades de los seisdepartamentos.5Ver en Anexo 4: “La Equidad: Estrategia para la Seguridad Alimentaria y Nutricional”. Documento deTrabajo. Equipo Planocc/Sesan. Guatemala, septiembre 2011.12

Es pertinente incluir como un principio rector del Planocc, la adaptación al cambioclimático la cual se ha definido como un ajuste en los sistemas ecológicos, sociales oeconómicos en respuesta a cambios esperados u observados en el clima y sus efectos paraaliviar el impacto adverso de dicho cambio o bien para aprovechar nuevas oportunidades.El reconocimiento de los conocimientos indígenas y autóctonos para implementartecnologías de adaptación, se ha visto como una forma de aumentar la posibilidad deéxito para lograr que los pueblos mayas y mestizo, en el caso de esta región, se adapten alos efectos del cambio climático, a los eventos extremos de lluvia o sequía que provocancrisis alimentarias relativamente localizadas en el espacio y el tiempo. Son los cambiossutiles de lluvia y temperatura durante períodos clave en el ciclo de vida de los cultivos,los que pueden causar mayores problemas en áreas extensas del planeta en el largo plazo.En cuanto al uso del agua para consumo humano, la posible variabilidad del ciclohidrológico debido al cambio climático, puede causar afectaciones en cuanto a la cantidady calidad del recurso hídrico en las diferentes cuencas hidrográficas del territoriopriorizado, con efectos puntuales en las subcuencas y microcuencas abastecedoras.El Estado guatemalteco debe asegurar el acceso a alimentos adecuados en valoresproteicos y nutricionales según las necesidades de la población de estos departamentos,observando el respeto a la cultura, prácticas y costumbres de cada espacio territorial. Elabordaje de la inseguridad alimentaria y nutricional a través de acciones para laconstrucción de medios de vida sustentables, implica la creación de las condicionespropicias a efecto de aumentar los niveles de salud y de formación de la población,reconstruir el tejido social, la protección y recuperación de la biodiversidad, la gestión ygobernanza del agua, el mejoramiento de las estructuras físicas locales y los medios y víasde comunicación, así como las acciones para la estímulo de la economía local, municipal ydepartamental.Una dimensión importante de la seguridad alimentaria y nutricional es el balance entrevulnerabilidad y riesgo, así como las posibilidades y recursos con que los hogares y lascomunidades en estos departamentos cuentan, para hacer frente a los cambios en suscondiciones de vida. Si esos recursos son inestables, limitados e insuficientes, la seguridadalimentaria y nutricional se verá disminuida.La forma en que operan los sistemas y las estructuras socioeconómicas y socioculturalesdel país son la base de la reproducción de relaciones desiguales respecto del acceso a losrecursos y servicios y consiguientemente determinan el nivel de seguridad alimentaria delas personas, los hogares y las comunidades. El deterioro ambiental, la calidad de losservicios de agua potable y saneamiento, la planificación del uso del agua con finesagropecuarios, las prácticas y representaciones sociales sobre el uso y consumo de losalimentos, son algunos de los factores que determinan un mayor o menor nivel deseguridad alimentaria en los hogares y las comunidades de estos seis departamentos.13

Por otro lado, existe una dimensión de decisiones de consumo de alimentos más sutil ofina y es aquella que se da al interior del hogar o conocida como las decisión de consumointrafamiliar. ¿Quiénes dentro del hogar consumen qué y cuánto? ¿Cómo se toman esasdecisiones? Entender este proceso de toma de decisiones es crucial especialmente cuandoel presupuesto familiar es limitado y no alcanza a cubrir completamente las necesidadesalimenticias de todos los miembros del hogar. Aspectos culturales y patrones dediscr

participación en la seguridad alimentaria y nutricional. El PLANOCC orienta, a las instituciones públicas y privadas en su quehacer, en armonía con los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional -PESAN-, atendiendo a los pilares básicos de la seguridad alimentaria y nutricional.

Related Documents:

de integridad, objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad, respeto y observación de las disposiciones normativas y reglamentarias, competencia y actualización profesional, difusión y colaboración, respeto entre colegas y conducta ética intachable. El conocimiento y aplicación de

T êT U L O: El mapa estrat gico del Real Madrid: el arte de construir una marca F EN T: Estrategia Financiera, n¼ 23 1. Septiembre 2006 L O C A L IZ A D O R: 75 / 2006 R E S U M E N: El objetivo principal del art culo es ofrecer una nueva utilidad del B alance Scorecard (B SC ) y el m apa estr

6 MANUAL BASICO DE SEGURIDAD E HIGIENE BÁSICOS DE SEGURIDAD E HIGIENE NOM-019-STPS-2004, Constitución, organización y funciona-miento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. Constitución de comisión de seguridad e higiene. Programa anual de recorridos. Actas de verificaciones ordinarias y/o extraordinarias.

que incluye los riesgos de seguridad y los higiénicos. 12 13 S T S T la protección de la familia, con conceptos técnicos, operativos y de productividad. Gráfico 1. Visiones de la seguridad Oswaldo, Romero. La seguridad como valor, Mérida, Ro

El gran libro de la Seguridad Informática 2 Capítulo 1: INICIACIÓN A LA SEGURIDAD INFORMÁTICA El concepto de la seguridad comienza desde nuestro PC, la seguridad a nivel local es lo primero que debemos cuidar. Un 90 % de los ataques vienen por las contraseñas. Es conveniente cambiar-las cada 15 días, o por lo menos una vez al mes.

MANUAL VIGILANCIA Y SEGURIDAD Versión: 01 Vigente a partir de: 01/10/2019 Página: 1 de 26 MANUAL DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD . Ley 100 de 1993 Por la cual se organiza el Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombiaµ. Decreto 356 de 2004, Por el cual se expide el estatuto de vigilancia y seguridad .

Seguridad Hotelera y Turística Manual de Pautas de Seguridad para el residente y el visitante de un destíno turístico "Seguridad Turística es la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económicas de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras" Serie: Seguridad 1

servicios en lo que respecta a la seguridad operacional, de conformidad con lo definido mediante sus metas e indicadores de rendimiento en materia de seguridad operacional Riesgo para la seguridad operacional: La probabilidad y gravedad previstas de las consecuencias o resultados de un peligro. Seguridad operacional.