IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ATRACTIVOS NATURALES YCULTURALES DE PENÍNSULA HUALPEN, REGIÓN DEL BIOBIO, CHILEPatricia Martínez, Fabiola Herrera & Patricia ViranoCentro EULA-Chile, U. de Concepción, ChileInvestigación financiada por la U. de Concepción (DIUC Nº 98310028-1) yAsistencia a Congreso por Fundación Andes.1. INTRODUCCIÓNLos espacios protegidos pueden ser considerados como zonas en las cuales, porsus condiciones singulares, son planificados y ordenados de forma selectivadándose prioridad a la conservación de los espacios (Castroviejo, 1996). Sinembargo, en muchos países de América Latina y en especial en Chile, la categoríade espacio protegido no garantiza una real conservación legal de éste, ni tampocouna ordenación del territorio que cumpla con estas prioridades.A continuación se presentan los resultados y conclusiones obtenidos en unaprimera etapa de investigación que tiene como objetivo principal: Identificar yevaluar el estado del patrimonio natural y cultural de Península Hualpén, así comola identificación y evaluación de la dotación de infraestructuras y zonas de riesgosy procesos que se observan en ella. Dicho objetivo proporcionará todos losantecedentes necesarios para pasar a la segunda etapa del estudio, la quecontempla como objetivo planificar el medio natural y cultural de Hualpén bajo uncriterio conservacionista y ambiental.2. METODOLOGÍA2.1. Área de estudioEl área de estudio está inserta dentro del litoral de la VIII Región, que cuenta conuna variada gama de atractivos, los cuales están siendo amenazadosprogresivamente por el desarrollo de actividades económicas, que no consideranimportante su protección (Martínez, 1997).A esto se suma que Península de Hualpén a pesar de haber sido declaradoSantuario de la Naturaleza mediante Decreto Supremo 556 del Ministerio deEducación el 18 de junio de 1976, no se ha elaborado desde esa fecha ningún tipode plan de ordenación del territorio específico para el área, que permita llevar acabo una política legal de conservación de sus recursos (naturales y culturales) através del tiempo.A su vez el área de estudio forma parte de la Intercomuna de Concepción, con unapoblación aproximada de 841.445 habitantes, donde más del 90% es poblaciónurbana (INE, 1992). El sector económicamente activo se dedica a la industria,pesquería y servicios (Quiroga, 1994) y corresponde además a la única zonaprotegida (Santuario de la Naturaleza) de la VIII Región y a una de las pocasáreas de recreación con las que cuenta la comunidad.
3. RESULTADOS3.1. Patrimonio Natural3.1.1. Registro y ordenación del patrimonio natural: Se realiza para todos loselementos naturales identificados en la Península, los cuales se presentan en lasiguiente tabla.
3.1.2. Evaluación del Patrimonio Natural de Península de Hualpén: Acontinuación en la siguiente gráfica se muestra los puntajes obtenidos paracada atractivo. Se entiende, de acuerdo con la metodología utilizada unmáximo de 5 puntos para un atractivo de alta calidad a nivel nacional yregional (línea azul) y los valores obtenidos por cada atractivo son losrepresentados por las barras rojas. Se puede observar que los atractivos sonhomogéneos y oscilan entre los 2 y 4 puntos. Sobresalen elementos comoplayas (Rocoto, Ramuncho), desembocadura, marisma de Lenga y losacantilados y faro de Hualpén.
3.1.3. Localización de los atractivos naturales identificadosFigura Nº2: Patrimonio Natural
3.2. Patrimonio Cultural
3.1.2. Evaluación del Patrimonio Cultural de Península de Hualpén: Acontinuación en la siguiente gráfica se muestran los puntajes obtenidos para cadaatractivo. Se entiende, de acuerdo con la metodología utilizada un máximo de 5puntos para un atractivo de alta calidad a escala nacional y regional (línea azul) ylos puntajes de cada atractivo son los representados por las barras rojas y seobserva que los atractivos son homogéneos en sus valores, sin embargo escasosy puntuales en su localización (figura 3).
3.3. Infraestructura y equipamiento: La información se ordena y cartografíade acuerdo con los resultados obtenidos y que se presentan en la siguientetabla.
Figura Nº3: Patrimonio cultural y equipamiento
4. CONCLUSIONESDe la metodología· Los pasos seguidos permiten ordenar y sintetizar la información de manera fácil,completa y precisa para que se transforme en antecedentes y datos que permitanobtener los objetivos generales y específicos propuestos para la primera etapa deeste estudio.Del área de estudio· Resultó ser un elemento que incluye todos los aspectos para cumplir con losobjetivos de la 1 etapa y continuar con la investigaciónDel Patrimonio Natural· Los elementos naturales han resultado ser variados en formas y categoría, asícomo heterogéneos en distribución· La evaluación permitió estandarizar los elementos reconocidos, así como hapermitido reconocer la calidad de éstos dentro de un marco de exigencia de nivel
nacional. Los valores obtenidos permiten concluir que los elementos son decalidad, especialmente playas, ecosistemas marismáticos, bosques y acantilados· También se puede indicar que los elementos son homogéneos en su calidad ydistribución.Del Patrimonio Cultural· Los elementos culturales en cambio son escasos, puntuales y de menor calidaden su evaluación que los naturalesDe la infraestructura y equipamiento· La infraestructura y equipamiento son básicos, no alcanza a más de un 45% dela indicada como óptima para la Península de Hualpén.5. BIBLIOGRAFIABoullón, R., 1985; “ Planificación del Espacio turístico”. Editorial Trillas, México.Castroviejo M. & Garcia V., 1996. “Practicas para la planificación de espaciosnaturales”. Colección Técnica. 345 p.Cárdenas, F. 1993. “Proyectos turísticos, localización e inversión”. Editorial Trillas,México.Centro EULA-Chile, 1998. “Estudio de Impacto ambiental Plan Regulador de lacomuna de Talcahuano”. Primer informe parcial.Gómez Orea, D. 1994. “Ordenación del territorio. Una aproximación desde elmedio físico”. Serie Ingeniería Ambiental. (Eds) Inst. Tecn. Geominero de España& Agrícola española S.A. 238 p.Instituto Nacional de Estadística (INE), 1992. “Censo Nacional”Martínez P., & M. Donoso. 1997 . “ Evaluación, valorización y propuesta deincorporación de los elementos naturales y paisajísticos al centro urbano deTalcahuano”. En: Revista Geográfica de Chile Terra Australis (Instituto GeográficoMilitar), 42: 91-99.Quiroga, M., 1994. “Informe Económico Regional”. Universidad de Concepción,Depto. de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,Concepción. 32-43 p.
Santuario de la Naturaleza mediante Decreto Supremo 556 del Ministerio de Educación el 18 de junio de 1976, no se ha elaborado desde esa fecha ningún tipo de plan de ordenación del territorio específico para el área, que permita llevar a cabo una política legal de conservación de sus recursos (
La identificaci n y preservaci n de los materiales fotogr ficos çngel Mar a Fuentes de C a y Jes s Robledano Arillo 1. Introducci n El t rmino "fotograf a" acoge un amplio abanico de pr cticas pticas y f sico-qu micas, cuyo resultado es una gran variedad de proce-
el proceso como la evaluaci n parte de la educaci n, la medici n es una fase de la evaluaci n y el instrumento a utilizar, es la herramienta de la medici n. Cuando se van a aplicar los instru-mentos de medici n se debe seguir con se-veridad ciertas condiciones, como las que Zamora (1998) se ala: a. las personas que lo aplican pueden
superen el calibre .22 LR. Por ejemplo; una carabina o fusil calibre .22 magnum es de uso civil condicional. b. Escopetas: Se clasifican dentro de este tipo, aquellas escopetas que tuvieren su sistema de disparo semiautom tico y las de carga tiro a tiro o repetici n, cuyos ca ones est n comprendidos entre 380 mm y 600 mm.
Sociales Avanzados de Andaluc!a, a instancias de la Consejer!a de Educaci"n y Ciencia de la Junta de Andaluc!a. COLECCI N!EDUCAR!EN!MEDIOS ªEl!c"mic:!comunicaci"n!e!imagenº AUTOR: Blas!Segovia!Aguilar EDITA: JUNTA DE ANDALUC!A. CONSEJER!A DE EDUCACI"N Y CIENCIA Direcci#n General de Evaluaci#n Educativa y Formaci#n del Profesorado
utilizaci n de herramientas de la Web 3.0 para mejorar el proceso de marcado y recuperaci n de los REAA. Los recursos digitales educativos, conocidos tambi n como objetos de aprendizaje [5], pueden ser una colecci n de contenidos, ejercitaciones y/o elementos de evaluaci n que se combinan de acuerdo a un
MUNICIPIOS DE CHIGNAHUAPAN Y ZACATLçN. LIC. SALVADOR BARBOSA HERN ç NDEZ Jefe de la Unidad de Planeaci n y Evaluaci n. CONTACTO (222) 454 5001 Ext. 58214 sbarbosa@sct.gob.mx MUNICIPIO DE CHALCHICOMULA DE SESMA. PUEBLA. PUEBLA MUNICIPIO OBRA Libramiento de Cd. Serd n, Municipio de Chalchicomula de Sesma.
Escuela Polit ecnica Superior, Universidad Aut onoma de Madrid do.boemog@uam.es Resumen La locomoci on de robots ap odos modulares se realiza mediante la propagaci on de ondas que recorren su cuerpo desde la cola hasta la cabeza. En este art culo se describe la imple-
English A Practical Course in British English Pronunciation FREE SAMPLE Chapter 1 pdf mp3 Written & Produced at the Pronunciation Studio. 1 Introduction 2 How to use the book. 3 IPA Chart Index 1 Introduction 2 How to use the book. 3 IPA Chart Chapter/ Page Sounds Sound Comparison Spelling & Sound 1 4 - 15 5-6 Consonants 7-8 Vowels -9 ‘ghoti’ Introduction 10 Schwa 2 16 - 27 17-18 .