Colegio De Postgraduados EL CULTIVO DEL HULE EN MÉXICO - UAIM

1y ago
19 Views
2 Downloads
6.45 MB
334 Pages
Last View : 1m ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Fiona Harless
Transcription

Libros Técnicos: Serie ForestalPrograma ForestalColegio de PostgraduadosEL CULTIVO DELHULE EN MÉXICOGustavo E. Rojo MartínezRosa Martínez RuizJesús Jasso Mata

M. en C. José Concepción Castro RoblesRectorLic. Ismael Gámez RoblesSecretario GeneralLic. Marco Antonio Flores FloresCoordinador General EducativoLic. Carlos Ernesto Villa PanquiánCoordinador General AdministrativoDr. Ernesto Guerra GarcíaCoordinador de InvestigaciónLic. Juan Antonio Delgado MoralesCoordinador Unidad MochicahuiLic. Rosario Rochín NapusCoordinador Unidad Los MochisLic. María de Lourdes Osuna MorenoAbogada GeneralMa. Lourdes Burgos ZazuetaVinculación y Extensión Universitaria

Libros Técnicos: Serie ForestalEl cultivo del Hule en México1ª edición, México, 2011.D.R. Gustavo E. Rojo MartínezRosa Martínez RuizJesús Jasso MataDiseño de portada: Gustavo E. Rojo Martínez.Apoyo: Elvia N. Rodríguez Sauceda.ISBN: 968-899-345-1Impreso y hecho en MéxicoPrinted and made in MexicoPublicado por:Universidad Autónoma Indígena de MéxicoBenito Juárez # 39, C. P. 81890Tels. (698) 89 2 00 42 Ext. 120.Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa. www.uaim.edu.mxColegio de Postgraduados. Campus MontecilloPrograma de ForestalKm. 36.5 Carr. Fed. México-Texcoco, Montecillo, Edo. de MéxicoTel.: 01 595 95 2 02 00 Ext. 1887. Tel. Directo 58 04 59 88 Ext. 1887Fax.: 58 04 59 88 Ext. 1850.Este libro no puede ser fotocopiado ni reproducido total o parcialmente por ningún otro medio o método sinla autorización por escrito de los editores.

Libros Técnicos: Serie ForestalEl cultivo del Hule en MéxicoGustavo E. Rojo MartínezRosa Martínez RuizJesús Jasso MataPrograma ForestalColegio de Postgraduados5

CONTENIDOINTRODUCCIÓN1PARTE I: ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL HULECAPÍTULO I: HISTORIA Y DESARROLLO DEL HULENATURAL EN EL MUNDOOrígenes históricosPlantaciones comerciales de hule en el mundoIntroducción de plantaciones y consumo de hule naturalMadera de huleFase comercialLas existencias de madera de huleUtilización y extracciónProducción y consumo de maderaMercados de explotaciónEL HULE EN MÉXICOHistoria del hule en MéxicoSuperficie, productividad y nivel tecnológicoDemanda y oferta nacional del hule naturalEl hule en cifrasComportamiento de las importacionesAnálisis de la información en la industria huleraOferta nacionalCalidades y precios de mercadoPerspectivas del mercado del hule en MéxicoSituación del beneficiado del hule en MéxicoOportunidades y problemas en la comercialización del hule en México5PARTE II. EL ÁRBOL DEL HULECLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Y DESCRIPCIÓN DELÁRBOL DEL HULEGeneralidadesClasificación taxonómicaEl género y su subdivisión en especiesDescripción general del 9626365

Número de cromosomas en relación con la taxonomíaAnatomía y morfología de árbolRaízTalloMaderaAspectos generalesSistema foliarBiología floralTransporte y longevidad del polen y sistema de apareamientoLa fecundaciónDesarrollo del fruto y la semillaLa germinaciónAspectos anatómicos y citológicos del tejido laticíferoFunción de la madera en la alimentación de los laticíferosEl látex: citoplasma laticíferoLos órganos del látexLas partículas del látexLos lutoidesRequerimientos ambientalesPrincipales causas de la baja productividad del huleRelieveProfundidadPropagación y producción de plantas de huleVIVEROViveros de pisoSelección del terrenoPreparación del terrenoMarcos de siembra y densidadRiegoSelección de semillasTraslado de semillas germinadas al viveroMantenimientoControl de las enfermedades de hojasProtección contra los daños causados por animales e insectosFertilizaciónVivero de material desarrolladoSelección del 8899191919293939394949495959596

Preparación de las bolsasDispositivo y densidadPRODUCTIVIDAD EN PLANTACIONESIntroducción de la productividad en plantacionesProduccion de plantas injertadaJardín de multiplicaciónEstablecimiento y manejo de plantaciones en desarrolloPreparación del terrenoTrazo y trabajos anti-erosiónEstablecimiento de coberterasApertura de cepas (ahoyadura)Casos de replantacionesPlantaciónMaterial de siembra aceptablePrevisión del replanteTransplanteMantenimiento de plantaciones en desarrolloPodasEl control de malezasControl manualControl químicoControl mecánicoFertilizaciónArropeControl de plagas y enfermedadesGuardarayasLabores de replanteCuantificación de fallasReapertura de cepas y replante propiamente dichoPlantaciones que inician la explotaciónLa estimulación del hulePica ascendente con estimulaciónPlagas y enfermedadesPlagasEnfermedades del huleMal SudamericanoMal suramericano de las hojas y el concepto de zonas de 120121121122

Agente causalImportancia económicaDistribución geográficaSíntomasEpidemiologíaÁreas de escapeControl del mal suramericanoControl por medio de resistencia de plantasControl por injerto de copaEfecto depresivoMEJORAMIENTO GENÉTICOHistoria del mejoramiento del HeveaRecomendaciones actuales para los plantadoresLos portainjertosEsquema de selecciónSelección de padresCruzasPráctica de la selección dentro de una población procedente de cruzasSelección llamada en “vivero”Selección en campo de clones a pequeña escalaCampos comparativos de clones a gran escalaNUEVAS PERSPECTIVAS DE MEJORAMIENTOBúsqueda de líneas puras y creación de híbridos de primera generaciónMutaciones y poliploidíaBosquejo del proceso de mejoramiento genético para hule enfocado aproducción de látex-maderaVariabilidad del material inicialSelección de árboles madre y clones primariosFamilias de plantas francas primarias y los clones secundarios que sederivan de ellasGenotécnia de la resistencia a enfermedadesSISTEMAS AGROFORESTALES CON Hevea brasiliensis Müll.Arg. EN EL SURESTE MEXICANOModelo 1Modelo 2Modelo 3Modelo 164

Modelo 5 y 6EL SISTEMA DE ASISTENCIA TÉCNICABreve descripción de la situación actualPropuesta del modelo de asistencia técnicaTransferencia de los servicios de asistencia técnicaPerfil del técnico extensionistaÁreas temáticas y tipos de serviciosTemas posibles para validación de tecnologíaTemas posibles para el desarrollo de nuevos componentes tecnológicos yconocimientosDesarrollo de los Recursos HumanosDesarrollo de la esta de intervención en apoyo a la comercialización y fortalecimientoempresarialComercialización de hule y fortalecimiento empresarial para suprocesamientoComercialización de otros productos agropecuariosFortalecimiento empresarialPARTE III. CARACTERIZACIÓN DE LAS ZONAS ÓPTIMASPARA EL CULTIVO DE HULE EN MÉXICOIntroducciónCARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICASEl relieveHidrologíaEl climaRECURSOS BIOFÍSICOSEl suelosLa vegetaciónProcesos productivosUsos de la tierraLos sistemas agrícolasLos sistemas ganaderosLos sistemas forestalesLa tenencia de la tierraSITUACIÓN AMBIENTALLa 199201201

Estado de los recursos naturalesAspectos sociodemográficosDemografía y situación socialSITUACIÓN EDUCACIONALÁrea de estudio (población objetivo)Sistemas actuales de producción en transformación del hule y asociadosLos sistemas de producción de huleMATERIALES Y MÉTODOSFuentes de informaciónInformación climatológicaInformación edafológicaInformación cartográficaDeterminación de zonas óptimasRESULTADOS Y DISCUSIÓNPotencial agroecológicoPARTEIV: PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DEPLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE HULE ENMÉXICOPRODUCCIÓN DE HULE NATURAL EN MÉXICOINTRODUCCIÓNCadenas productivas primariasProducto importadoCapacidad instaladaCONCLUSIONESLA IMPORTANCIA DE LA MADERA DEL ÁRBOL DEL HULEHevea brasiliensis Müll. Arg.IntroducciónUtilización y extracciónProducción y consumo de maderaMercados de exportaciónANÁLISIS DEL CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DE LÁTEXEN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES DE HULE(Hevea brasiliensis Müll. Arg.) EN EL ESTADO DE OAXACA,MÉXICOIntroducciónMATERIALES Y 224231233233233234234235236236237238239239239240

Ubicación geográficaMetodologíaSelección de la muestraMedición y apeo de los árboles tipoCálculo del volumenAjuste por análisis de regresiónComparación estadística de los modelosCuantificación de biomasaRESULTADOS Y DISCUSIÓNPrimera parte: Producción de látexSegunda ParteDistribución de los árboles tipo por clase diamétricaCoeficientes e índices obtenidos para ecuaciones de volumenDeterminación del factor de formaConstantes e índices de ecuaciones de biomasaContenido de humedadDistribución de cada componente en el árbolBiomasa expresada en peso secoPrueba de Chi cuadrado para determinar exactitud del relascopio deBitterlichPredicción de secuestro de carbonoCONCLUSIONESRECOMENDACIONESMODELOS DE ÍNDICE DE SITIO PARA Hevea brasiliensis Müll.Arg. DEL CLON IAN-710 EN EL NORTE DE CHIAPASGeneralidades sobre modelos de crecimientoMATERIALES Y MÉTODOSRESULTADOS Y DISCUSIÓNCONCLUSIONESPREDICCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÁTEX ENPLANTACIONES COMERCIALES DE HULE (Hevea brasiliensisMüll. Arg.) EN EL ESTADO DE OAXACA, MÉXICOIntroducciónMATERIALES Y MÉTODOSDescripción general del área de estudioVariables evaluadasAnálisis 69269269270

RESULTADOS Y DISCUSIÓNCONCLUSIONESMODELOS DE CRECIMIENTO PARA Hevea brasiliensis Müll.Arg. del clon IAN-710 EN BUERGOS, TABASCOMATERIALES Y MÉTODOSRESULTADOSCONCLUSIONESBIOMASA AÉREA EN PLANTACIONES COMERCIALESDE HULE (Hevea brasiliensis Müll. Arg.) EN EL ESTADO DEOAXACA, MÉXICOMATERIALES Y MÉTODOSDescripción general del área de estudioDatos utilizadosCuantificación de biomasaAnálisis de la informaciónRESULTADOS Y DISCUSIÓNDistribución de la biomasa aéreaModelos para la predicción de biomasa aéreaCONCLUSIONESMODELO DE CRECIMIENTO PARA Hevea brasiliensis Müll. Arg.DEL CLÓN PB-5/63 EN BUERGOS, TABASCOIntroducciónMATERIALES Y 295296297

INTRODUCCIÓNEn México, el establecimiento de plantaciones forestales, se ha limitadoprincipalmente a la protección de aéreas degradadas, y pocos son los ejemplosde poblaciones establecidas con fines comerciales. Sin embargo, debe señalarseque en la actualidad muchas industrias y organizaciones ligadas a la actividadforestal, están estableciendo o plantean establecer plantaciones para satisfacerparte de sus necesidades de materia prima, ante la inminente escasez y alejamientode las fuentes productoras en algunas regiones del país.Además de lo interior, debe señalarse la alta prioridad que el gobierno federalha otorgado al PROÁRBOL, que puede constituirse en el motor para aprovecharel potencial de las regiones tropicales, para establecer plantaciones forestalescomerciales.Las zonas tropicales de México pueden considerarse como de gran potencialpara el establecimiento y manejo de plantaciones potenciales comerciales,ya que considerando su posición geográfica, reciben grandes cantidades deenergía solar, lo que junto con las condiciones favorables de suelo y clima quelas caracterizan, permiten un crecimiento adecuado de las especies arbóreas,además de su cercanía relativa a los países consumidores presentan ventajas parala comercialización de lo que se produzca en ellas.Dentro de las especies promisorias se encuentra el árbol del hule, que representauna de las mejores opciones para el Sureste de México, por su capacidad dereforestar productivamente las selvas que han sido perturbadas por el hombre,sobre todo en los años recientes, asi como permitir el arraigo de los campesinosa su tierra, al brindarle ingresos y ocupación durante los más de 30 años de vidaproductiva del árbol.Actualmente, México cuenta con las condiciones edáficas y climáticas óptimaspara la exploración de este cultivo, pero sólo se aprovechan 21,000 hectáreas,de las cuales se explotan comercialmente 12,000 hectáreas aproximadamente,con una producción estimada de 10,000 toneladas de hule seco por año y conun rendimiento promedio de 833 kilogramos de hule seco por hectárea por año.El consumo nacional durante 1998 fue de 100,000 toneladas que representa undéficit de 90,000 toneladas (90%). Esto indica que sería necesario aprovechar1

más este recurso, para evitar su importación, además se tiene el inconveniente deque tal importación se introduce con valor agregado. Por lo tanto, al incrementarel cultivo del hule, además de evitar la fuga de divisas, se generaría fuentesde trabajo y el mejoramiento del nivel de vida de la población dedicada a estaactividad.El impulso a las plantaciones comerciales forma parte de la política forestalque ha implementado el gobierno federal, la cual contempla tres aspectosfundamentales: la protección a bosques y selvas naturales, la reforestaciónintegral y la promoción del desarrollo forestal.La promoción del desarrollo forestal, que se ha sintonizado con la políticacomercial y económica de México, comprende un proceso de desregularización,auspicia la asociación de campesinos y capital, facilita el establecimientode proyectos forestales integrados y proporciona estímulos e instrumentosfinancieros para hacer viables los proyectos, con el propósito de fortalecer alsector forestal en el proceso de la apertura comercial del país a los mercadosinternacionales.Ciertamente, al igual que otras ramas de la actividad económica nacional,algunos sectores del ámbito forestal atraviesan por procesos de ajuste. El fin delproteccionismo y apertura comercial demandan de productores, industriales ycomerciantes, la modernizaciones en sus plantas y la ejecución de esquemas ágilese imaginativos de competencias. En este contexto, la nueva legislación forestaly la de fomento de inversión extranjera, facilitan y auspician el establecimientode plantaciones comerciales forestales.De acuerdo a estimaciones obtenidas para detectar aéreas susceptibles alestablecimiento de plantaciones comerciales forestales, que sin duda se ratificaráncon el Inventario Nacional Periódico, México cuenta con aproximadamente 22millones de hectáreas aptas para estos propósitos.Dentro de estos 22 millones de hectáreas, en el sureste mexicano se tiene potencialpara el cultivo del hule. Este cultivo es de importancia para México, porquesu expansión permitiría abatir la salida de divisas por más de 100 millones dedólares anuales, ya que se importan 70 mil toneladas por año que representael 90% de las necesidades del país. Además generaría fuentes de trabajo y el2

mejoramiento del nivel de vida de la población dedicada a esta actividad. Esimportante mencionar que el cultivo del hule se ha pretendido desarrollar desdehace más de 50 años, con la finalidad de ser autosuficiente en la producción dela materia prima.La experiencia generada en otros países ha demostrado que, además de losbeneficios económicos para la población que significa cultivar plantacionesde hule, estas plantaciones son un complemento eficaz para disminuir ladeforestación de las selvas naturales –la cual viene ocurriendo en el surestemexicano– y preservar la biodiversidad.En la región del sureste de méxico se tiene el potencial agroclimático quepermitiría ser autosuficiente e incluso llegar a exportar el látex a diferentespaíses, dentro de los que destacan Estados Unidos y Canadá, que consumen másde un millón de toneladas anuales.Pero para contar con inversión de capitales nacionales y extranjeros e invertiren plantaciones comerciales forestales de hule, es necesario contestar a losdueños del capital las siguientes interrogantes ¿Qué potencial productivo setiene de materia prima en las regiones productoras de hule?; ¿Qué cantidadde madera puede comercializar después de que se termina la etapa productivade la planta (30 años aproximadamente)?; ¿En que se basa la recuperación depréstamos, aunque blandos, para hacer plantaciones forestales de hule?¿Cuandose recupera las inversiones realizadas en plantaciones forestales comerciales dehule? y ¿Cómo puede los inversionistas obtener incentivos forestales para surecuperación de capital?.El libro, tiene como finalidad responder a las interrogantes anteriores, y en basea la definición de un modelo matemático para la estimación de látex y madera,así como la captura de carbono, se contará con un elemento básico a consideraren la formulación y ejecución de los proyectos de inversión.3

PARTE IANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL HULEMatías Romero (1837-1898)5

CAPÍTULO IHistoria y desarrollo del hule natural en el mundoOrígenes históricosAlgunas de las propiedades y usos de hule fueron descubiertos por los indiostropicales de Sudamérica mucho antes de las travesías de Colón. Desde hacemuchos años, los españoles trataron de duplicar los productos resistentes al agua(calzado, revestimientos y cabos) de los indios, pero ellos fracasaron. El Hulellego a ser meramente una curiosidad de museo en Europa durante los siguientesdos siglos (Serier y Dyk, 1989).En 1731 el gobierno Francés envió al geógrafo matemático Charles MarieCondamine (1701-74) a Sudamérica a una expedición geográfica, y en el año de1736 él envió a Francia varios rollos de látex crudo, junto con una descripción delos productos fabricados por los Indios del Valle del Amazona. El interés científicogeneral en la sustancia y sus propiedades se revivió, y se buscaron las maneraspara disolver el látex el cual endurece rápidamente después de ser extraído parapoder trabajarse a distancia de su fuente natural. Muchos científicos trabajaronsobre el problema, y en 1770 el químico Británico Joseph Priestley descubrióque ese Hule puede usarse para borrar marcas de lápiz refregando, propiedad dela cual deriva el nombre de la sustancia. En 1791 se inicio la primera aplicacióncomercial del Hule cuando un fabricante Inglés, Samuel de Repiqueteo, patentóun método para impermeabilizar un paño al tratarlo con una solución de Huleen trementina. El químico e inventor Británico Charles Macintosh, en 1823,estableció una planta en Glasgow para la fabricación de paño impermeable y losvestidos impermeables que han sostenido su nombres (CIRAD, 2006).El descubrimiento de hule no tuvo usos prácticos inmediatos, principalmenteporque no se sabía evitar que el hule se volviera pegajoso con el calor y quebradizocon el frío (Compagnon, 1986).Fue hasta el siglo XIX que se sentaron las bases para el uso del hule en miles deartículos. En 1836 Charles Goodyear por accidente, descubrió que calentando elhule con azufre quedaba estable sin ser afectado por los cambios de temperatura.Al proceso se le denominó vulcanización. En 1888 John B. Dunlop en Inglaterra7

hizo la primera llanta neumática; fue para bicicleta. Su primer uso en automóvilfue en uno que participó en una carrera de París a Burdeos en Francia en 1895.Después Ford la uso en sus primeros automóviles (Baptista et al., 1993).Los arboles silvestres de Hule de las selvas sudamericanas continuaron siendola fuente principal de Hule crudo para la mayoría del siglo XIX. En 1876 elBritánico explorador Henry Wickcham (1846-1928) llevó más de 70,000semillas de Hevea brasiliensis Muell. Arg., –y a pesar de un rígido embargo–,las contrabandeo fuera de Brasil. Las semillas se germinaron exitosamente enlos invernaderos de los jardines botánicos Reales en Londres, y se usaron paraestablecer la primera de las plantaciones en Ceylán (ahora Sri Lanka) y en otrasregiones tropicales del hemisferio oriental (CIRAD, 2000).Las 1,920 plantas que pudieron lograrse se llevaron al año siguiente a Ceilány Malasia. Después pasó a Singapur, Java, India y otros países asiáticos. En1888 Henry Nicholas Ridley, director de los jardines botánicos de Singapur dioun gran impulso a las plantaciones de hule, iniciando sistemas de explotación,experimentos de densidades de plantación, procesos de secado, etc. [Barlow,(1978); Baptiste et al., (1993)].En 1899 se produjeron las primeras 4 toneladas de hule en plantaciones. Con granvisión Malasia creó en 1926 su Organización de Investigación y Desarrollo dela cual forman parte el Instituto de Investigaciones del Hule conocido medianteen la actualidad por sus siglas RRIM –Rubber Researc Institutue of Malasia,indiscutiblemente la máxima autoridad en la referente a la producción de hulenatural (CIRAD, 1994).Desde el inicio del siglo xx, la investigación mundial ha logrado el aumento deproductividad mediante la selección y multiplicación por injerto de árboles de altorendimiento, buena generación de corteza, resistencia a plagas y enfermedades,vientos, precocidad, etc. Así se ha pasado de árboles de pie franco capaces deproducir 400 kilos de hule seco por hectárea a clones susceptibles de producirdiez veces más como son los RRIM 901 y 905 (CIRAD, 2000).8

Plantaciones comerciales de hule en el mundoIntroducción de plantaciones y consumo de hule naturalDe acuerdo a la información recopilada por el International Rubber StudyGroup (IRSG, 2001), el 92% de plantaciones de hule de concentran en el suresteasiático, de los cuales Indonesia, Malasia y Tailandia representan el 36%, 17% y20% respectivamente de la superficie mundial. El 80% de esas plantaciones sonpequeñas parcelas. En América Latina el principal productor es Brasil con 180000 ha, seguido de Guatemala con 37 500 ha. México es un productor marginal dehule natural dentro del mercado internacional, tiene sembradas aproximadamenteun 0.2% de la superficie mundial y prácticamente toda la producción se ubica enpequeñas parcelas ejidales (Cuadro 1 y Figura 1).La superficie total destinada a las plantaciones de hule se ha duplicado concreces desde 1950. Durante el decenio terminado en 1991, la superficie de lasplantaciones aumentó según la tasa del 2.1% anual. Prácticamente todos lospaíses productores de África y América Latina procuran ampliar la superficie delas producciones e incrementar la producción de hule natural (CCI, 1997).La producción de hule natural es el resultado de explotaciones en empresascuya importancia individual presentan una gama muy extensa; desde pequeñasplantaciones rurales de menos de 1 ha –el caso de México– o hasta explotacionesque pueden alcanzar 10,000 ha, incluso más en algunos casos (Cuadro 1 y Figura2) (IRSG, 2001).Las grandes empresas de plantación han jugado un papel determinante en eldesarrollo de la producción de hule natural y han contribuido, por su tecnicismo,a ser del cultivo del hule un tipo de explotación de alta rentabilidad que puede serbenéfica para los plantadores de cualquier índole, y es una fuente de riqueza paralos países productores siendo una fuente de divisas que resultan de la exportaciónde un producto de primera necesidad (Amín et al., 1998).9

Figura 1. Producción de hule Mundial (I.R.S.G, 2001).10

Cuadro 1. Superficies sembradas con hule (Hevea basilienses Muell. Arg.) en elmundo (I.R.S.G, 2001).11

Figura 2. Plantaciones forestales del mundo.Sin embargo, las superficies ocupadas por las pequeñas plantaciones representanactualmente en el mundo cerca de tres veces la superficie de las plantacionesindustriales, y a pesar de las diferencias notarias de productividad por hectáreaentre las más grandes y las pequeñas explotaciones, el sector de las pequeñasplantaciones interviene representando un poco más del 60% de producciónmundial.Las plantaciones industriales representan en el mundo aproximadamente el cuartode las superficies plantadas que se reparten en explotaciones de importanciavariable dependiendo del país. Los tipos de propiedades que, en su totalidad,han evolucionado notoriamente después de la última guerra, varían dependiendo12

de los territorios, y al interior de los mismos (Figura 2), presentan aspectosdiferentes según el orden de tamaño de la dimensión de las plantaciones (Nimet al., 1998).De una manera general, las plantaciones industriales que tienen menos de 200ha aproximadamente (límite evidentemente muy aproximado) pertenecen aparticulares o resultan de la asociación de un número limitado de asociados.A pesar de que tales plantaciones requieren una inversión importante (unaplantación de 100 ha representa por lo bajo una inversión por hectárea de unmonto equivalente aproximadamente a 60,000 Francos franceses a principiosde los años 80), el carácter industrial de su funcionamiento es obligatoriamentemodesto (Cuadro 1) (I.R.S.G, 2001).Las grandes plantaciones disponen de una mayor proporción de materialvegetal de mejor rendimiento. El establecimiento de importantes superficies deplantación, y para las más antiguas, de replantaciones, les permite escalonar losriesgos que presenta la prueba, a escala industrial, de las más recientes eleccionesclónales probadas a escala experimental. Si estas plantaciones, son tambiénlas primeras en beneficiarse del material de más alto rendimiento, sufren losriesgos que presentan las selecciones, las cuales no revelan sino tardíamente unaimportante sensibilidad a la quiebra o a algunas enfermedades (I.R.S.G, 1994).De manera muy general, las grandes explotaciones soportan gastos deproducción (antes de tratamiento) que no tienen ninguna medida común conlos de las pequeñas plantaciones. Estas empresas en las fases de creación, demantenimiento y de explotación de los cultivos aceptan gastos elevados quepermiten la obtención de mejores rendimientos que conducen en definitiva a unabaja en el precio de costo por kilo de hule natural producido. A estos gastos seagregan las inversiones y los gastos de tipo social y de intereses general, que amenudo se hacen necesarios para el establecimiento de las grandes superficies deplantación en las regiones aisladas y aún no valorizadas (I.R.S.G., 1994).La fisionomía general de las estructuras de las plantaciones industriales sepresenta de manera diferente según los principios económicos y políticos queprevalece en diversos países productores. Damos aquí abajo una visión generalpara algunos países que son grandes productores.13

La península malaya comprende más del 95% de los estados del Estado deMalasia y más del cuarto de la superficie sembrada de los que existen en el mudo.El cultivo del hule se presenta en su totalidad bajo un aspecto aún parecido alque tenía antes de la independencia en 1957. Todas las plantaciones pertenecenal sector privado. La superficie de plantaciones que cubrían 795,000 ha en 1950ha disminuido notoriamente, sobre todo después de 1960, y no quedaban sino479,015 ha en 1981(Barlow, 1982).Las plantaciones en menos de 202 ha pertenecen al 86% a Malayos. La proporciónde los propietarios de nacionalidad Malaya disminuye con el aumento de lassuperficies de las plantaciones, es de 51% para las plantaciones de 405 a 809ha y de 33% para las plantaciones de más de 2023 ha. Para la totalidad de lasplantaciones según la nacionalidad de su propietario es la siguiente:Superficies plantadas por nacionalidad de propietarios (ha x1000) (Barlow, canosIndues117Otros (entre ellos los Europeos continentales) 21TOTAL589En Indonesia las plantaciones industriales cubren una superficie del mismoorden de tamaño que en Malasia; sin embargo, debido a la fuerte proporción depequeñas plantaciones en este país, no representa sino el quinto aproximadamentede las superficies plantadas (CCI, 1997).Como en Malasia, el cultivo de hule ha tenido su desarrollo en el sector industrialcomo en el sector de los pequeños plantadores, en la primera parte de estesiglo, durante los tres decenios que precedieron la última guerra mundial. Lasplantaciones industriales están repartidas en su gran mayoría en las islas de Javay Sumatra (CCI, 1993).14

Después de la independencia, en los años 60, una proporción importante deplantaciones fueron nacionalizadas y organizadas en compañías del Estadollamadas PNP (Perusahaan Negara Prekebunan; Plantaciones Industriales delEstado). En cada PNP, un grupo de plantaciones que cubre a menudo más de10,000 ha en total, es administrado por una dirección central. El conjunto de losPNP depende de una alta dirección a nivel gubernamental. En 1979, el cultivo dehevea industrial comprende 16 PNP que cubren en total 190,000 ha, y un grupode sociedades que constituyen el sector privado que representa 250 000 ha. Elsector privado está controlado para 180,000 ha por indonesios y para 72,000 porcompañías extranjeras (CCI, 1993).De manera general, las plantaciones indonesias tendían hacia el fin de si vidaeconómica entre 1950 y 1960; sufrieron luego las dificultades internas del paísdurante los años posteriores a la independencia. Programas de replantación y derehabilitación no pudieron comenzar a ser aplicados, o incluso considerados,sino a partir de 1965; los efectos no pudieron hacerse sentir, mediante uncrecimiento de la producción por hectárea de las plantaciones industriales, sinoen 1970 (Barlow, 1982).La República Popular China ofrece un aspecto de la producción de hule naturaltotalmente diferente del presentado por los dos grandes países productores queacabamos de ver. El cultivo de hevea es muy reciente en este país, debido aque las primeras plantaciones industriales comenzaron a establecerse a partir de1955-1956; las superficies plantadas son sin embargo importantes, 453,000 haen 1982 (I.R.S.G, 1994) de las cuales el 50% aproximadamente no ha alcanzadotodavía la edad de pica.El cultivo del hule ha sido implantado en regiones que se pueden considerar comomarginales debido a su latitud elevada (entre 18 y 22 N), y a ciertas condicionesclimáticas que resultan de ello (temperaturas bajas y riesgo de heladas, sobretodo en periodo de invierno) y del riesgo de huracanes. La investigación y laaplicación de técnicas particulares son necesarias y los niveles de productividadpueden ser menores (Barlow, 1982).Estas plantaciones dependen casi totalmente de los poderes públicos; son decarácter industrial y de dos tipos:

El cultivo del Hule en México. 5 Libros Técnicos: Serie Forestal El cultivo del Hule en México Gustavo E. Rojo Martínez . PARTE I: ANTECEDENTES DEL CULTIVO DEL HULE CAPÍTULO I: HISTORIA Y DESARROLLO DEL HULE NATURAL EN EL MUNDO Orígenes históricos Plantaciones comerciales de hule en el mundo Introducción de plantaciones y consumo de .

Related Documents:

MANUAL DE CULTIVO DEL CULTIVO DE SANDÍA (Citrullus lanatus) Y MELÓN (Cucumis melo L.) 2009 1. MANUAL DE CULTIVO DEL CULTIVO DE . La humedad relativa óptima para el desarrollo de las plantas es de 65% - 75%, para la floración, 60% - 70% y para la fructificación, 55% - 65%.

mm/día durante todo el ciclo del cultivo. Se obtuvo valores de coeficiente del cultivo (Kc) para cada fase del cultivo, siendo para la fase inicial un valor de 0.55, la fase de desarrollo 0.92, la fase intermedia 1.10 y la fase final del cultivo un valor de 0.83. El requerimiento total de agua fue de 363.30 mm, con un rendimiento total

GGUIA TECNICA DEL CULTIVO UIA TECNICA DEL CULTIVO DDE LA GUAYABAE LA GUAYABA PPROGRAMA MAG-CENTA-FRUTALESROGRAMA MAG-CENTA-FRUTALES . pone a disposición la "GUIA TÉCNICA DEL CULTIVO LA GUAYABA" con información básica, producto de la experiencia acumulada por personal especializado en Fruticultura, ciencias del agro, .

EL CULTIVO DEL PEPINO Exigencias Climáticas Temperaturas del aire por estado de cultivo: Día, Tª (ºC) Noche, Tª (ºC) Germinación 27 27 Formación de planta 21 19 Desarrollo de fruto 19 16 ¾Ideal para el cultivo entre 20-25ºC como temperatura diurna. ¾Temperaturas nocturnas por debajo de 12ºC afectan a la producción y desarrollo del .

1.3 El primer cultivo in vitro El primer cultivo de tejidos vegetales utilizando un medio de cultivo como sustrato y desarrollado dentro de recipientes de vidrio, fue obra del botánico alemán Gottlieb Haberlandt (Gautheret, 1985) (Figura 1). El experimento consistió en el aislamiento de células individuales

Tabla 1: Tarifas para las licencias del cultivo de cannabis Tarifas para las licencias del cultivo de cannabis Tipo de Licencia Valor Uso de semillas para siembra 10.297.214,39 Cultivo de plantas de cannabis psicoactivo 36.027.668,53 Cultivo de plantas de cannabis no psicoactivo 12.296.557,03

acidez e incrementen el pH, para crear condiciones óptimas para el buen desarrollo del cultivo. En la tabla siguiente, se muestran las condiciones de suelo para el cultivo de caña según su fertilidad y de acuerdo con el programa suelos ICA y programa caña panelera: PREPARACIÓN DEL TERRENO TABLA No. 2 Condiciones de Suelo Para Cultivo de Caña

Artificial Intelligence (AI) is a science and a set of computational technologies that are inspired by—but typically operate quite differently from—the ways people use their nervous systems and bodies to sense, learn, reason, and take action. While the rate of progress in AI has been patchy and unpredictable, there have been significant advances since the field’s inception sixty years .