Guía Básica De Prevención De La Violencia En El . - Serviciosaesev

1y ago
8 Views
2 Downloads
5.25 MB
98 Pages
Last View : 14d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Audrey Hope
Transcription

Guía básica deprevención de la violenciaen el ámbito escolar¡Juntos hacemos una escuela segura!

Guía básica deprevención de la violenciaen el ámbito escolar

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarÍndicePresentación . 6Introducción . 81. Prevención del delito . 102. Violencia entre iguales (bullying) .203. Prevención de la violencia en el noviazgo . 40Anexo 1. Propuestas de actividades para el trabajocon los alumnos .58Anexo 2. Denuncia . 84Bibliografía . 935

SSP-SEPPresentaciónLos Programas Seguridad Comunitaria de la Secretaría de Seguridad Públicay Escuela Segura de la Secretaría de Educación Pública forman parte, desdejulio de 2007, de la Estrategia Nacional de Seguridad Limpiemos México, lacual establece vínculos de colaboración entre diferentes instituciones, conel firme propósito de recuperar los espacios que han sido arrebatados a lasociedad por la delincuencia, promoviendo acciones de sensibilización queatiendan los factores que originan el delito, buscando transitar del modelo depolicía reactivo al de prevención y aproximación integral con la sociedad.La Secretaría de Seguridad Pública en coordinación con la Secretaría deEducación Pública han desarrollado la Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolar, con la finalidad de que sirva como herramientade apoyo al docente, para abordar los temas de Prevención de delito, Violencia entre iguales (bullying) y Violencia en el noviazgo, mismos que sepueden articular con los contenidos de las diferentes asignaturas del currículo, especialmente con Formación Cívica y Ética de primaria y secundaria.La primera parte de esta Guía incluye elementos conceptuales que seránútiles para identificar el fenómeno de la violencia, los niveles de prevencióndel delito y los factores asociados a la delincuencia.La segunda parte, dedicada al tema de Violencia entre iguales, describe las nociones básicas, causas, manifestaciones y consecuencias de estefenómeno. Asimismo, se expone la clasificación de los actores asociados yposibles indicadores para detectar a las víctimas y agresores.La tercera parte revisa el tema de violencia en el noviazgo, desde unaperspectiva de género. Ofrece conceptos básicos de noviazgo, enamoramiento, roles de género y violencia. Se plantean algunas conductas de riesgoy los tipos de violencia existentes, con el objeto de identificar cuándo se esvíctima de violencia en el noviazgo.6

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarEl documento está acompañado de datos estadísticos, recomendacionesespecíficas y de anexos, en donde encontrará actividades sugeridas, con lafinalidad de que el docente fortalezca su visión del entorno físico-social enel que se desenvuelve, y tendrá la posibilidad de profundizar en los distintostemas para enriquecer sus propios conocimientos y experiencia.7

SSP-SEPIntroducciónAproximarse conceptualmente a la prevención del delito y la violencia no esuna tarea fácil, ya que en la práctica, las tipologías y recomendaciones quese señalan en la literatura especializada siguen siendo materia de debate. Setrata de un nuevo paradigma en la búsqueda del bienestar social. De unaforma de trabajar donde se incluye la participación de los tres ámbitos degobierno; de las instituciones de seguridad pública; de instancias gubernamentales de los sectores: salud, educación, desarrollo social; del SindicatoNacional de Trabajadores de la Educación; de la iniciativa privada, y de organizaciones de la sociedad civil que tienen como elemento común el interésde trabajar para prevenir la violencia y la actividad delincuencial.Las transformaciones sociales, políticas y culturales, si bien forman partedel desarrollo de la comunidad, también han dado lugar al aumento de lainseguridad tanto en las grandes ciudades como en las zonas rurales. Factores como la pobreza y desigualdad económica; la falta de planificación deuna acelerada urbanización; la carencia de empleos y expectativas de vidacontradictorias; el tráfico y abuso de drogas; la disponibilidad de armas, entreotros, han incrementado las conductas violentas y debilitado la convivenciasocial.La violencia no es exclusiva de un solo grupo social y adopta diversasformas: física, psicológica, sexual, abandono, negligencia, entre otras.Investigaciones recientes indican que aunque determinados factoresbiológicos y otros elementos individuales explican parte de la predisposicióna la agresión, más a menudo son factores familiares, comunitarios, culturales y otros agentes externos los que crean ambientes que favorecen elsurgimiento de la violencia. El análisis histórico de este grave problema social revela, más bien, que se trata de un comportamiento aprendido a travésde las relaciones interpersonales dentro de la familia, el entorno social y lasinstituciones educativas; además de los medios masivos de comunicaciónque difunden patrones de conducta agresivas y violentas.8

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarDesde muy temprano los niños aprenden que la violencia es una formaeficaz para “resolver” conflictos interpersonales, especialmente si la han padecido dentro del hogar, ya sea como víctimas o como testigos. La violenciase transforma paulatinamente en el modo habitual de expresar los distintosestados emocionales, tales como enojo, frustración o miedo; situación queno se constriñe exclusivamente al seno familiar, sino que invariablementese verá reflejada en la interacción de cada uno de los miembros de la familiacon la sociedad.En los últimos años, México ha considerado prioritario prevenir y combatir el maltrato y el abuso de los menores, así como las situaciones personalesy sociales adversas que generan estos fenómenos. La participación de docentes, padres de familia e investigadores ha sido fundamental para quesociedad y gobierno refuercen la voluntad de erradicar toda forma de violencia de la vida de las niñas, niños y adolescentes.Suprimir la violencia y prevenir el delito requiere de una estrategia integralen la que se vean involucrados sociedad y gobierno; es necesario coordinaracciones, con la participación de familias, docentes, organizaciones de lasociedad civil y, por supuesto, instituciones gubernamentales, para lograrque las escuelas de educación básica y sus entornos se conformen comoespacios seguros, libres de violencia y de delincuencia donde la comunidadeducativa sea un factor coadyuvante para la regeneración del tejido social,en el marco de la cultura de la legalidad.9

SSP-SEPPrevención del delito10

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarCada año más de 1.6 millones de personas pierden la vida y muchas mássufren lesiones no mortales como resultado de la violencia autoinfligida, interpersonal o colectiva.1 La violencia es una de las principales causas demuerte en todo el mundo para la población de 15 a 44 años de edad (Informe mundial sobre la violencia y la salud, de la Organización Mundial dela Salud de 2002).La preocupación por entender y elaborar políticas públicas de prevención de la violencia y del delito ha cobrado gran relevancia en numerosospaíses del mundo. Una de las variantes más preocupantes del comportamiento delictivo es el protagonizado por jóvenes y menores de edad.Fenómenos sociales como los niños de la calle, la deserción escolar,el analfabetismo, la exclusión y el comercio ilegal de armas de fuego hanacentuado este proceso. El aumento de la criminalidad se desarrolla en uncontexto caracterizado además por el crecimiento del tráfico y del abusode drogas.En este sentido, la investigación internacional indica la existenciade factores de riesgo que se asocian al desarrollo del comportamientodelictivo en jóvenes (y en la población en general), y que en algunos casos permiten construir perfiles de riesgo que orientan la focalización depolíticas preventivas.Factores asociados a la delincuenciay la violenciaEn la Guía didáctica para Municipios: Prevención de la delincuencia y laviolencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina, se menciona que los factores detonantes de la delincuencia y la violencia se pueden1Violencia autoinfligida: Cubre el daño físico producido por uno mismo y se subdivide en comportamiento suicida y autoabuso.Violencia interpersonal: Se relaciona con lesiones o daños causados por un individuo a otro.Violencia colectiva: Se centra en actos nocivos cometidos por un grupo y que pueden, eventualmente, tener motivación política, económica y social.11

SSP-SEPclasificar en tres grupos: “factores individuales, factores domésticos/familiares y factores sociales” (Banco Mundial, 2003:12).Factores individualesLos factores individuales son aquellos inherentes a la persona, como elgénero, la edad, las características biológicas y fisiológicas. Por ejemplo:Las anormalidades cerebrales, disfunciones neurológicas, dificultades deaprendizaje, complicaciones prenatales y perinatales pueden originar unaconducta violenta. “En términos de género, en América Latina, al igual queen el resto del mundo, el comportamiento violento es mucho más comúnentre los hombres (jóvenes) que las mujeres” (Banco Mundial, 2003).Factores domésticos/familiaresLos factores de riesgo doméstico incluyen el tamaño y densidad del hogar,el historial de violencia familiar, el deficiente control y supervisión de losniños, las aptitudes poco eficaces para la formación de los hijos, la deserciónescolar y desempleo y el nivel socioeconómico bajo.De acuerdo con las tendencias globales, los datos de encuestas realizadasen la Ciudad de México indican que los niños víctimas de maltrato doméstico tienen una mayor disposición a actuar en forma violenta en su etapaadulta, lo que sugiere una transferencia inter-generacional de la violencia(F. Knaul y M. Ramírez, 2002:25). Asimismo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el alcohol y las drogas se identifican comoincitadores o facilitadores de este fenómeno.Factores comunitarios y socialesLos factores comunitarios y sociales se refieren a situaciones y acontecimientos a nivel social que podrían desencadenar la delincuencia y la violencia. Porejemplo, la desigualdad de ingresos podría provocar frustración económica,la que a su vez podría originar violencia económica.12

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarCon frecuencia, la violencia en los medios de comunicación es una importante influencia en el comportamiento agresivo, no sólo entre los niños(violencia juvenil, pandillas), sino también entre adultos (violencia doméstica, violación).La facilidad de acceso a armas de fuego constituye otro factor de riesgocomunitario y social.Las normas culturales también pueden constituir un factor de riesgo,específicamente, cuando en general el castigo corporal de los niños y elderecho de un esposo a controlar a su esposa por todos los medios, sonprácticas culturales aceptadas (M. Buvinic, A. Morrison, M. Shifter, 1999).La prevención del delitoDe acuerdo con el Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad,2la prevención del delito es toda acción que reduce la delincuencia, la violencia o la inseguridad, al atacar con éxito los factores causales que le danorigen y que han sido identificados científicamente.El estudio de la prevención del delito a nivel nacional e internacional serealiza a partir de diferentes enfoques, destacando la clasificación construidapor analogía respecto a la prevención en materia de salud pública y que sebasa en la intervención preventiva primaria, secundaria y terciaria.3En México, la delincuencia, el crimen organizado, la inseguridad, los homicidios y el consumo de drogas han crecido hasta representar hoy una delas mayores amenazas para nuestro país. Para enfrentar estos fenómenos, seha puesto en marcha un nuevo modelo policial que busca transitar del modelo reactivo y punitivo (operativos policiales/incremento de las sanciones2 El Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) fue creado en 1994 enMontreal, Canadá, en respuesta a un llamado a la acción que emitieron las autoridades locales, gobiernos e institutos de la prevención del crimen. El CIPC es un foro internacional para los gobiernosnacionales, autoridades locales, agencias públicas, instituciones especializadas y organizaciones nogubernamentales. Su objetivo es generar el intercambio de experiencias, conocimientos emergentesy mejorar políticas y programas de la prevención de la criminalidad y la seguridad comunitaria.3 Los niveles de prevención son denominados de manera análoga como prevención universal, prevención selectiva y prevención indicada, sin embargo en materia de prevención del delito se utilizanlos términos primaria, secundaria y terciaria.13

SSP-SEPpenales) al modelo de intervención por niveles (con enfoque en la prevención del delito). Para esto, en los últimos años, las políticas públicas, asícomo las tendencias que han seguido las reformas legislativas en la materia,han considerado y acogido gran parte de las concepciones teóricas aportadapor especialistas en los ámbitos nacional e internacional.¿En qué consisten los nivelesde prevención del delito?a) Prevención primariaLa prevención primaria está dirigida a toda la población, se centra en realizaracciones e implementar programas que contribuyan a evitar conductas antisociales, mediante el control de causas y factores de riesgo.En el nivel de prevención primaria se pueden desarrollar políticas públicas de inclusión social, escolar o de salud.b) Prevención secundariaLa prevención secundaria se destina a personas que se encuentra en gruposdonde existe el riesgo de convertirse en agresores o víctimas de la violencia.Es decir, se actúa sobre personas que viven en situación de vulnerabilidado en un ambiente propicio para cometer delitos o adoptar un estilo de vidaque las pueda hacer especialmente peligrosas.En el nivel de prevención secundaria se pueden desarrollar e implementarmedidas para la protección de niños y jóvenes de comunidades desestructuradas, miembros de grupos estigmatizados o minoritarios, personas confácil acceso a las armas de fuego o personas con problemas de alcoholismoy drogadicción, entre otros.14

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarc) Prevención terciariaLa prevención terciaria se centra en las personas que ya han sido agresoreso víctimas de la violencia, se enfoca en acciones para prevenir la reincidencia(en el caso de los agresores) y la reproducción (en el caso de las víctimas).En este nivel de prevención se realizan programas de reinserción socialy tratamiento psicológico para agresores; programas de orientación, protección y asistencia social, psicológica y jurídica para las víctimas de agresión.¿Qué son los factores de riesgo?El psicólogo Andreas Hein, en su libro Factores de riesgo y delincuenciajuvenil, afirma que las manifestaciones de la delincuencia juvenil, se asocian a la presencia de múltiples factores de riesgo. Por lo que las accionesde prevención del delito deben dirigirse a la reducción de los mismos.Los factores de riesgo son: “variables que pueden afectar negativamenteel desarrollo de las personas” (A. Hein, 2000: 2).Además, son definidos como elementos y aspectos que aumentan laprobabilidad de ocurrencia de la violencia y el delito.El mismo autor menciona que los factores de riesgo pueden ser clasificados en 6 ámbitos de procedencia, que se listan a continuación:ffFactores individuales: bajo coeficiente intelectual, pobre capacidad de resolución de conflictos, actitudes y conductas de riesgo(uso y abuso de alcohol y drogas), hiperactividad, temperamentodifícil en la infancia, frustración, ansiedad y depresión.ffFactores familiares: baja cohesión familiar, estrés familiar, desintegración familiar, vivencia de maltrato, estilos parentales coercitivos.ffFactores ligados al grupo de pares: pertenencia a grupos depares involucrados en actividades riesgosas (comportamiento delictivo, consumo de drogas, por ejemplo).ffFactores escolares: violencia escolar, falta de reglas y límites clarosen la institución, relaciones poco afectivas, etc.15

SSP-SEPffFactores sociales o comunitarios: bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades comunitarias.El estudio denominado “Área de alta criminalidad” ha llevado aestablecer que existen ciertas características del área de residencia(zonas de alta incidencia delictiva) que influyen en el desarrollo delcomportamiento juvenil delictivo (Rutter y Hagell, 1998).La relevancia de ello obedece a que, de acuerdo con lo descrito,los jóvenes que abandonan áreas de alta concentración de delitosreducen la frecuencia de comportamientos infractores de ley, pese aque se mantienen constantes otros factores de riesgo. Las áreas dealto crimen impactan en el desarrollo de niños y adolescentes y sonproducto de un inter-juego entre políticas de vivienda, de empleo yprocesos social-comunitarios.ffFactores socioeconómicos y culturales: desventajas económicasy desempleo juvenil.Por sí mismos, éstas parecen no representar un riesgo, pero alasociarse con otros factores tienen una mayor probabilidad de afectarel desarrollo de la persona.En la investigación internacional se ha establecido que la pobreza influye de manera indirecta sobre la generación de violencia. Losmiembros de la familia al sufrir situaciones de marginalidad quedanexpuestos a desarrollar problemas como depresión, conflicto, hostilidad parental y desorganización de funciones familiares. Esto setraducirá en un deterioro de su capacidad para brindar apoyo y supervisión en las actividades del niño (Rutter y Hagell, 1998).Ahora bien, es muy importante ser precavido en este tema, ya que conocerlos factores de riesgo a los que está expuesto un niño o joven no producecerteza total de que se vaya a alterar su desarrollo. Un niño o joven puede coexistir con diferentes factores de riesgo y, sin embargo, no presentarcomportamientos de riesgo.16

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarAntiguamente, se pensaba que ciertos factores podían tener una influencia causal directa sobre el desarrollo de algunos problemas, sin embargo, seha descubierto que los factores coexisten, interactúan y son mediados poruna gran diversidad de variables que intervienen en la cadena causal deldesarrollo de los comportamientos problemáticos.Asimismo, algunos factores de riesgo que operan de modo distante en eltiempo pueden desencadenar mecanismos que expongan a las personas aotros factores de riesgo más directos y problematicos. Por ejemplo, el hechode que una familia viva hacinada puede llevar a que un joven prefiera pasarmucho tiempo en la calle, conducta que lo expone a otros riesgos asociadosa la vida en la calle (Hein, 2000).¿Qué son los factores de protección?Los factores de protección son barreras contra la aparición de conductasviolentas o delictivas. Son habilidades, elementos y/o situaciones que permiten a la persona actuar adecuadamente ante una situación de riesgo, y suimpacto varía durante el proceso de aprendizaje, en la toma de decisionespara construir un proyecto integral de vida.Cabe destacar que, aun cuando se ha observado que entre la mitad y dostercios de los niños viven en hogares que presentan algún factor de riesgocomo criminalidad familiar, alcoholismo de los padres, vivencia de abuso,dificultades económicas, entre otros. No todas las personas manifiestancomportamientos de riesgo (Trudel y Puentes - Neuman, 2000).Esto obedece a que incluso cuando las personas se encuentran expuestas a la presencia de factores de riesgo cuentan, además, con factores deprotección que atenúan el efecto de dichas dificultades, disminuyendo laprobabilidad de desarrollar comportamientos de riesgo. Es decir, los niñosse vuelven capaces de sobrellevar los obstáculos y lograr un desarrolloadecuado.En términos generales, los factores que protegen contra el desarrollo delcomportamiento delictivo tienen las siguientes características:17

SSP-SEPa) Aquellos que reducen la sensibilidad ante factores de riesgo, talescomo las experiencias exitosas de enfrentamiento de problemas.b) Aquellos que disminuyen el impacto de factores de riesgo, porejemplo, la supervisión parental.c) Aquellos que reducen o detienen reacciones en cadena negativas.Por ejemplo, buenas habilidades de manejo de conflictos que ayudan a evitar la intensidad de peleas familiares.d) Aquellos que provocan reacciones positivas en cadena.e) Aquellos que promueven la autoestima y el sentido de auto–eficacia, por ejemplo, el contar con relaciones personales seguras ysolidarias.f) Aquellos que abren oportunidades positivas. Esto es, las experiencias que posibilitan un crecimiento educativo, progreso académico,mejoría del contexto social o cambiar de grupo de pares. Situaciones que incidan en estos ámbitos pueden ser determinantes paracambiar la trayectoria de vida.g) Aquellos que promueven el “procesamiento cognitivo positivo deexperiencias negativas” (A. Hein, 2000:14). Es decir, rescatar losaspectos positivos de las experiencias negativas y a partir de ello,generar aprendizaje.Hein también señala que existen ciertos factores que protegen específicamente contra el desarrollo del comportamiento delictivo común, como:ffPermanecer en la escuela.ffMantener una relación armónica con los jefes de famila, o al menoscon uno de ellos (madre o padre) o con otro adulto de confianza.ffGozar de adecuada supervisión parental en la convivencia con lacomunidad.ffTener una actitud mental de autosuficiencia, capacidad de planificación, y pro actividad hacia la solución de problemas.18

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarClasificación de los factores de protección1. Factores de protección externosSon habilidades comunes que se pueden desarrollar o adquirir para evitarsituaciones de riesgo. Por ejemplo:ffPlantear metas a corto plazo para el logro del aprendizaje escolar.ffEstablecer relaciones de vínculo positivo entre la familia, la escuelay comunidad.ffDeterminar normas de comportamiento claras en la familia la escuela y la comunidad.2. Factores de protección internosSon habilidades particulares que se pueden desarrollar para evitar situaciones de riesgo. Por ejemplo:ffLa autonomía moral.ffLas habilidades para la vida.ffLa autodeterminación, que implica la capacidad para diseñar y llevara cabo un proyecto integral de vida.ffLa resiliencia, que es la capacidad humana para hacer frente a lasadversidades de la vida, superarlas y salir de ellas fortalecido e incluso transformado.La resiliencia se construye a partir de las características personales y ambientales, así como de aprovechar las experiencias de vida que contribuyena desarrollarla. Por ejemplo, un niño que logra permanecer en la escuela pesea no contar con apoyo familiar o vivir en un hogar donde existe abuso dedrogas o maltrato, puede considerarse un niño resiliente.19

SSP-SEPViolencia entreiguales (bullying)20

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarTodos los tipos y formas de violencia escolar —entre profesores, entrealumnos, entre alumnos y profesores, entre profesores y directores u otrasautoridades educativas, entre docentes y padres de familia— son igualmente suceptibles y relevantes de analizar, sin embargo, en esta primeraaproximación al tema, nos centraremos en la violencia entre los estudiantes,ya que su notable incremento preocupa tanto a ellos como a sus padres,maestros y a la comunidad en general.Es importante resaltar que la violencia se encuentra muchas veces ennuestras casas, o bien, en la calle, en el cine, en la televisión, en la política yen la sociedad, por ello, este problema no es exclusivo de la escuela; tampoco los estudiantes son los principales o únicos responsables.La violencia entre iguales (bullying), debe ser entendida como un fenómeno escolar, no tanto porque se genere en la propia escuela, sino porqueésta es el escenario donde acontece y la comunidad educativa es la quesufre las consecuencias.En este contexto, conscientes de que todos tenemos que participar en lasolución de la violencia entre iguales, a continuación se ofrece informaciónbreve y clara sobre el tema, además de sugerencias y recomendaciones queesperamos sean de utilidad para que ustedes, los docentes, desarrollen estrategias de prevención.¿Qué es el bullying?La palabra bullying puede ser utilizada como acoso escolar, hostigamiento,intimidación, maltrato entre pares, maltrato entre niños, violencia de pareso violencia entre iguales. Por tanto, lo podemos definir como:“Una conducta de persecución y agresión física, psicológica o moralque realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de poder y de manera reiterada” (Fernández y Palomero,2001:26).21

SSP-SEPEste fenómeno incluye desde la prepotencia y arrogancia de unos haciaotros, hasta la crueldad del ataque físico o psicológico, pasando por la marginación o la exclusión social.El fenómeno de la violencia entre iguales (bullying) ha sido objeto deinterés científico en las últimas tres décadas, y durante este tiempo se hademostrado su presencia en un gran número de países.Los pioneros en el estudio de este fenómeno fueron los escandinavosHeinemman, (1972) y Olweus (1973) y posteriormente los británicosSmith y Sharp (1994). El tema no ha dejado de ser objeto de interés enlos últimos treinta años. De hecho, a partir del año 2000 encontramos unsinnúmero de investigaciones y aportaciones.Debido a los diversos aspectos que a lo largo del tiempo se han ido añadiendo al concepto de bullying; no existe una definición única, sin embargose pueden plantear elementos clave que lo definen.Características principales del bullying:ffEs un comportamiento de naturaleza claramente agresiva.ffEs una conducta que se repite en el tiempo con cierta consistencia.ffLa relación que se establece entre agresor y víctima se caracterizapor un desequilibrio o asimetría de poder, es decir, los alumnos quesufren el bullying presentan alguna desventaja frente a quien losagrede. Estas desventajas pueden ser por edad, fuerza física, habilidades sociales, discapacidad, condición socioeconómica, entre otras.ffSe produce entre iguales (entre alumnos, no importa la diferenciade edad, sexo o grado escolar).ffSon actos que tienen la intención de dañar.ffEn el caso de los chicos su forma más frecuente es la agresión físicay verbal, mientras que en el de las chicas su manifestación es másindirecta, tomando frecuentemente la forma de aislamiento de lavíctima, o exclusión social.22

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarffTiende a disminuir con la edad y su mayor nivel de incidencia esentre los 11 y los 14 años.ffSu escenario más frecuente con los niños de primaria suele ser elpatio de recreo, mientras que con los de secundaria se amplía aotros contextos, tales s.Los trayectos a la escuela.Al regresar a casa.En los cambios de clase.Es importante saber que no es bullying cuando alguien juega de manerabrusca pero amistosa con el otro. Tampoco es bullying cuando dos estudiantes de la misma fuerza discuten o pelean. Sin embargo, para que en laescuela exista una convivencia respetuosa y solidaria, es indispensable quecualquier manifestación de violencia sea atendida.Causas y factores que generanla violencia entre igualesLa conducta de los niños y adolescentes está condicionada en parte por elambiente en el cual se desarrollan, es decir, existen factores que propician laviolencia en la escuela y fuera de ella.A continuación, se mencionan de manera general ejemplos de diversascausas y factores que en cierta medida pueden generar conductas agresivasy violentas en los niños y jóvenes (no son una regla pero si son detonantesimportantes).ffBaja tolerancia a la frustración.ffHiperactividad.23

SSP-SEPffDepresión.ffEstrés.ffDificultad para controlar la agresividad.ffFalta de capacidad para la empatía, bajo desarrollo de habilidadessociales, bajo autoconocimiento y autoestima.ffFalta de afecto y cuidado.ffFalta de límites y reglas claras en el hogar.ffAbandono y/o abuso.ffFracaso escolar.ffMaltrato físico y/o psicológico en el hogar (niños violentados quepor aprendizaje se conducen a resolver los conflictos a través de laagresión física o verbal).ffUso de sustancias adictivas, alcohol u otras drogas en la familia.ffPobreza, problemas de delincuencia, violencia familiar o bajo niveleducativo.ffCultura machista o dominante (se les enseña a los varones a nodemostrar debilidad, a no ser afectivos, amables ni comprensivos).ffPresencia de armas en la casa.ffIdentificación con modelos agresivos y rebeldes aprendidos a travésde video juegos y medios de comunicación (televisión, radio, cine,Internet).ffExaltación de modelos duros e imperantes en la familia y en lasociedad.24

Guía básica de prevención de la violencia en el ámbito escolarManifestaciones del bullyingLas manifestaciones de violencia entre iguales son:ffFísicas: pegar, empujar, patear y agredir con objetos.ffVerbales: se refiere a las ofensas verbales tales como los insultosy los apodos. Por ejemplo: resaltar defectos físicos, menospreciar enpúblico, criticar, entre otros.ffPsicológicas: son aquellas acciones que dañan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Por ejemplo: reírse de élo ella, ignorar, amenazar para causar miedo, amenazar con objetos,hacer gestos, contar mentiras o falsos rumores sobre él o ella, enviarnotas hirientes y tratar de convencer a los demás para que no serelacionen con él o ella.ffSociales: preten

Con frecuencia, la violencia en los medios de comunicación es una im-portante influencia en el comportamiento agresivo, no sólo entre los niños (violencia juvenil, pandillas), sino también entre adultos (violencia domés-tica, violación). La facilidad de acceso a armas de fuego constituye otro factor de riesgo comunitario y social.

Related Documents:

cursos t ecnicos, de cursos de gradua c ao em v arias areas, incluindo engenha-rias, de mestrado e doutorado em F sica, assim como palestras e semin arios para pesquisadores experientes em F sica Nuclear, F sica

(Bot nica e Zoologia), Medicina e Engenharias. A F sica uma das Ci ncias Naturais, ou seja, uma das partes da nossa tentativa de compreens o da Natur eza. A actividade da F sica cinge-se pr ocura incessante da compreens o e pr evis o dos fen menos da Natu-reza de car cter mais elementar .

Asociación de Promoción y Desarrollo Agrario, PRO-A Y la Asociación de Productores de Arroz Ramadino MZ 25, Lote 11, Urb. Santa Rosa, La Victoria, Chiclayo, Perú Nextel (01) 98399915-Telefax (51)74-216925-Email : ongproa@hotmail.com El Sistema de Intensificación del Cultivo Arrocero (SICA) El SICA fue desarrollado en África en los años

3 www.understandquran.com ‡m wQwb‡q †bq, †K‡o †bq (ف ط خ) rُ sَ _ْ یَ hLbB َ 9 آُ Zviv P‡j, nv‡U (ي ش م) اْ \َ َ hLb .:اذَإِ AÜKvi nq (م ل ظ) َ9َmْ أَ Zviv uvovj اْ ُ Kَ hw ْ َ Pvb (ء ي ش) ءَ Cﺵَ mewKQy ءٍ ْdﺵَ bِّ آُ kw³kvjx, ¶gZvevb ٌ یْ"ِKَ i“Kz- 3

la estr uctura ling stica y el estilo utilizado por la autora, de acuerdo con un contrato firmado para su producci n por sta y la Coordinaci n Educati va y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. 372.62 G897-I Guardia de V iggiano, Nisla V. Lenguaje y comunicaci n / Nisla V. Guardia de V iggiano.

FS-104 F sica General UNAH Universidad Nacional Aut onoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de F sica Mesa de fuerzas Elabor o: Lic. Enma Zuniga

1. La Educaci n F sica y el Deporte en Manuel S rgio 2. Aportes de la CMH a la Educaci n F sica 3. Aportes de la CMH a la Recreaci n 4. Aportes de la CMH al Deporte Evaluaciones del comit cient fico -editorial Nota sobre los autores ix 13 17 45 75 113 141 143

3 000 cuestiones y problemas de f sica y qu mica: Everest, 1996. Le n. Una amplia colecci n de cuestiones y problemas, explicados y resuel - tos, presentados en orden de dificultad creciente. G A LL EGO P ICî, A. et al. Qu mica B sica : Universidad Nacional de Educaci n a Distancia. Ma - drid, 2013