S5b33cdf930697ef6.jimcontent

3y ago
67 Views
2 Downloads
5.36 MB
34 Pages
Last View : 2d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : River Barajas
Transcription

Luucxpekuhnu’jusaaChitivo, el niño viajeroDOCENTES DEL RESGUARDO INDÍGENA DE PUEBLO NUEVO

Luucx pekuhn u’jusaa Chitivo, el niño viajero /docentes de la comunidad nasa de Pueblo Nuevo.– 1a. ed. -- Bogotá : Ministerio de Educación Nacional, 2015p. : fot. – (Río de letras. Territorios narrados PNLE ; 9)“Proyecto educativo comunitario Pueblo Nuevo”. -Texto bilingüe: nasayuwe - españolISBN 978-958-691-685-11. Paeces - Vida social y costumbres 2. Indígenas de Colombia - Vida socialy costumbres 3. Leyendas indígenas colombianas I. SerieCDD: 980.0049861 ed. 20CO-BoBN– a953675Luucx pekuhn u’jusaaChitivo, el niño viajeroSerie Río de LetrasTerritorios Narrados PNLEPrimera edición,Bogotá, febrero 2015 Ministerio de Educación Nacional Derechos reservados para todos los autores Docentes de la Escuela de Pueblo Nuevo, por la traducción Joel Sisco, William Hernán Tumbo, Cesar Augusto Nene,por las fotografíasISBN: 978-958-691-685-1Tiraje: 9000Reservados todos los derechos. Se permitela reproducción parcial o total de la obrapor cualquier medio o tecnología, siemprey cuando se den los créditos correspondientesal Ministerio de Educación Nacional.L ibe rtady O rd enGina Parody d’EcheonaMinistra de Educación NacionalLuis E. García de BrigardViceministro de Educación Preescolar,Básica y MediaLaura Barragán MontañaDirectora de Calidad para la EducaciónPreescolar, Básica y MediaSonia Vallejo RodríguezSubdirectora de Fomentode CompetenciasSandra Morales CorredorGerente del Plan Nacional de Lectura y EscrituraLuis Eduardo RuizCoordinador del Proyecto Territorios NarradosCoordinación editorial:Juan Pablo Mojica GómezEdición:Fredy OrdóñezDirección de fotografía:Jorge Panchoaga y Damián TrochezDiseño y diagramación:La Silueta Ediciones Ltda.Diseño de la colección:Tragaluz editores SASImpresión:Panamericana Formas e Impresos SAImpreso en ColombiaFebrero 2015

Luucxpekuhnu’jusaaChitivo, el niño viajeroCENTRO DOCENTE RUR AL MIX TO PUEBLO NUEVOPEC PUUT X JXIYUN F XI’ZENXI «PROYECTO EDUCATIVO COMUNITARIO PUEBLO NUEVO»

6Presentación.no usar la lengua del niño indígena en el aula declase y desconocer su cultura dentro de la enseñanzaimplica ignorar y rechazar la base fundamental para eldesarrollo de sus capacidades, y para que él mismo sesienta valorado y respetado como ser humano.ÑAMOTENODÉVO ÑANDE REKOTEEUna nación diversa es una verdadera expedición haciael conocimiento. En Colombia se hablan68 lenguas nativas: 65 pertenecen a comunidadesindígenas, dos son lenguas criollas —el creoledel pueblo raizal de San Andrés y Providenciay el palenquero de San Basilio de Palenque—y una, el romaní, del pueblo gitano o Rrom.Cada lengua es una cosmovisión que llena de sentidoel territorio, la memoria y la identidad cultural deestos pueblos. Gracias al trabajo pedagógico de lascomunidades participantes del proyecto TerritoriosNarrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leeres mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional,hoy las escuelas colombianas tienen la oportunidadde acercarse aún más a esta riqueza. Así, estudiantes y

7docentes de todo el país podrán conocer, reconocer yvalorar esta inconmensurable diversidad, aproximarsea la palabra viva de nuestros pueblos originarios, a susmitos, leyendas, consejos, juegos y relatos que dancuenta de su historia.El PNLE ha puesto en marcha esta iniciativa quepromueve la implementación y fortalecimiento deproyectos de oralidad, lectura y escritura en el marcode los sistemas etnoeducativos propios, comunitariose interculturales. Como resultado de procesospedagógicos comunitarios acompañados por el MEN,se logró producir en esta segunda fase 11 nuevosmateriales escritos en lenguas nativas de los pueblosemberá chamí, ẽbẽra katío, kofán, nasa, raizal, sikuani ywounaan, con su respectiva traducción al castellano.Leer y escribir en la escuela también nos debe permitireducar en la diversidad, mejorar la convivencia yfavorecer la inclusión y la participación de todos loscolombianos. Una vía para ello es hacer que los niños,niñas y jóvenes en las escuelas del país conozcan yvaloren positivamente las diferencias culturales; porlo cual este proyecto da espacio a la diversidad ypromueve la produccion textual recuperando la voz ylas tradiciones propias de las comunidades.Con esta colección que entregamos al país, losdocentes, estudiantes y las autoridades de los gruposétnicos, así como el Ministerio, contribuyen a impulsarlo consagrado por la Ley 1381 de 2010, ley de lenguasnativas, que en su artículo 17º indica la obligatoriedadde impulsar la producción de materiales de lectura enlenguas originarias, realizados por las propios pueblosinteresados en ello.Los invitamos a compartir la palabra, la memoriay la identidad de estos pueblos y comunidadesque encontraron en la lectura de sus territoriosuna posibilidad de narrar su existencia y, al llevarlas a loescrito, nos convocan a un diálogo de saberes esencialpara lograr el propósito de construir una Colombia enpaz, equitativa y educada.Luis E. García de BrigardViceministro de Educación Preescolar, Básica y Media

IntroducciónLos modos de vida de los pueblos, y sus valores,se suelen reflejar en sus personajes. Chitivo, elprotagonista de la siguiente historia, es un niño quetiene poderes: es capaz de comunicarse con losespíritus de la naturaleza. Y este don pone de relieveun aspecto importante de la cultura nasa: el hecho deque la naturaleza (las plantas, los animales, la tierra, laslluvias) no es algo que se contrapone al ser humanoni una mera cantera de recursos; no, el hombre haceparte de la naturaleza, es la naturaleza, y arrogarseel papel de dominarla o contravenir sus mensajes nopuede tener un resultado distinto que arriesgar supropia vida.En ese mundo que es necesario conocer y respetarestán los duendes, con los que Chitivo tiene unaestrecha relación; de ahí que un vecino en el relatoconfunda a Chitivo con uno de ellos. Los duendesson, en la cosmovisión nasa, espíritus que cuidanla naturaleza y a los niños; y reaccionan positiva onegativamente según como se les trate: puedenesconder a los niños o robar comida, por ejemplo.Los médicos tradicionales los llaman en rituales conchicha de maíz y hablan con ellos. O también pasa9que el duende se puede «amañar» con una persona ymandar mensajes a través de esta. Por esto hay que sercuidadoso: solamente se puede llamar en la noche ynunca al amanecer, y únicamente en lugares sagrados.En homenaje a estas creencias nasa y a Chitivo, un niñode su comunidad, está hecho este libro, cuyo origen seremonta al trabajo de los docentes del resguardo dePueblo Nuevo en el marco de su Proyecto EducativoComunitario. La consolidación de esta iniciativa tuvolugar gracias a la convocatoria del Proyecto TerritoriosNarrados del Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leeres mi Cuento», del Ministerio de Educación Nacional.Los autores, que esperan dar a conocer con estahistoria una parte de la vida del pueblo indígena nasa,quieren agradecer a todas las personas que hicieronposible este trabajo, por su dedicación y sacrificio,entre ellas a los profesores del Centro Docente RuralMixto Pueblo Nuevo, a los niños que participaron consus dibujos, a Jorge Panchoaga y Damián Trochez(quienes los guiaron en la realización de las imágenes)y, especialmente, a la familia Jesús Andrey (Chitivo), porsu incondicional apoyo.

10

Los nasaLos nasa o paeces son un pueblo indígena de la zonaandina colombiana que habita en el departamentodel Cauca. Su lengua es el nasa yuwe o páez, en la quela palabra «nasa» significa «gente». Fuera del Cauca, losnasa también se encuentran en departamentos comoValle del Cauca, Tolima, Putumayo, Huila, Caquetá yMeta. A la llegada de los conquistadores, en el sigloXVI, ofrecieron una dura resistencia y, aún hoy endía, mantienen una sólida defensa de su territorio.Actualmente, los nasa habitan cerca de un centenarde resguardos en todo el país, y en muchos de ellosconviven además con otras etnias originarias y cercanasculturalmente, como los guambianos o misak, loscoconucos y los totoroes.11

13Nasa luucxa’ jxukay ksxa’w hi’pta, seena’ piyan u’jwetx. NawãChitivu’ tatahtx luucxa’ nanxu’ ĩ’khyakhku pekũhũ’ txãjx ũusyakhkiwe utak tadxin fxi’ze’.Ma’weni’ yatuh u’cxha’ ĩ’khwe’sx pe’hn u’jnxine’ u’jwe’ yu’kh dxi’j,txã’wme’ luuçx nwe’sxkweyak pkhakheçxaka kũh en u’jwe’ sa’;wẽe yũute’ yu’kh fxtũu nxinxne’ ũ’n pekũju pkhakhenxisayak,yu’su pẽwna seena’ ecxecx pekũhũ’k.Todos los niños nacen con diferentes habilidades, pero Chitivoes un niño que goza de una muy especial. Como dicen los abuelos,ha sido escogido por los espíritus para enviar mensajes a otrosniños. Chitivo es capaz, con su imaginación, de recorrer muchoslugares del territorio nasa.En algunas ocasiones le gusta ausentarse de su casa por variosdías para compartir tiempo con sus amigos, y hablar con ellos dela montaña, recoger fruta silvestre, meterse en el agua y alegrarel bosque con su sonrisa.

14Pukakhe u’psa twejĩçxa na’jĩ’k: teeçx kus a’te puutxpe’tecte dehn ũsii luuçx pebenxi’s wẽse’cxhane’thegya’ skhẽw. aça’ Çxitivuçxane dxi’ pũçte kwettekaçxçxa seena ũ’nen u’pu’.Txãayu’ pẽeykãhçxa papẽhxne’ kihgayu, kĩhnxucxana’wen u’nen u’pga jin pẽhxtewa pasu’çwamenetxãjx yattene’ ka’kajwẽe, nanwa u’kawemene;muythas atx nxikit jĩna’ weh yu’tupxhiçkaçxha txtevxamene’.Cuenta un vecino que una noche de luna llenaestaba en su casa cuando oyó el llanto desesperadode un niño. Asustado, salió a ver lo que sucedía y viouna sombra frente a su casa. Cuando se acercó, vioque quien lloraba era Chitivo.Al verlo así se preocupó mucho. Entonces le dijo:«¿Qué pasa, Chitivo, por qué estás a esta hora soloy llorando?, ¿qué sucedió?».Pero él no contestó.«Ven, vamos a tu casa, yo te acompaño», volvió adecir el vecino, pero Chitivo tampoco respondió.«Voy por una ruana para que te abrigues», le dijo,pero apenas el vecino se dio la vuelta, el niñodesapareció.

15

16Thẽ’sayu seena’ kũj yaatxnxikhee, kustey neywẽ’sxtxine tasxya’ u’j, açyu’ pasçxa na’jĩneta: ¡beh!kĩhtewa u’jme’, dehn u’pdxiha’, theegwatx, txã’jĩcxa’cxwihkhe skiyte’ ãtũka pi’txna ũsu’ne’.Ta’sxsa’ ĩ’khtka’ sũçxa seena’ kũh yahtxna ki’sxawedne’ yatna. Txa’wte ma’jĩwaçwaklxumnane’tka uy sun kũh yahtxna wetecxa ũsiidehne’.Txã’w yunxi kũh enkhe teeçx thẽ’sa yaasxi ĩkhdxi’the u’jweçtene’ uy sxihkan, we’we’wna,pwesan,ãdxa’ kĩhnxutewa uyun sunawã u’jne’ e’stenaa ĩktetx thẽ’sawe’sxa’ jxkwekweya’ u’jwe’.Naa thẽ’sa’ fxtũ e’ste tisxicxane’ thegna ũsu’pwesa’hn, memna, ku’junhne’ u’jwe’, thegna ũsii¿ãdxa’ wẽecxpa’ãci’dka sũune’? txãjx yafxteyu’pkhakhenxisa’nta vxa’; txãasane’ ksxa’wwe’sxyaku’jwe, kĩhne vxa nanwa pẽysaçxa jiyuna ji’ne.El vecino, preocupado porque no lo veía, se fuea buscarlo a la casa de los papás. Cuando llegó,les contó lo sucedido. Sorprendidos, los padres deChitivo le dijeron que el niño no había salido de lacasa y que estaba durmiendo. El vecino no les creyó,pero el papá de Chitivo lo invitó a seguir y verificar.Entonces entró y vio cómo el niño dormíaprofundamente en su cama.El vecino, extrañado y asombrado, regresó a sucasa con la sospecha de que en realidad lo quehabía visto era quizá un duende metido en elcuerpo de Chitivo. Pensando en estoy en el niño, el señor se recostó y se durmió.Varios días después de lo sucedido, un mayor dela comunidad vio a Chitivo tomar el camino queva desde el cerro Cresta de Gallo hasta la lagunaYaasxi, un lugar sagrado en el resguardo de PuebloNuevo, adonde los mayores van a celebrar ritualesde medicina tradicional. Por eso el mayor decidióseguir a Chitivo: para ver qué era lo que hacía.Cuando llegó al lugar al cual se dirigía Chitivo,el mayor se hizo detrás de un árbol. Entoncesescuchó que el niño conversaba con alguien y queluego reía y jugaba, pero ahí no había nadie más.El mayor se dijo: «¿Será que me enloquecí?».Pero cuando contó esto en el pueblo, todos dijeronque el niño en verdad estaba guiado por unespíritu y que solamente el mismo niño y el médicotradicional o thê’ wala lo podían ver y podíanrecibir sus mensajes.

17

18Pẽysayu’ na’jĩne: Tama ĩkhna Pe’hn u’jwene’kwe, txa’wmeyu’jũuna ksxa’w, vxitu’t ksxaw, ji’pha sa’ kãaca’janxa jĩ’ne thẽ’sa’.Txã’w puutx we’wnxi en sẽhte’, thẽ’sa, Çxitivu, vxite ney wẽsxyakkuusne’ta tama ĩkhna u’j kha’danheta ẽsx, cximeyu’, khutxcxihme mutxi, beka vxite’ yu’ce eececsa.El mayor habló con un médico tradicional y, junto con otroshombres y mujeres de la comunidad, decidieron llevar a Chitivoa la laguna de Juan Tama para hacerle un refrescamiento, yaque había espíritus bravos y espíritus traviesos que podían hacerenfermar al niño.Cuando los padres de Chitivo oyeron al médico tradicional,no se opusieron y ayudaron a preparar todo lo necesario parael viaje hacia la laguna de Juan Tama. Llevaron alimentos comomazamorra de maíz capio simple, chicha, coca, plantas frescasy guarapo de caña.

20

21Cxitivu neywẽsxa’ nasata’ thẽ’sa mhiiã’s jiyu’tx, ksxa’wyakh puutxwe’we’tx, yu’cetx visya’ jiita’, yu’ pehxtewa uja’tx, kwet, tũt kiwateẽeka kĩh ũsnanawã puutx we’wsata’, nasa wala’s seena’ pu’cxhitx,ma’wenwã mhiin u’psacxata’ kwekwete jiyucxa, ksxa’wtxidewecxatx yu’ce peesu’.Los padres de Chitivo sabían que un médico tradicional es aquelque tiene la fuerza y la capacidad para comunicarse con las plantaspropias; que debe tener el don de los doce sentidos que le permitaconversar con el agua, las piedras, las montañas y en general conla naturaleza; que siempre debe estar lúcido y de buen genio y quedebe aprender con el tiempo y la práctica; que no tiene horario yque se entrega de lleno a la comunidad. Por eso, sus padressospechaban que Chitivo era uno de esos personajes que sabíancurar según las tradiciones nasa, gracias al espíritu que llegaba asu cuerpo a través de los sueños y las señas.

22Chitivu, neywẽ’sx vxite’ thẽ’sayakh u’tx Tama ĩkhna kuus wala,naa luucxkweyu’ seena’ we’wna u’jwe’k ksxa’w pu’cxhnxi thẽ’samawcxaak puutxwe’wna u’jwe’ ũuy ju’gte’ teecx ĩkh u’pa’ MuseUkwe jũ’guh, txãa ĩkha’ wala ki’snxiisa’ jĩ’kh , u’y kwekwe yu’ uynau’jusa’ txsu u’juya’ ãhameenxa nasa thaakwe ewmesa’s txteeyu’cejwa’mhe’ ewmee ksxa’w txsuu neenxuna txã’wne’ thuuthe’nu’jwe Chitivuyu’.Fue así como Chitivo, sus padres y el médico tradicional salieronmuy temprano rumbo a la laguna de Juan Tama. Mientrascaminaban, Chitivo hablaba como si alguien le dictara losconocimientos de la comunidad. Sobre la laguna, dijo que eraun sitio sagrado que se encontraba en el resguardo de Mosocoy que no se podía profanar; advirtió que a este sitio no deben irmujeres en embarazo o que tengan la menstruación y que ahítampoco se les pueden hacer remedios a personas conflictivasporque desarmonizan el lugar.

23

24

25Chitivus paapeĩ’ne’ta, ¿ksxa’wa’ kĩhta ta’sx Tama yuwete’?pasmene’ txãcx thegna ũsii sxihkacxa’ dxikhthecxanne’ kase’jẽ sa’pascxa na’jĩne’ txãa ĩkha’ Tama cxaakh yaaseyu’ aca’ pẽysaaKjwen yaasesakh txã’w nasatxi’s kaapiya’hn skhew kiwa’shmiinxa’, ya’ja umnxa’. Teecx ente’ nasa’ seena’ weecxtxi Kjwenkaapiya’nxhis sa’ maasayu’ piyameeta’ seena kaaũsxcxa’tx aca’txãhx uka’s pũunxahku cxkahde, uka pachu’guhwe’sxa’s ĩkhpnxahkhek kaah, uka ka’th ju’guhwe’sxa’s ãcx pa’jwajiyunximeeta’, txã’wnxuunawã Tama tũt victe tehkacxa txteekwethku nxuu, txãa pa’ka naa ĩkha’ Juan Tama yaase’.Cuando se le preguntó por lo que decían los espíritus enrelación a Juan Tama, Chitivo calló, se rio, movió su cabeza.Luego contó que antes esa laguna solo se llamaba Tama y quefue Juan quien los organizó, y que desde ese momento se llamalaguna Juan Tama, en honor a ese gran médico tradicional quele enseñó muchos oficios a la gente, como el arte de hilar, tejery trabajar la tierra.Contó también que hubo un momento en que la gente comenzóa burlarse de las enseñanzas de Juan Tama, lo que hizo que seenojara y partiera en dos su bastón de oro de varios metros: laparte derecha del bastón la lanzó al centro de la laguna y laizquierda no se ha encontrado aún. Después de esto, Tama subióla montaña y de inmediato se convirtió en piedra, por eso suespíritu se encuentra en esa laguna que lleva su nombre.

Prosiguieron su camino por el campo y Chitivosiguió hablando mientras observaba muyalegremente el paisaje; como siempre, conversabacon la naturaleza y, al andar, jugaba con lasmariposas y otros animales que encontraba porel camino. No reflejaba ningún cansancio, a pesardel largo camino, que a veces no era tan fácil detransitar.El sol ya se estaba ocultando cuando llegaron adeterminado sitio de la montaña. Descansaron yempezaron con el ritual de la medicina que durótoda la noche. Así, el médico refrescó sus sueñosy pidió a los espíritus mandar mucha alegría paraChitivo. Al amanecer, los padres despertaron alniño y siguieron hacia la laguna, donde realizaronla armonización del cuerpo aplicando las plantasmedicinales que les gusta a los espíritus, como lacoca y el tabaco.Kuustey, u’jneta cxida Chitivu, neywẽ’sx vxite thẽ’saTama ĩkhna seena wãtwãt u’jwene’thegu’gna,vxiçxakwetx, çmehmeyak pweesa’hn khĩçxawawahtxmene’ u’jwe txãjx pekuhnximesuwa.Sek viçkhe tuphiçna’wena pa’nheta leçxkwekasenwa mhiiã’s takhneta ksxa’wtxi’s dewenta,luucx ũusa’s nuuy cxhacxhan kuspe’te. Txhitxnasejẽçte ney wẽ’sxa Çxitivus fxitxnawa pe’hn u’nhetaĩktepa’, txte pa’cxha’ jxkwekwewa’jas takne’ta yu’ceewkwe uwecxa ẽsx, vxite cxaayu’ce.Txãayu seena sxihkan wãt wãt pẽwne’,khinwã ksxa’wtxi’s dewen memnane’nxu,pẽysa’ ksxa’wyakh puutxwe’wne wãt wãtfxi’zekahn, ksxa’w ma’wne’ memnxa’ kaapiya’txãatxne’mem.Chitivo seguía muy contento y no paraba de reír;se bañó e hizo las ofrendas a los espíritus con laorientación del thê’ wala para quedar en equilibriocon la naturaleza. Luego cantó lo que escuchó ensus sueños: el canto al agua, a la nube, alcarpintero, al ranchito, cuyas letras los mayoresgrabaron en su mente para ponerles música consus guitarras.27

28

29Yu’a yu’a kwe’sx fxizenxi (ki’kin)U’sxa pçuteyu’U’juya ajamen.Yu’a yu’a kwe’sxFxizenxi, u’sxa pçukamhenFxtu tasx uujwa’ ji’ phthawYu’çalkwe pi’txna ũuste eenEenakh ũusuthẽ’.Êeka taaphkwe, taaphkwe, taaphkwe.êeju kihcxa kathku u’jwe.nuuskwe jx awna txawcxafxi’zekh kwe’sx thûthkwetx wala tuuphan (ki’kin).Agua, agua, agua es vidasin ti, sin ti, cómo poder vivir.Agua, agua, agua es vida,espíritu vital eres tú,manantial que acompañasmi amado corazón.Nubecita, nubecita, nubecita,tú que subes y que bajasmojas con tu lluvia suavelas montañas de mi tierra (bis).

30

31Âçxha’ çxhaab yatte, Çxitivu, wala wãt wãt fxi’ze’k, kĩh jxkathewatxtey txteykuyu’ wala kiwa kũh hwedsayakh ecsu sxũsxya’wẽdxi’k.Luuçxa meh dxihka’ msu msuwa u’juya’ wẽdxi’kh nayu’ kĩhtxwaũusyatxçxak piisan u’jwe’, txãhx ksxa’w thame’ wãt wãttxwesnakh fxi’ze’.Por todo esto la gente nasa de Pueblo Nuevo comprendió queChitivo es un niño muy especial. Además de que en la casa y enla comunidad es cariñoso con los demás y se desempeña bienen las tareas que se le encomiendan, es también un artista: leencanta pintar y jugar con los colores de la tierra.Aunque es travieso, Chitivo actúa con alegría y hace las cosascon imaginación y espontaneidad. Le gusta viajar por el territorio,y por eso da gusto caminar con él. Además, es portador demensajes de los espíritus y todos quieren saber qué dicen ellossobre el mundo nasa, los mayores, las luchas, los sueños de losniños y la madre tierra.

32Luucx pekuhn u’jusaa /Chitivo, el niño viajero se compusoen caracteres Source Sans Proy Pluto. Se imprimió sobre bondde 90 gramos en Bogotá, Colombia.

Direcci n de fotograf a: Jorge Panchoaga y Dami n Trochez Dise o y diagramaci n: La Silueta Ediciones Ltda. Dise o de la colecci n: Tragaluz editores SAS Impresi n: Panamericana Formas e Impresos SA Impreso en Colombia Febrero 2015!"# %&'( )*%( Luucx pekuhn uÕjusaa Chitivo, el ni o viajero / docentes de la comunidad nasa de Pueblo Nuevo .

Related Documents:

l’état d’urgence et la déchéance de nationalité, dé-rive qui nous éloigne de la démocratie et du vivre ensemble. Ça ne peut être que la réorientation des politiques vers plus de justice sociale et d’égalité, vers plus d’éducation, de culture et de formation, vers plus de respect et de liberté. tra libéral semble inattaquable.

phrase du Seigneur que nous avons arrachée à l'Evangile dans une messe du. matin ou dans une course de métro, ou entre deux travaux de ménage, ou le soir. dans notre lit, elle ne doit plus nous quitter, pas plus que nous quitte notre vie. ou notre esprit. Elle veut féconder, modifier, renouveler la poignée de main que

Vivre un Carême d’espérance, c’est percevoir que nous sommes, en Jésus-Christ, les témoins d’un temps nouveau, dans lequel Dieu veut « faire toutes choses nouvelles » (cf. Ap 21, 1-6). Il s’agit de recevoir et d’offrir l’espérance du Christ qui donne sa vie sur la croix et que

unserem Leben. Sie machen uns als Men-schen aus. Der Prediger Salomo geht noch weiter. Er sagt, darum ist es B&(/5 ;5 (9*/,55(*/&05 A wenn wir meinen, wir könnten die guten Zeiten einfach festhal-ten oder sie herbeizwingen. Das geht we-der mit Gewalt noch mit der besten Pla-nung noch mit Geld. Ist es dann nicht trostlos, wenn man dem momentanen

TECHNICAL DATA 3 Mechanical gearbox control CF65/75/85 series 1-2 ADJUSTING THE LINKAGE MECHANISM Vehicle series CF65/75/85 LHD/RHD with ZF 6S-850, 8/9/16S-109, 8/16S-151/181/221

rückwärts Grillen, ihr Vorteil ist eine sehr aromatische und frische Kruste, die erst am Ende beim direkten Grillen entsteht. Als Beilage zum Tomahawk-Steak schmecken gemischte Blattsalate, Weißkrautsalat, Folienkartoffeln oder Kartoffelspalten mit Sour Creme. rückwärts gegrillt Tomahawk-Steak Egal für welches Steak Sie sich entscheiden,

Atlet’s Modular Design Concept. By only having to carry a limited number of com-ponents, our mobile service engineers can fix over 95% of all repairs – on the first call. employ the diesel or Lpg powered Atlet Balance – a high-precision work horse at your service Trouble-free ownership with on-board service identification technology

Albert Woodfox a, quant à lui, vu sa condamnation annulée trois fois : en 1992, 2008, et . février 2013. Pourtant, il reste maintenu en prison, à l’isolement. En 1992 et 2013, la décision était motivée par la discrimination dans la sélection des membres du jury. En 2008, la Cour concluait qu’il avait été privé de son droit de bénéficier de l’assistance adéquate d’un .