MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO .

3y ago
205 Views
13 Downloads
1.22 MB
37 Pages
Last View : 8d ago
Last Download : 3m ago
Upload by : Javier Atchley
Transcription

UNAM - FES ZARAGOZACARRERA DE PSICOLOGÍAMANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJODEL EXPEDIENTE CLÍNICO PSICOLÓGICOMODALIDAD DE ENSEÑANZA –PRÁCTICA SUPERVISADAMÓDULOS: PSICOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO;PSICOLOGÍA, EDUCACIÓN Y SOCIEDADETAPA DE FORMACIÓN PROFESIONALUNIDADES DE APRENDIZAJE:INTERVENCION EN DESARROLLO HUMANO EN EL ÁMBITOEDUCATIVO; INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVACOORDINADORES:ANA MARÍA BALTAZAR RAMOS, GLORIA MARINA MORENOBAENA, PATRICIA BAÑUELOS LAGUNES, JORGE ENRIQUEGARCÍA CALDERÓN, MANUELA MEZTLI ALARCÓNNAVARRETE.1

El presente manual es una adecuación del MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO DELEXPEDIENTE CLÍNICO PSICOLÓGICO de la modalidad de enseñanza - Práctica Supervisada delÁrea de Psicología Clínica y de la Salud, FES Zaragoza, UNAM (Proyecto PAPIME PE303712), paraser utilizado por él área de Psicología Educativa de la misma Facultad de Estudios SuperioresZaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Derechos reservadosFacultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAMNo. Registro 0001-01-2015DPFESZ-A22

AGRADECIMIENTOSe hace un especial agradecimiento a todos y cada uno los profesores de laUnidad de Aprendizaje de Práctica Supervisada del área de Psicología Clínicay de la Salud de la Carrera de Psicología por permitir al Área de PsicologíaEducativa este valioso instrumento y realizar las adecuaciones pertinentes.De igual manera, se agradece a los profesores de Psicología Educativa, quecon su participación contribuyeron a la realización de dichos cambios:Mtro. Jorge Humberto Arzate Aguilar, Mtra. Xochitl Alejandra BecerrilPlascencia, Dra. Juana Bengoa González, Lic. Esperanza Enríquez Cervantes,Lic. José Luis Escorcia Jiménez, Mtra. Gabriela Verónica Espinosa Rubio, Mtro.Rigoberto Fernández Lima, Mtra. Lorena Irazuma García Miranda, Dr. JuanJiménez Flores, Dr. Rubén Lara Piña, Mtra. Guadalupe Mendoza Rodríguez,Mtra. Ana Lilia Muñoz Corona, Mtra. Mónica Esther Nieto Vázquez, Lic. ReynaMaría Nieves Valencia, Mtra. Celia Palacios Suárez, Mtra. Marina ReyesEsquivel, Lic. Javier Rivera Contreras, Mtra. Eloísa Rodríguez Martínez, Dra.Gabriela Ordaz Villegas, Dra. María Del Pilar Roque Hernández, Mtra. LuzMaría Rojas Bautista, Lic. Oscar Rojas Uribe, Lic. Lázaro de la Torre Mendoza.3

ÍNDICEPáginaPresentación5I. Principios y valores éticos para el ejercicio profesional de lospsicólogos7II. Etapas del Proceso de Práctica Supervisada12III. Expediente Clínico Psicológico (ECP) Psicoeducativo151. Normas de Operación162. Objetivos173. Integración184. Llenado21Bibliografía38Anexos (Formatos)394

PRESENTACIÓNEl Manual Operativo para el Manejo del Expediente Clínico Psicológico de lamodalidad de enseñanza - Práctica Supervisada de las Áreas de PsicologíaClínica y de la Salud y Psicología Educativa se basa en el Reglamento Generalpara las Clínicas Multidisciplinarias, de la Facultad de Estudios SuperioresZaragoza, UNAM1, la Norma OficialMexicana NOM-004-SSA3-2012 delExpediente Clínico2, Ley de Salud Mental del Distrito3 y de las aportaciones deltrabajo colaborativo de profesores del área que imparten dicha actividad en elNuevo Plan de Estudios de la Carrera de Psicología.4La elaboración de este manual, obedece a la voluntad de mostrar de maneraclara, sencilla y objetiva la integración del Expediente Clínico Psicológico como undocumento de interés institucional y profesional. Además de ofrecer a los alumnosy profesores del programa de Psicología Educativa, un instrumento operativoviable en la atención Psicológica de la población que solicita el servicio en lasClínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS) del a FES Zaragoza,UNAM. Esfuerzo que se sustenta en la evidencia científica, la experiencia y losaportes actuales en este campo.Es importante considerar que en la práctica profesional de lo Psicología Educativaexiste una diversidad de aproximaciones teórico metodológicas acerca de lanaturaleza del desarrollo humano, y de la intervención psicoeducativa, aunqueestos no sean necesariamente excluyentes.Cada modelo refiere una serie de aspectos epistemológicos-conceptuales ymetodológicos que sirven de base a la actuación práctica en un campo1Aprobado en la sesión extraordinaria del 9 de mayo de 2006, Acuerdo No. 06/05-SE1/2.1,actualmente vigente.2Publicada el lunes 15 de octubre de 2012, en el Diario Oficial, Primera Sección, p: 01-18.3Publicada el lunes 15 de agosto de 2014, en la Gaceta Oficial Del Distrito Federal.4Aprobado por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales (CAACS) de la UNAM en elaño 2010.5

determinado, y se utiliza para expresar un marco conceptual de planificación y deestrategias para la realización del proceso de evaluación e intervención.Los enfoques engloban a las diferentes maneras de orientar el paradigma omodelo, que sin variar el esquema conceptual y metodológico base, pretendenaplicar diferentes formulaciones o atender a un mayor o menor número deaspectos para realizar la evaluación e intervención psicoeducativa (Marí, 2001).En la evaluación e intervención psicoeducativa se reconoce la totalidad ycomplejidad de las situaciones educativas, por lo tanto tiene que satisfacer ladiversidad de necesidades socioeducativas y, por ello, estudiar al sujeto, grupo,comunidad que aprende o el proceso educativo implicado en el aprendizaje, desdesu globalidad y complejidad, lo cual supone reconocer la multivariada ymultidiversa naturaleza de las situaciones educativas. Ello supone la adopción deun paradigma determinado para el cambio, acorde con la problemática específicaque requiere atención, considerando el contexto y la complejidad de cadasituaciónLo que nos obliga a ser incluyentes en el manejo de los datos que comprende n,laAtenciónPsicoeducativa y el Egreso.6

I. PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS PARA EL EJERCICIO PROFESIONALDE LOS cos(Ferrero,2008)parapsicólogos/as se refiere al marco moral compartido que guía e inspira a losprofesionales de la psicología de todo el mundo hacia los más elevados idealeséticos en su trabajo profesional y científico. Los psicólogos/as reconocen quellevan a cabo sus actividades dentro de un amplio contexto social. Reconocen quelas vidas e identidades de los seres humanos tanto individual como colectivamenteestán relacionadas a través de las generaciones, y que existe una relaciónrecíproca entre los seres humanos y su ambiente natural y social. Lospsicólogos/as se comprometen a considerar el bienestar de la sociedad y susmiembros por sobre el bienestar de la disciplina y de sus miembros. Reconocenque adherir a principios éticos en el contexto de su trabajo, contribuye a lograr unasociedad estable que mejore la calidad de vida de todos los seres humanos.La Declaración Universal describe aquellos principios éticos que están basados envalores humanos compartidos. Dentro de cada principio se encuentran una seriede valores que se desprenden de él. Esta Declaración articula principios y valoresasociados que son generales y aspiracionales más que específicos y prescriptivos.La aplicación de los principios y valores para el desarrollo de normas específicasde conducta variará en diferentes culturas, y debe ser de carácter local o regionalpara asegurar su relevancia acorde a la cultura, las costumbres, las creencias ylas leyes locales o regionales.Es necesario que las instituciones de enseñanza en psicología mantenga estaDeclaración constantemente presente, y que a través de la educación y laformación promueva el respeto por estos principios, y que a partir de medidasnacionales e internacionales asegure su reconocimiento y observancia universal.7

De acuerdo con el Código Ético del Psicólogo de la Sociedad Mexicana dePsicología (2009) señala que el psicólogo/a asume la responsabilidad de actuar,en el desempeño de sus actividades profesionales, académicas y científicas, bajoun criterio rector que es garantizar en todo momento el bienestar de todosaquellos individuos, grupos u organizaciones que requieran de sus servicios,dentro de los límites naturales de la práctica de la Psicología. Por tanto se adhierea los principios de:A. Respeto a los derechos y la dignidad de las personas.El respeto por la dignidad reconoce el valor inherente de todos los sereshumanos, sin importar diferencias aparentes o reales en relación con el estatussocial, origen étnico, género, capacidades, o cualquier otra característica. Estevalor inherente significa que todos los seres humanos son dignos de igualconsideración moral. Al hacerlo, los psicólogos/as aceptan los siguientesvalores asociados:a. Respeto por el valor único y la dignidad inherente de todos los sereshumanos.b. Respeto por la diversidad de personas y pueblos.c. Respeto por las costumbres y las creencias de culturas, limitado solamentecuando una costumbre o creencia contradiga seriamente el principio derespeto por la dignidad de las personas o pueblos, o cause serio daño a subienestar.d. Consentimiento libre e informado.e. Privacidad para los individuos, familias, grupos, y comunidad.f. Protección de la confidencialidad de la información personal.g. Equidad y justicia en el tratamiento de los otros.B. Cuidado responsable.El cuidado competente del bienestar de los otros implica trabajar en subeneficio y, sobre todo, intentando no hacer daño. Ello incluye maximizar losbeneficios, minimizar el daño potencial, compensando o corrigiendo el daño. El8

cuidado competente requiere la aplicación del conocimiento y habilidadesapropiadas para el contexto natural, social y cultural, de una situación. Tambiénrequiere la habilidad para establecer relaciones interpersonales que refuercenpotenciales beneficios y reduzcan potenciales daños. Al esto los psicólogos/as,aceptan los siguientes valores asociados:a. Preocupación activa por el bienestar de individuos, familias, grupos, ycomunidades;b. Tener cuidado de no hacer daño a los individuos, familias, grupos, ycomunidades.c. Maximizar los beneficios y minimizar los daños potenciales a los individuos,familias, grupos, y comunidades.d. Corregir o compensar efectos dañinos que hubieran ocurrido comoresultado de sus actividades.e. Desarrollar y mantener la competencia.f.Autoconocimiento respecto a cómo sus propios valores, actitudes,experiencias, y contexto social influyen en sus acciones, interpretaciones,elecciones, y recomendaciones.g. Respeto por la capacidad de individuos, familias, grupos, y comunidadespara tomar decisiones por sí mismos y para cuidar de sí mismos y entre sí.C. Integridad en las relaciones.La integridad está basada en comunicaciones honestas, abiertas y precisas.Incluye reconocer, controlar y manejar sesgos potenciales, relaciones múltiples,y otros conflictos de interés que pudieran implicar un daño a otros o suexplotación. De la confidencialidad y comunicación completa de la informacióndebe ser balanceada junto con otras consideraciones éticas, incluyendo lanecesidad de proteger la seguridad o la confidencialidad de otros, y respetandolas expectativas culturales. Los psicólogos/as aceptan como fundamental esteprincipio, al hacerlo, aceptan los valores siguientes asociados:a. Veracidad, y comunicaciones honestas, exactas y abiertas.9

b. Evitar el levantamiento incompleto de la confidencialidad, a menos que ellevantamiento completo sea culturalmente inapropiado, o que viole laconfidencialidad de otros, o implique potencialmente hacer un daño serio alos individuos, familias, grupos, y comunidades.c. Maximizar la imparcialidad y minimizar los sesgos.d. No explotar a otros para beneficio personal, profesional, o financiero.e. Evitar conflictos de interés y expresarlos cuando no puedan ser evitados osean inapropiados de evitar.D. Responsabilidad profesional y científica hacia la humanidad.La Psicología como ciencia y como profesión, tiene responsabilidades con lasociedad. Estas incluyen contribuir al conocimiento acerca del comportamientohumano y a la comprensión que las personas poseen sobre sí mismas y sobrelos demás, y utilizar tal conocimiento para mejorar la condición de losindividuos, familias, grupos, comunidades, y de la sociedad. También incluyellevar adelante sus actividades dentro de la sociedad de acuerdo a las máselevadas normas éticas, y estimulando el desarrollo de estructuras y políticassociales que beneficien a todas las personas y las comunidades. Al aceptareste principio los psicólogos/as aceptan los siguientes valores asociados:a. La responsabilidad de la disciplina de incrementar el conocimiento científicoy profesional de manera que promueva el bienestar de la sociedad y detodos sus miembros.b. La responsabilidad de la disciplina de asegurar que el conocimientopsicológico sea utilizado con propósitos benéficos, y de proteger eseconocimiento de ser mal utilizado, utilizado incompetentemente, oconvertido en inútil por otros.c. La responsabilidad de la disciplina de conducir sus actividades de modo talque promueva el bienestar de sociedad y de todos sus miembros.d. La responsabilidad de la disciplina de promover los más elevados idealeséticos en las actividades científicas, profesionales y de formación de susmiembros.10

e. La responsabilidad de la disciplina de entrenar adecuadamente a susmiembros en sus responsabilidades éticas y en las competenciasrequeridas.f. La responsabilidad de la disciplina para desarrollar su conciencia y susensibilidad ética, y ser lo más autocrítica como sea posible.De esta manera, la Psicología como otras profesiones enmarcadas dentro de lasciencias sociales, humanísticas, y de la salud, tiene como centro de atención al serhumano, por lo que todo su quehacer debe sustentarse en profundos y sólidoscimientos éticos.El psicólogo desde cualesquiera esferas de acción, penetra como ningún otroprofesional en la intimidad de las personas, en el conocimiento de suscomportamientos, personalidades, conflictos, sentimientos e insatisfacciones consu consecuente influencia sobre los demás. Por lo que, el psicólogo no solo debeser competente y tener una sólida formación ética y humanística, sino ademásadquirir plena conciencia de su rol profesional, que le permita evaluar en cadamomento la actuación justa y correcta frente al que solicita ayuda, especialmenteen el campo de la salud humana.11

II. ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA DE LAMODALIDAD DE PRÁCTICA SUPERVISADAEn la Modalidad de Práctica Supervisada del Plan de Estudios de la Carrera dePsicología de la FES-Zaragoza los estudiantes adquieren competenciasrelacionadas con situaciones concretas de la práctica profesional, debido a que seestablecen situaciones de enseñanza y aprendizaje que integran la teoría con lapráctica clínica.La actividad de Práctica Supervisada en Psicología Educativa, es muy importanteen el modelo educativo de la FES Zaragoza, ya que constituye una primerainserción del alumno en un ámbito profesional real, lo que le permite laconfrontación con problemáticas psicoeducativas diversas de la población quedemanda éste servicio de atención en las CUAS.Los objetivos de esta modalidad son:OBJETIVOS:1. Integrar los conocimientos teóricos adquiridos durante la formaciónacadémica de la carrera con los conocimientos prácticos, enfrentando alestudiante con problemas reales de la psicología, el desarrollo humano, laeducación y la sociedad.2. Complementar las habilidades adquiridas para el análisis de problemas,formulación de alternativas, propuestas de resolución, organización ydirección de competencias profesionales aplicadas a la psicologíaeducativa.En esta actividad de práctica supervisada los alumnos trabajan en situacionesreales pero bajo la supervisión de un profesional cualificado que es el profesor enpsicología. Actividad que comprende seis etapas:12

I.Recepción: Al recibir la solicitud de atención en la clínica se pedirá comoprimer punto que el usuario revise y conteste el formato de Consentimientoinformado (ver anexo 1). El profesor o el alumno, le ofrecerá ayuda si deseaprecisar algún aspecto de los señalados y si está de acuerdo con losplanteamientos establecidos, deberá firmarlo para que le sea otorgado elservicio.II.Atención: El proceso de atención inicia con la sesión en que se establece elmotivo de consulta, reportado por el usuario o por su padre, tutor orepresentante legal, y se recopila la información pertinente para eltratamiento. Aquí se utilizarán los formatos de Historia Clínica (ver anexo 2) yla Nota de Evolución (ver anexo 3). Además, de ser necesario, los formatosde Solicitud de Interconsulta (ver anexo 4).III.Egreso: Una vez cumplidas las metas del tratamiento se utilizará el formatode Nota de Egreso (ver anexo 5) y para cerrar el expediente el formato deReporte Final (ver anexo 6).En la Figura 1 se representan las fases del Proceso de Atención Psicológica quecomprende la Modalidad de Práctica Supervisada, así como los formatos queintegran el Expediente Clínico Psicológico para cada una de estas etapas.13

ETAPA IETAPA IIETAPA IIIRECEPCIÓN DEL PACIENTE Entrevista InicialATENCIÓN/INTERVENCIÓN Evaluación del motivo deconsulta Intervención psicológica1. Consentimiento BajoInformación (Anexo 1)2. Historia Clínica (Anexo 2)3. Nota de Evolución (Anexo 3)4. Solicitud de Interconsulta(Anexo 4)EGRESO Conclusión del procesopsicoeducativo.5. Nota de Egreso (Anexo 6)6. Reporte final (Anexo 7)7. Cuestionario de Calidad delServicio de Psicología(Anexo 8)SEGUIMIENTO/S Según sea el caso.8. Nota de Evolución (Anexo 3)*En caso necesarioETAPA IVFigura 1. Etapas del proceso psicoeducativo en la de Unidad de Aprendizajede Práctica Supervisada. NOTA. Psicología Educativa no utilizará la etapa IV14

III. EL EXPEDIENTE PSICOEDUCATIVOLas Clínicas Universitarias de Atención a la Salud (CUAS) de la Facultad deEstudios Superiores Zaragoza, UNAM son escenarios de enseñanza-aprendizajedonde los estudiantes de Psicología, bajo supervisión del profesor/a, aplican losconocimientos teóricos en la práctica profesional. Esto, empleando métodos,técnicas y procedimientos de la Psicología Educativa para atender la demanda deatención psicoeducativa. De esta manera, la secuencia de operación de laAtención Psicoeducativa en las CUAS está organizada por etapas en las que elExpediente Psicoeducativo normará el proceso de atención.El Expediente Psicoeducativo es un documento técnico, legal y confidencial quecontiene datos relacionados con la situación actual del paciente/cliente/usuario;incorpora datos de sus antecedentes personales y familiares (patológicos y nopatológicos), sus hábitos y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial.También incluye el proceso evolutivo y el tratamiento del paciente. El ExpedientePsicoeducativo, incluye el consentimiento informado, la Historia Clínica, las Notasde Evolución, la Nota de Egreso, la Solicitud de Interconsulta (en caso de haberseutilizado) y el Formato de Reporte Final.Además, es un documento donde queda registrado y firmado por el padre, tutor, orepresentante legal el reconocimiento y aceptación sobre la situación de salud y/oenfermedad del usuario/paciente y participa en la toma de decisiones sobre laatención que recibirá.15

1. Normas de OperaciónEl Expediente Psicoeducativo es una práctica sistemática y ordenada en laintegración de la información de cada una de las personas que acuden a solicitaratención psicoeducativa, la cual se brinda a través de la actividad de PrácticaSupervisada, considerando las siguientes Normas de Operación:1. El Expediente Psicoeducativo deberá elaborarse para todos lospacientes/clientes/usuarios desde la primera consulta.2. El Expediente Psicoeducativo debe ser llenado por el estudiante depsicología, asistido por el profesor/a responsable del caso.3. responsabilidad del profesor/a y el estudiante asignado al caso.4. El Expediente Psicoeducativo deberá actualizarse en los siguientes casos:a) Cuando el paciente fue dado de alta y se presenta por cualquiernueva causa al servicio de Psicología Educativa; yb) Cuando el pac

MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO DEL EXPEDIENTE CLÍNICO PSICOLÓGICO de la modalidad de enseñanza - Práctica Supervisada del Área de Psicología Clínica y de la Salud, FES Zaragoza, UNAM (Proyecto PAPIME PE303712), para ser utilizado por él área de Psicología Educativa de la misma Facultad de Estudios Superiores

Related Documents:

MANUAL OPERATIVO Para la organización de los Encuentros Deportivos y Culturales Regionales y Nacionales de las Universidades Politécnicas Página 4 de 62 INTRODUCCIÓN El presente manual operativo fue creado a partir de la necesidad de consumar, de la mejor manera, el diseño y logística de los Encuentros Deportivos-Culturales, Regionales y

del Condado de Monterey, con productores interesados en el manejo de la escorrentía, y con otros profesionales de extensión agrícola y de manejo de recursos. Esta Guía reúne información existente sobre métodos y técnicas para el manejo de escorrentía en ti-eras de cultivo de ladera en el condado de Monterey. RCDMC tiene la

11. APLICACIÓN DEL MANUAL OPERATIVO 11.1 Entrada en vigor 11.2 Aplicación por los Programas, Iniciativas y Proyectos Adscritos aprobados antes de la XXV Cumbre Iberoamericana de Cartagena de Indias 11.3 Resolución de controversias 11.4 Modificaciones al Manual Operativo 12. ANEXOS I. Formulario de presentación de un Programa II.

MANUAL DE DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS DE PERSONAL OPERATIVO Y OPERATIVO INTERMEDIO DICONSA, S. A. DE C. V. OCTUBRE 2002 HOJA 4 DE 122 LINEAMIENTOS DE APLICACION El presente Manual es de carácter normativo y por lo tanto su aplicación es general y obligatoria en todas las unidades administrativas de la entidad, tanto en Oficinas

Inc. como un sistema operativo para móviles y tabletas; . enero de 2009, como sistema operativo de un nuevo celular llamado Palm Prey lanzado el 5 de junio de 2009 junto con este dispositivo. El 15 de noviembre de . aparece al

MGAS: Guía para el Manejo de Plagas y la Contaminación Guía para el Manejo . sinergias con la conservación forestal, la silvicultura sostenible para reducir las emisiones, en resumen, un modelo de conservación/ producción. El Programa de Reducción de Emisiones es parte de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones .

4.3.1 Integridad Ecológica 47 4.3.2 Bienestar de las Comunidades 51 4.3.3 Factores de Manejo 56 5. Procesos de Manejo 57 5.1 Evaluación de las Necesidades e Insumos 57 5.2 Evaluación del Proceso de Manejo 60 6. Evaluación de Productos 75 6.1 Evaluación de la Implementació

adult Korean-as-a-foreign-language (KFL) learners who intend to maintain and strengthen their knowledge of essential Korean grammar and for classroom-based learners who are looking for supplemental grammar explanations and practices. Consequently, this book differs from existing KFL materials whose primary purpose is to help KFL learners acquire four language skills, such as listening .